MEDIOS Y COMUNICACION
Diarios digitales, multitudes y camaleones
A propósito de la información difundida por los diarios digitales europeos sobre la muerte de Néstor Kirchner y el posterior funeral, Mela Bosch relata la transformación que las crónicas sufrieron con el paso de las horas y reflexiona sobre el vertiginoso proceso de adaptación de las noticias en los portales.
* Desde Milán
Nano del Abasto, que sigue todas mis notas en La Ventana de Página/12, me escribió el mismo 27 de octubre a poco más de dos horas del fallecimiento de Néstor Kirchner preguntándome sobre cómo se veía por aquí la noticia del ex presidente argentino.
Entendí que lo importante no era decirle que sí, que aquí todos informaban, ya que es claro que en una forma u otra todos los diarios del mundo lo estaban comunicando, sino cómo lo iban haciendo.
En ese momento, en el ciberespacio aún la información era sólo las líneas de rigor para la muerte de un ex mandatario. Con fiebre de emigrada y la agilidad de más de ocho años en Europa para leer periódicos en línea empecé a seguir minuto a minuto los medios a través de Internet.
Italia naufraga en el último escándalo de prostitución de Berlusconi, en Francia las huelgas y movilizaciones ocupan el centro. La información sobre Argentina apenas crece.
Sin embargo, pocas horas después el Daily Telegraph publicó una nota más extensa matizando aspectos políticos, con financieros y sarcasmos: “Politics, for me”, Kirchner once said, “is cash and expectations” (Publicado a las 6:59PM BST 27 Oct 2010).
Unas horas más tarde, ya era 28 de octubre hora europea, empezaron a difundirse las fotos de Reuters mostrando masas de personas no convocadas por los sindicatos, que se presentaban espontáneamente, que mostraban carteles en la Plaza de Mayo, el Obelisco rodeado de banderas y de emocionados mensajes, dándole fuerzas a Cristina. El tono empezó a cambiar y el mismo Daily Telegraph, con su lógica inquebrantable comenzó a subrayar que el matrimonio K se parecía a los Clinton.
En tanto, los diarios españoles, especialmente El País, se mantenían con un nivel de información constante, mostrando preocupación al inicio por la estabilidad de la Presidenta y luego poco a poco dejaron la actitud alarmista para centrarse en el movimiento de personas.
Ya en el 29 de octubre la segunda noticia de Euronews, después de las muertes por desastres naturales en el extremo asiático, eran las multitudes despidiendo al ex presidente y apoyando a la presidenta argentina, así como la llegada de los presidentes de la región a Buenos Aires.
Para el mediodía en la misma cadena, un video de Kirchner era la noticia seleccionada por el editor (editor choice news).
Esta movilidad y cambios de posiciones fue obra de las personas que desfilaban en un país del Sur para mostrar su dolor. Y nos hace reflexionar cómo el periodismo digital se ha transformado en un barómetro que utiliza como señalación el movimiento de personas, sus presencias como una moneda de cambio para ganar audiencias.
En esta vorágine hay periódicos que consideran la edición en línea como una réplica de su publicación impresa y el resultado es que se ven peligrosamente expuestos a no poder adaptarse rápidamente a lo inesperado.
Otros, como el mencionado Daily Telegraph, se valen del camaleónico poder que da la edición digital a través de la constante modificación al segundo para reorientar el mensaje en el arco temporal.
Entre los medios menos ágiles el caso del diario Le Monde nos permite reflexionar sobre cuáles son las características del periodismo digital global en esto tiempos: eran ya las 9 de la mañana del 28 de octubre cuando una columnista escribe una nota sobre la muerte de Kirchner tomando como fuente privilegiada el artículo de La Nación del día 27 que se centraba en forma alarmista en cómo se vería afectada la escena política argentina y latinoamericana.
La respuesta indignada de los lectores franceses fue notable porque ya habían visto las fotos de Reuters, ya habían visto en Euronews los millares de personas en Buenos Aires expresando su adhesión y dolor. Respondieron a la nota de Le Monde acusando a la columnista de informar mal. Pero en realidad sólo se trató de que la fuente y la mala leche ya eran viejas para el momento, ya habían quedado fuera de lugar.
Así que cuando Nano volvió de la Rosada al Abasto, el 29 de octubre, mojado por la lluvia y algún lagrimón, el ágil mundo de los bits había transformado una desolada línea necrológica en un evento de masas.
* Consultora lingüística y docente on line de la Cátedra Tecnologías en Comunicación Social de la FPyCS de la UNLP.
MEDIOS Y COMUNICACION
Radios comunitarias, comunicación planetaria
Ernesto Lamas da cuenta de lo que será Amarc 10, el congreso que reunirá la próxima semana en La Plata a más de mil personas de radios comunitarias de todo el mundo.
