Adherentes de la pagina

miércoles, 4 de diciembre de 2013

medios

mEDIOS Y COMUNICACION
La escena del juicio
Dos modos de producción de conocimiento y de comunicación. A propósito de la participación de estudiantes de comunicación en el juicio de la llamada Megacausa Jefatura II - Arsenales II, en Tucumán, Tina Gardella presenta la experiencia como práctica situada, que constituye un encuentro cultural y político y se transforma en aprendizaje y construcción de conocimiento a partir de los saberes sociales.

http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Tina Gardella *
Desde Tucumán
Los estudiantes de Comunicación forman parte de la escena del juicio. Lo hicieron en todo este año en que se sustanció el VI Juicio de Lesa Humanidad en Tucumán. Llamado Megacausa Jefatura II - Arsenales II por la cantidad de imputados, víctimas y testigos que involucra, se está ya a la espera de la sentencia de los jueces.
¿Y qué significa ser parte de la escena del juicio?
Entendida como el espacio de prácticas jurídicas institucionalizadas, pero también como ese espacio que remite a la confrontación del poder, al discurso como acción, performativo y configurador como lo plantea Silvia Delfino, los estudiantes de Comunicación tienen, en primer lugar, visibilidad.
Una visibilidad que es previa a esa escena del juicio y que tiene que ver con las prácticas de comunicación articuladas con la Agrupación H.I.J.O.S. Tucumán. En ese sentido, son “visibles” desde la “visibilidad” de la problemática requerida por esta agrupación, al construir cierta forma de incidencia con el objetivo de poner en público y dar carnadura a la frase “El juicio es de todos. La historia es de todos”.
Esa articulación también da cuenta de saberes que se producen y comparten y que interpelan a varios actores sociales y políticos, pero fundamentalmente a la universidad. Dada la histórica centralidad en la producción de saberes en la que se posicionó siempre, estas prácticas articuladas de comunicación fueron siempre la posibilidad de producir nuevos conceptos y crearon condiciones de un nuevo pensar en situación.
En la escena del juicio, los estudiantes de comunicación también son hacedores de prácticas situadas y de saberes situados, en tanto ese pasado juzgado no es el lugar al que se acceda, aun juicio mediante, por el recuerdo, sino por la construcción colectiva que procesa el presente y se imagina el futuro.
Es decir que en la escena del juicio los estudiantes de Comunicación son visibles a la vez que visibilizan la problemática, construyendo prácticas y saberes en acción; prácticas y saberes que a su vez han tomado debida nota de cuando han querido intervenir desde una centralidad, y la propia agrupación, desde su institucionalidad identitaria, fue marcando y cuidando que esa intervención no sea una mera operación, sino un proceso de construcción de prácticas con sentido, es decir, con posibilidades de visibilización e incidencia en las problemáticas a trabajar.
Es cierto que estas prácticas, pensadas en su articulación institucional y política con otros espacios, públicos o no, suponen prácticas que configuran un proyecto. Pero no hay prácticas sin sujetos ni proyectos sin políticas. Por lo que en esa articulación de jóvenes, unos estudiantes de Comunicación, otros integrantes de la Agrupación H.I.J.O.S. Tucumán, hay un verdadero encuentro cultural y político que permite pensar en un proceso de aprendizaje donde más allá de la experiencia y el abordaje por fuera del “profesionalismo” de la comunicación, se pueda pensar una relación pedagógica como un encuentro de saberes... pero también de subjetividades.
Porque tan importante como señalar lo que se hace y construye es reflexionar acerca de cómo es que les sucede lo que les sucede, quiénes son los que llevan adelante y posibilitan esos encuentros, de qué manera se es parte de la escena del juicio no como un engranaje, sino como actores que introducen las diferencias, develan los enigmas, desnaturalizan lo dado.
Como encuentro en torno de experiencias por conocer y compartir, las prácticas académicas en relación con la comunidad dejan por fuera el tradicional concepto de “extensión universitaria” para focalizarlo en las experiencias de aprendizaje, en la construcción de conocimiento a partir de los saberes sociales, en una comunicación para el cambio socio-político-cultural.
Cuanto más si esas experiencias ayudan a entender lo que nunca debió ocurrir, a reestablecer las tramas rotas de continuidad histórico-sociales y los desarmados lazos y vínculos sociales; en fin, todo aquello que nos hace ser y estar en este mundo dispuestos a honrarlo... transformándolo.
* Licenciada en Comunicación Social.
MEDIOS Y COMUNICACION
Ciencia sin despecho
Sandra Massoni se refiere a la muestra de Tecnópolis, entendida como práctica de comunicación de la ciencia, y la nueva ley que obliga a la divulgación de conocimientos científicos, para afirmar que la comunicación científica en la Argentina actual es parte de una
política pública.

