Adherentes de la pagina

jueves, 16 de junio de 2011

tecnologia

En la web ocurre una parte, pero la calle muestra toda la realidad"

Periodismo digital. En la Fundación Osde, especialistas analizan el rol de las redes sociales y su presión en la información. Twitter, Facebook y YouTube son las nuevas herramientas de una revolución en la comunicación.



Por Micaela Pereyra y Matías Loja / La Capital
Los medios de información electrónicos y las redes sociales motorizaron una formidable interacción entre periodistas y lectores cuyos alcances apenas se empiezan a avizorar. Esa cuestión fue analizada en el inicio de la cuarta edición del Foro Internacional de Periodismo Digital Rosario, que comenzó ayer en el auditorio de la Fundación Osde, en el tercer piso del edificio de Oroño 949, y que culminará hoy. En ese marco, una numerosa asistencia siguió a Alejandro Rost, quien abordó los usos y beneficios de Twitter en su disertación “Periodismo y Twitter: a 140 y capota baja”.
Al trazar una correlación entre periodismo y la web para capturar la realidad, el especialista puntualizó que “en las redes sociales ocurre una parte, pero la calle muestra la panorámica más completa”
Rost, oriundo de General Roca, es doctor en periodismo y comunicación por la Universidad Autónoma de Barcelona, docente de periodismo digital y redacción periodística en la Universidad del Comahue.
Cambios. Rost destacó la velocidad con la que se producen los cambios en internet, “velocidad que resulta válido revisar, aunque parezca una obviedad. Los sitios más visitados en el mundo, Google, Wikipedia, Facebook, Youtube y Twitter, hace 12 años no existían”.
Y en ese marco resaltó que tales sitios “son generados por el aporte de los usuarios, plataformas abiertas que implican una web social, con participación creciente de los usuarios. Por eso surge la web 2.0, una web para ser escrita, no sólo para ser leída”.
El especialista repasó el camino que iniciaron los lectores para contar por distintos lugares los mismos hechos que hasta ese momento sólo relataban en forma unipersonal los periodistas: en 2000 se inician los foros y en 2006 la introducción de los blogs, los comentarios en las noticias y algunos espacios de reporter ciudadano, hasta llegar a la etapa actual que llama de participación asincrónica, con espacio compartido entre los lectores y redactores..
Así, las redes sociales son una parte de lo que ocurre. Pero aclaró que “no todo lo que está en las redes es la actualidad. La calle sigue siendo el lugar que nos muestra la panorámica más completa de lo que pasa”.
“Hacer periodismo desde los escritorios, desde la Redacción puede servir para muchas cosas, pero el periodismo se completa en la calle, y no sólo en las calles del centro”.
Para apoyar su aserto entregó números por demás de contundentes para argumentar que la realidad no sólo pasa por las redes sociales. “Casi la mitad de los argentinos no tiene internet y una cuarta parte de los que tienen no participan de las redes sociales”.
“Igual en la web pasan cosas y no se puede obviar y para eso estamos acá”, dijo y describió las características y diferencias entre Facebook y Twitter.
Luego de enfocarse en Twitter, red de información vinculada a lo público, remarcó las virtudes de los tuits que traen anticipación, oportunidad, velocidad y presencia en el lugar de los hechos. “Igual estas fotos y textos se complementan con las de agencia”, explicó.
Casos clave. Entre otros momentos importantes en que Twitter sirvió de caja de resonancia, mencionó las revueltas en Irán y Honduras en junio de 2009. “Twitter se convirtió en un canal de información ya que en ambos casos en esos países había censura”, subrayó.
Rost recordó el rol de Twitter en la red con el seguimiento “en vivo” de los terremotos en Haití y Chile en 2010, además del tsunami y terremoto en Japón en marzo último, cuando se volcaron a la red una “inaudita cantidad de videos”. Y en ese marco, puntualizó el rol de excepción que tuvieron las redes sociales en la génesis de las revueltas en países árabes, donde por lo general existe un férreo control estatal. “Las redes fueron consideradas como necesarias para que sucediesen” tales movimientos políticos, o al menos imprescindibles para que la gente perdiera el miedo a manifestarse.
La primera jornada del 4º Foro de Periodismo Digital cerró ayer con la disertación del académico Roberto Igarza, quien habló sobre “Las mediaciones en las democracias”.
“Las mediaciones no son gratuitas”, señaló Igarza involucrando en el proceso a los medios de comunicación, sobre todo después de la crisis global de los últimos años, en los que “todos los sistemas de mediaciones de la democracia están en transición”, precisó.
En medio de tal metamorfosis, se asiste a una situación donde convive “una democracia 1.0 con una ciudadanía 2.0”. Aburridos e “indignados” por la realidad heredada, “los chicos y jóvenes han decidido poner en tensión algunos sistemas de mediaciones”.
El movimiento de los “indignados” en España es para el especialista uno de los ejemplos de esa situación, la que incluso motivó a que “algunos gobiernos quieran cambiar la relación de los jóvenes con la red”.
Desde la periferia al corazón del sistema, los jóvenes se van transformando en protagonistas de los cambios, donde consideran que internet “es un derecho de ciudadanía, como los servicios de agua corrientes o los sistemas cloacales”.
Programa de hoy
El programa que se desarrollará hoy, jornada de clausura del foro, contempla, a las 10, la exposición de Christian Espinoza sobre “Cobertura periodística con dispositivos moviles”. Luego le seguirá una videoconferencia de Joao Canavilhas “Del gatekeeping al gatewatching: el papel de las redes sociales en el ecosistema mediático”. De 12 a 12.45, Edgardo Carmona, titular del Sindicato de Prensa Rosario, hablará sobre “El trabajo de prensa en el periodismo digital”.
Streaming
Las exposiciones y deliberaciones del encuentro pueden seguirse en vivo en el sitio web de La Capital.

No hay comentarios: