La década en que el trabajo cambió
Menos desempleo, igual informalidad, expansión del Estado, retroceso de la flexibilización laboral y nuevas formas de buscar ocupación son signos de los 2000
Pablo Urien, LA NACION
En los años 90, las empresas fueron protagonistas. En esta década, los derechos de los trabajadores. Pero para sacar conclusiones hay un factor disonante: la intervención del Instituto Nacional de Estadística y Censos (Indec). Una medida cuestionada hasta por sectores públicos, como la UBA, por privados y también en ámbitos internacionales. Esta intervención de 2007 llevó a que las cifras oficiales estén bajo sospecha, y sean difíciles de comparar con las anteriores, ya que se medía de manera diferente. Dicho esto, diez cambios en el empleo entre 2000 y 2010. l1 trabajo en negro El empleo asalariado no registrado en 2000 era de 37,7% y hoy es de 36,6%. Fue en 2004 cuando la tasa de empleo asalariado no registrado superó el 45% del empleo total. Entre 2004 y 2008 el registro aumentó en casi 10 puntos porcentuales.
"La caída de la informalidad se dio por la baja de impuestos en algunos sectores, como las pequeñas empresas, y la mejora de beneficios, como a los monotributistas y el servicio doméstico", dice Juan Luis Bour, economista de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL). Entre el segundo trimestre de 2008 e igual período de 2010 la tasa de empleo asalariado no registrado dejó de decrecer y se mantuvo oscilante en torno del 36 por ciento.
l2 Empleo publico Según un informe de FIEL, el empleo público creció un 43% desde 2002 hasta la actualidad. Aquel año había 2.220.000 personas trabajando para el Estado. Hoy hay 3.300.000 personas que trabajan en este sector. La reestatización de empresas, el traspaso de los empleados de las AFJP a la Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) y la de Seguridad Social (Anses) son algunas causas de esta suba. "Es, sin duda, la porción más dinámica del empleo, y explica el fuerte salto en gasto de las provincias", dice Bour.
l3 Legislacion laboral Gustavo Gallo, abogado especializado en Derecho Laboral, dice que en la última década existen muchos más proyectos para diversas reformas laborales (entre ellas, la participación de los empleados en las ganancias) que normas efectivizadas. No obstante, algunas se destacan en la ley de contrato de trabajo: en caso de duda sobre la procedencia de una demanda, tiene razón el trabajador (Art. 9); la edad para trabajar con autorización paterna se elevó de 14 a 16 años (Art. 32); el trabajador puede oponerse a un cambio en su contrato sin necesidad de darse por despedido (Art. 66); el empleado part-time que excede los dos tercios de una jornada la cobra completa (Art. 92).
l4 sindicatos El 37% de los asalariados está sindicalizado. Según Norberto Ciaravino, jefe de Gabinete del Ministerio de Trabajo, en 2003 había 3438 sindicatos, incluyendo aquellos con simple inscripción. Hoy hay 4144. "Desde 2003 se crearon 4,5 millones de puestos de trabajo; 3,5 millones en blanco. Entonces la cantidad de afiliados creció. Para dar una idea, la construcción pasó de 70.000 afiliados a 300.000. Este es un Gobierno que promueve la actividad sindical y le da mucha importancia a la negociación colectiva. Pasamos de tener 200 negociaciones por año a 1500. Y este año esperamos llegar a las 1700", dice el funcionario.
l5 solapamiento salarial Se da a partir del auge de las paritarias, provocando que un jefe gane igual o menos que su subalterno. Es una situación derivada de la diferencia entre empleados dentro del convenio y el personal jerárquico, fuera del convenio. Zoltan Rosenfeld, director asociado de la consultora Mercer, aclara: "En la encuesta de solapamiento, de Mercer y la Asociación de Dirigentes de Recursos Humanos de Argentina (Adrha), en octubre el 83% de las empresas admitió que los aumentos de salarios del personal de convenio otorgados en el año han agravado, mantenido o generado el solapamiento con el personal fuera de convenio".
l6 salario minimo En 2000 era de $ 590 y en 2010, 2088. Según Jorge Colina, director del Instituto para el Desarrollo Social Argentino (Idesa), éstos son valores nominales que, corregidos por inflación, dan que el salario real es similar al de hace diez años.
"El aumento del salario mínimo no está acompañado por el aumento de ingresos para los trabajadores informales", explica Patricio Millán, director de la Escuela de Economía Francisco Valsecchi de la Universidad Católica Argentina (UCA). Es decir, aumentó la brecha salarial entre empleados en blanco y en negro.
l7 Desempleo Según las últimas cifras oficiales, la tasa de desocupación se ubicó en 7,6% en el tercer trimestre de este año, lo que implica un descenso de 1,5 puntos con respecto al mismo período de 2009. En 2000, la desocupación era de 18,3%. Pero fue en 2002 cuando se dio un récord, ubicándose en 21,5%. Eran tiempos en los que las cifras del Indec no se cuestionaban. "La caída desde 2000 es pronunciada -dice Bour-. En buena medida se da por el aumento de la actividad y por la gran caída de los costos laborales en 2002, que desaparece en 2008."
l8 costos laborales Para Millán, el trabajo informal disminuyó a partir de 2003, pero creció a partir de 2008, justamente a causa de los costos laborales, que están ahora en el mismo nivel que en 2001."El efecto inflación se comió el efecto devaluación", dice Millán. Bour, de FIEL, explica: "El aumento de los costos laborales que tenemos en 2010 se da por un fuerte crecimiento de la economía, que se estima en un 9,6%, con escasa creación de empleo formal privado (no mucho más del 2,6%). Hay dudas hacia adelante sobre que estos costos sean pagables."
l9 busqueda de trabajo Hace diez años los portales de Internet para búsquedas laborales no existían. Hoy representan una manera eficaz de buscar trabajo. Se suman también las páginas que tienen las propias empresas, donde se puede cargar el currículum, y la incidencia de las redes sociales, como LinkedIn, que funcionan como carta de presentación.
l10 puestos con demanda "La demanda del mercado laboral argentino responde espasmódicamente a los vaivenes económicos y no a un planeamiento estratégico de desarrollo humano, por sector e industria", dice Matías Ghidini, de la consultora Ghidini-Rodil. "A principios de 2000, antes de la crisis, la demanda ya había menguado significativamente. Los perfiles pedidos eran apenas algunos orientados a marketing, trade [comercio] marketing, supply chain [cadena de valor] y finanzas. Hoy los perfiles más solicitados son los especialistas de IT [tecnología], los ingenieros en general y, en particular, aquellos de especialidades vinculadas con la industria petrolera y la minería; y también los contadores."
No hay comentarios:
Publicar un comentario