Este blog tiene la funcion de aportar datos sobre la publicidad que se editan en blog,portales, medios de comunicacion,trabajos practicos de alumnos universitarios con la finalidad de que sirva de complemento a las catedras de publicidad de las universidades.Tiene un fin didactico no comercial.Gracias a todos por seguirnos.Catedra de publicidad y propaganda.Universidad Nacional de Entre Rios.carrera de Comunicacion Social.Facultad de Educacion
Adherentes de la pagina
sábado, 30 de junio de 2012
¿Una publicidad discrimina a las mujeres?
La AFSCA cuestiona una publicidad que infringiría la nueva Ley de Medios. Se
titula Cirugía y, entre otros puntos, “se niegan los deseos y voluntades de la
mujer”. Los publicistas se defienden.
Por: INFOnews
Por estos días está saliendo al aire un anuncio del nuevo Fiat Palio titulado
Cirugía en el que una mujer le anuncia a su pareja que pretende realizarse una
cirugía estética: “me voy a hacer las lolas”, le dice. Esta publicidad
infringiría los artículos 68, 70 y 71 de la Ley N° 26.522 de Servicios de
Comunicación Audiovisual, según planteó la Autoridad Federal de Servicios de
Comunicación Audiovisual (AFSCA) en un comunicado.
Cirugía: la publicidad de la polémica.
Para la autoridad “contravendría las disposiciones” vigentes ya que se trata
de “un mensaje publicitario sexista que estigmatiza a mujeres y varones, que
refuerza patrones culturales tradicionalmente fijados para cada uno de los
géneros y que despliega en sus representaciones diversos tipos de
violencia”.
El análisis del anuncio titulado “Cirugía” fue producido por la agencia Leo
Brunett Argentina.
Desde AFSCA se realizó un análisis y llegaron a la conclusión de que “la
cosificación se da cuando en la representación de la corporalidad femenina no se
alude a lo humano sino que se establece un parecido a los objetos por sus
cualidades estéticas, aludiendo a lo inorgánico, a lo artificial, a lo inerte, a
lo deshumanizado. En este caso lo que añade valor a la mujer es el implante
quirúrgico de algo artificial como las siliconas y su corporalidad se reduce a
un recorte sobre los senos”.
"La cosificación se da cuando en la representación de la corporalidad
femenina no se alude a lo humano sino que se establece un parecido a los
objetos", dice el informe.
El informe también agrega que la mujer “aparece explícitamente como objeto
sexual, como un producto más para ser aprobado y consumido por otros/as. El
cuerpo de la mujer es expuesto como objeto de deseo que seduce desde una
posición de exposición pasiva, para ser aceptada, reconocida y deseada por
otros/as”.
Santiago Aragón, el titular de AFSCA.
La autoridad que preside Santiago Aragón considera que durante la publicidad
el cuerpo de la mujer se presenta como “un espacio de imperfecciones que deben
ser corregidas”, “se fija cierto estándar de belleza como sinónimo de éxito”,
“se niegan los deseos y voluntades de la mujer”, “se reduce al varón a la figura
del macho primario/elemental” y promueve “modelos que consolidan roles y pautas
tradicional y culturalmente naturalizadas para cada uno de los géneros”.
Gabriel Dreyfus, el publicista considera que "es una boludez".
En tanto, el publicista Gabriel Dreyfus salió en defensa del anuncio
esgrimiendo que “hay cosas más importantes que ponerse a prohibir esto, que es
una boludez”. En declaraciones a Radio 10 dijo: “se meten en cosas que no tienen
ningún sentido”.
A partir de este análisis se evaluará si la publicidad puede continuar
saliendo al aire.
No hay comentarios:
Publicar un comentario