http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Sandra Massoni *
Desde Rosario
Nos habíamos sentado a atesorar en nuestras mentes el desfile interminable. En ese momento de quietud, miré en detalle a cada uno de los integrantes del equipo de docentes e investigadores con los que ese día hacíamos el recorrido. Teníamos cara de niños en una juguetería. Y es que estábamos felices por presenciar las reacciones de la gente en torno de temas de tal complejidad... Neurociencias, paleontología, astrofísica, genética...
Trabajamos desde hace años en la Universidad Nacional de Rosario en explorar las conversaciones de la ciencia y la sociedad desde la comunicación. Muchos años. Y estuvimos allí cuando nos mandaron con todos los universitarios “a lavar los platos” y sufrimos juntos cuando tantos colegas despechados se fueron del país en busca de un lugar donde ser docente investigador fuera mínimamente vivible.
En aquella época en Argentina no se podía ser científico pretendiendo vivir con dignidad. En todo caso, ése era un lujo reservado sólo a bohemios o a extranjeros. Quizá por eso mismo nos apabulló el contraste y nos sentamos –sin decirnos nada– sólo a mirar... Es que fue –tal como dijo una de mis colegas– “como si nos estuviéramos comiendo una cucharada de dulce de leche después de una larga dieta”. En Tecnópolis 2013 nos sentimos integrantes de ese ámbito chispeante e innovador en torno de lo científico y lo vivimos como una especie de compensación.
Las personas que pasaban también tenían cara de niños en una juguetería. Nos detuvimos a mirarlas cuando salían, entre sorprendidas y encantadas, del stand de neurociencias. Eran muchas. Los registros marcan más de cuatro millones de personas visitando el predio de la megamuestra en 2013. Me conmueve pensar que algunas de ellas se asomaron en ese espacio a cuestionar mínimamente los dualismos que dominan nuestras vidas cotidianas y a pensar que el mundo no es lo que parece. Que siempre hay más.
Tecnópolis es la prueba de que las vinculaciones entre ciencia, tecnología y sociedad en Argentina se están empezando a habitar desde otros registros comunicacionales. Ya no se piensa la comunicación científica sólo como un proceso de divulgación; no se las organiza comunicacionalmente sólo como una transferencia. También allí hay más.
Desde la Escuela de Comunicación Estratégica de Rosario sostenemos que la comunicación siempre es un encuentro sociocultural. Un espacio y un lugar que transforma mientras se transforma. Sabemos que cuando ocurre un cambio en la modalidad del vínculo intersubjetivo en cualquier ámbito suele darse también un salto de nivel. Un cambio completo en el sistema. Tecnópolis y también la ley recientemente aprobada de información científica son emergentes de un sistema científico y tecnológico argentino innovador en diálogo con la sociedad, revitalizado en su comunicación social.
Tecnópolis es un espacio coinspirador en el que se ha planificado la comunicación asumiendo el reto de desplegarla en su doble vertiente estratégica: el reconocimiento del otro y la acción con el otro. La comunicación como espacio de encuentro sociocultural retoma y pone en escena aquello de lo transversal como agente multiplicador, del cambio y la innovación sistémicos, en los cuales se constata que cada componente es responsable a la vez y simultáneamente de que un sistema completo en un momento dado sufra una mutación creativa.
En la misma dirección, el Senado de la Nación aprobó recientemente la ley que establece que las instituciones del sistema nacional de ciencia y tecnología que reciban financiamiento del Estado nacional deben crear repositorios digitales institucionales de acceso abierto y gratuito. La nueva ley establece además la obligatoriedad de publicar los datos de investigación primarios luego de cinco años para que puedan ser utilizados por otros investigadores. Otra acción estratégica para el encuentro sociocultural.
Estamos habitando juegos cruzados, espacios colaborativos de saberes especializados en distintas áreas del conocimiento como nunca antes en nuestro territorio. La comunicación científica es hoy una acción común con la alteridad en la política pública argentina, en la que ya no hay despecho sino respeto.

* Directora de la Maestría en Comunicación Estratégica UNR.

No hay comentarios: