Adherentes de la pagina

domingo, 28 de julio de 2013

Los nuevos jugadores del cable piden igualdad de condiciones para competir

Tiempo Argentino reunió a los directores de CN23, 360 TV e INCAA TV, excluidos del servicio básico de Cablevisión

Los nuevos jugadores del cable piden igualdad de condiciones para competir

 Esteban Talpone, Bernarda Llorente, Claudio Villarruel y Eduardo Raspo defienden la potencialidad de la aplicación total de la Ley de Medios, y analizan los desafíos que plantean las nuevas tecnologías. "Clarín defiende un modelo viejo."

  
1 2 3 4 5
 
 
  Convocados por Tiempo Argentino, los directores de CN23 Esteban Talpone, de INCAA TV Eduardo Raspo y de 360 TV Claudio Villaruel y Bernarda Llorente, se reunieron y dialogaron sobre la exclusión común que padecen por parte del operador de cable que concentra la mayor parte del mercado, Cablevisión, el futuro de los contenidos en medio de nuevas y múltiples plataformas, y las situaciones particulares de sus señales. La cita fue en las instalaciones de Estudio Mayor en Palermo, en donde funcionan los estudios de CN23 y 360TV. También, vía telefónica, participó la directora de Pakapaka, Verónica Fiorito (ver aparte). Pakapaka es otra de las señales excluidas de Cablevisión, además del canal de noticias latinoamericano Telesur.  En la reunión, además de la discriminación común, se evidenciaron situaciones con distintos niveles de gravedad: INCAA TV se encuentra fuera del servicio básico de Cablevisión en el AMBA, aunque no de los servicios digitales Premium, más caros para el abonado. A pesar de esto, Raspo destacó la inclusión de la señal en el resto de los prestadores y su gran llegada al interior del país. CN23, en lugar de estar en el séptimo lugar de la grilla del servicio básico de Cablevisión, cerrando el bloque de señales de noticias nacionales, se encuentra confinada al lugar 550 del servicio Digital, entre CNN Internacional (549) y BBC (551). 360Tv es la señal más comprometida: no sólo está excluida de la grilla en forma total, sino que además, otros jugadores del mercado como DirectTV y Telecentro tampoco la incluyen.
 