Existen en el mundo miles de radios comunitarias. También llamadas alternativas, populares, asociativas, libres, las primeras nacieron en la década de 1940. En todos los continentes hay emisoras de esta naturaleza, sin fines de lucro, que no son del Estado ni son privadas comerciales. Radios que tienen un proyecto comunicativo participativo y un proyecto político transformador. Gestionadas por los más diversos colectivos: pueblos originarios, jóvenes, mujeres, niños, movimientos sociales, periodistas, vecinos y estudiantes. Que incluyen contenidos asociados a las comunidades a las que pertenecen, denuncian la violencia contra las mujeres o la crisis climática, que entretienen y experimentan, que ponen en discusión los relatos hegemónicos, que informan y educan allí donde las empresas no ven mercados rentables. Transmitiendo desde fábricas recuperadas, cooperativas agrícolas, escuelas, centros culturales, parroquias y garajes.
Radios que se caracterizan por hacer públicas voces que no suelen tener aire en los medios de difusión, por abrir espacios a músicas que no cuentan con el apoyo de una disquera, por contar historias que pasan de boca en boca y que se recuperan y amplifican con distintas potencias e incidencias, pero que sin duda permanecen y crecen.
Muchos años de historia que avalan estas experiencias de comunicación. Miles de personas participan en estas radios. Con su trabajo, muchas veces voluntario, están haciendo ahora mismo una comunicación que moviliza, que cuestiona los estereotipos, que fomenta el pensamiento crítico, las acciones por la justicia, la memoria, las resistencias. Muchas redes (nacionales, regionales, mundiales) en las que estas radios se organizan para ser más fuertes y encontrarse.
La Asociación Mundial de Radios Comunitarias (Amarc) nació en 1983 en Canadá. Impulsada por “artesanos de la radio comunitaria” se propuso ser una red internacional que permitiese intercambiar producciones, realizar encuentros de formación, promover otra comunicación. Veintisiete años después Amarc cuenta con más de 3000 radios asociadas en todas partes del planeta y lleva realizadas nueve conferencias mundiales. Las emisoras comunitarias se han reunido en Canadá (1983 y 1986), Nicaragua (1988), Irlanda (1990), México (1992), Senegal (1995), Italia (1998), Nepal (2003) y Jordania (2006).
Por primera vez la asamblea se realizará en América del Sur, más precisamente en la ciudad de La Plata, provincia de Buenos Aires. Nuestro país fue elegido como sede para recibir a mil comunicadores y comunicadoras de 110 países –entre otras razones– por la coyuntura especial que vivimos en relación con el debate suscitado a partir de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. Desde su aprobación hace ya un año, esta ley ha sido tomada como un ejemplo de legislación democrática y es modelo para la discusión de leyes que actualmente se elaboran en países de la región y también de Europa, Africa y Asia. Entre el 8 y el 13 de noviembre, con el lema “Comunicación Comunitaria”, el pasaje Dardo Rocha de la ciudad de La Plata recibirá a los conferencistas extranjeros Armand Mattelart, Frank La Rue, Amy Goodman, Rafael Roncagliolo, Lilian Celiberti, Omar Rincón y Manuel Chaparro. Y presentarán ponencias los argentinos Horacio Verbitsky (inaugural), María Cristina Mata, Gabriel Mariotto, Jorge Coscia, Damián Loreti y Claudio Morgado. Estarán presentes todas las radios asociadas de Amarc Argentina, que son anfitrionas junto con la Facultad de Periodismo de La Plata, la Secretaría de Cultura de esa ciudad y el municipio de Morón. El cierre será en esa localidad del oeste bonaerense donde el sábado 13 habrá un festival en el que se entregará el Premio a la Solidaridad que la red otorga a la radio más destacada durante el período que transcurre entre asambleas.
Los ejes temáticos de Amarc 10 son cinco: Comunicaciones para un mundo mejor; Recuperar memorias, construir futuros; Empoderamiento de las mujeres para la equidad de género; Derechos humanos y derecho a la comunicación; Aumentar la incidencia de las radios comunitarias. Estos ejes cruzan la agenda de la semana en formato de conferencias, talleres, mesas redondas, entrevistas públicas. Está planificado también un ciclo de cine producido por las asociadas y otro de cine nacional, espacio de feria radiofónica y actividades artísticas.
Las radios comunitarias de Amarc son parte de un movimiento mundial que lucha por el derecho a la comunicación. Nuestro país ha dado un paso trascendental para hacer realidad ese derecho humano y las radios comunitarias argentinas pueden recibir a las emisoras de todo el mundo con su legalidad flamante y su legitimidad histórica.
* Coordinador regional de Amarc América latina y el Caribe.
No hay comentarios:
Publicar un comentario