–Lo primero que tienen en común es que las señales que ustedes dirigen nacieron entre 2010 y 2011, en un lapso de un año y medio. ¿Cuánto influyó la Ley de Medios para el surgimiento de estas señales?
Claudio Villarruel: –Cuando nosotros dejamos Telefé –en enero de 2010 nos fuimos, renunciamos– pensamos que nunca más íbamos a volver a dirigir un canal. Y con todo este proceso de la Ley de Medios, que la venimos peleando desde 1983, con la vuelta de la democracia, nos pareció que era una deuda pendiente que teníamos. Cuando nos ofrecieron la posibilidad de hacer 360, nos pareció que era un compromiso y cerraba un círculo. 
Esteban Talpone: –Esta ley, como pocas en la democracia, se ha discutido previamente durante muchísimo tiempo en un montón de foros, de organismos, de lugares que aportaron a su confección. Me parece que da lugar a un montón de medios que todavía están por ser desarrollados. En en este caso, el canal que dirijo, CN23, tiene también la falencia de que no puede acceder a plataformas importantes como lo es Cablevisión. Es una falencia que perjudica la visibilidad, el modelo de negocio y el nivel de competencia que vos podés llegar a tener frente a otros canales. Entonces creo que hay que avanzar en la implementación plena de esta ley, en todo sentido, más allá de los artículos que están en la justicia.
Eduardo Raspo: –INCAA TV es el resultado claro de la Ley de Medios. Me parece que es un canal que pone en evidencia el presente y el potencial que tiene esta ley. La ley es muy integral en el sentido de que no sólo prevé la generación de canales sino también de contenidos para esos canales y se produce un círculo virtuoso entre organismos públicos. Por ejemplo, INCAA TV depende de Radio y Televisión Argentina (RTA), que está dentro del paquete de señales de la Televisión Digital Abierta y es el canal del Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) . Coincido con Claudio y Esteban en que tenemos que seguir trabajando para que la ley esté aplicada integralmente, pero me parece que ya hay una evidencia potente de la ley que tenemos: Que se puede ver una televisión pública entretenida y de calidad, que ha levantado muchísimo su nivel. Y en lo particular, en un canal de cine, en donde hay un organismo que fomenta producción de cine. Esta es una decisión de la presidenta del INCAA, Liliana Mazure, para generar una herramienta tan potente como un canal de televisión para la difusión de cine.
–Desde el ámbito privado, ¿cómo viene desarrollándose el tema de la sustentabilidad de las señales?
Bernarda Llorente: –Creo que el de la sustentabilidad es uno de los grandes temas y desafíos. Me parece que todas las trabas que existen sobre el desarrollo pleno de la Ley de Medios tiene que ver con esto, con un negocio que por un lado genere un cuello de botella, con pocos canales abiertos que concentraban no sólo el rating, sino también la pauta publicitaria. La Ley de Medios amenaza con abrir este negocio, y por lo tanto cambia el paradigma sobre el cual está construida la televisión de hoy. Por otro lado me parece que la resistencia de algunos cables, justamente a poner las nuevas señales, intenta hacer fracasar a la Ley de Medios, que es el ahogamiento en términos económicos, porque finalmente ninguno de estos canales tenemos las mismas condiciones de competitividad que tiene cualquier canal. 
–Cablevisión, entre otros puntos, aduce una imposibilidad técnica para incluirlos en su grilla, porque implicaría dejar fuera a otras señales con las que tienen compromisos, y contratos contraídos. ¿Cómo evalúan ese argumento?
Llorente: –Ellos aducen un modelo de cable viejo. Cuando el cable empezó en Argentina, una de las grandes novedades que tenía era poder ver las señales extranjeras, que hasta ese momento en Argentina se veían muy pocas. Esto se desregula, y empiezan a aparecer señales extranjeras. Hoy, el problema que tienen todos los (prestadores de) cable del mundo es cómo incluir la cantidad de señales nacionales que se generan en todos los lugares. O sea que este problema no es de Argentina. Un modelo tipo DirectTV, panregional, es un modelo que no puede sobrevivir en el mediano plazo. Porque finalmente no es sólo Argentina, son todos los países con capacidad de generar muchas más señales nacionales y entonces el impacto de una señal extranjera por sí misma pierde peso. 
–Uno de los camaristas que dictaminó la presunta inconstitucionalidad de parte de los artículos 45 y 48, en una entrevista, afirmó que para sancionar a los monopolios está la Ley de Defensa de la Competencia, en lugar de la Ley de Medios. ¿Cómo lo analizan?
Talpone: –La Ley de Defensa de la Competencia es una ley referida a los mercados, y acá estamos hablando de contenidos, de cultura, de generación de productos nacionales, de trabajo nacional, de un montón de cosas. Si después se resuelve a través de la Ley de Defensa de la Competencia, son cuestiones mas técnicas y puntuales que las que nos atañen a nosotros. Somos productores de contenidos. Entonces uno es productor de contenidos para distintas plataformas. 
Villarruel: –Acá hay unos pocos que no quieren que cambie nada, y muchos que queremos que cambie mucho. Entonces eso es muy difícil, no sólo en términos de lo audiovisual o cultural, sino en términos de los derechos sociales, de un montón de cosas, lo vemos todos los días. La reacción está muy fuerte porque se están tocando intereses anquilosados durante muchos años, y que fueron puestos en el imaginario cultural de la gente, donde la excepción parece la regla. Entonces, cuando queremos regular, y que todo se transforme en igualdad de oportunidades, los pocos que tienen todo nos van a hacer la vida imposible. 
–Incluso ahora desde ciertos sectores se afirma que la Ley de Medios es obsoleta, que parece hecha en los '90.
Raspo: –Creo que el cambio cultural se inició, independientemente de la situación en la que estemos con la Ley de Medios. Nos llevará tiempo entender lo que es la televisión digital abierta, y sobre eso el aire ha sido desarmado. Pero por ejemplo, ¿ahora quién imaginaría que el fútbol antes uno no lo podía ver y tenía que ver a la hinchada? Cuando las cosas se rompen, se rompen. Creo que va a ser complicado desarmar una cantidad de miradas que se han puesto sobre determinados temas. Tenemos que defenderlas, algunas son frágiles, otras más fuertes, y creo que no hay que renunciar a esa lucha. Me parece que esa es un poco la situación en la que estamos. Y sobre todo, entender que la televisión es un negocio, y como tal no debe regir, pero debemos tener una mirada sobre eso y cada uno debe encontrar el modelo de negocios y para eso dar las herramientas para que cada canal pueda defenderse de la mejor manera posible. Simplemente jugar en igualdad de condiciones, es lo que toda democracia exige.
–¿Qué pasará el día después del fallo sobre la Ley de Medios?
Talpone: –Yo, la verdad, no me levanto todos los días pensando en el fallo de la Corte. Vengo a trabajar y trato de hacer mi trabajo de la mejor manera, y me imagino cosas, inclusive más allá de nuestros propios medios. Sí, obviamente, como decíamos al principio, creo que tiene que aplicarse plenamente en todo sentido, en los artículos y en el espíritu de la ley. Después se discutirá si eso está bien, si sirve, si no sirve. Mientras nosotros discutimos esto, mi hijo está en Netflix. Y no sé si Zamba está en Netflix. A lo mejor también habría que discutir si Zamba debería estar en Netflix. De alguna manera, las cosas van yendo delante de nuestro propio debate. «
 
 
Un conflicto de larga data en la justicia
 
 
La grilla de canales que deben cumplir las empresas operadoras de cable se ajusta al Artículo 65, inciso 3b, de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual. La AFSCA, por medio de las resoluciones 296/10 y 167/12 reglamentó el ordenamiento según la norma madre. Esas resoluciones disponen la inclusión obligatoria de determinados canales y el orden en que deben aparecer dentro de la grilla. 
En abril de 2012, la AFSCA efectuó una presentación contra Cablevisión en la Justicia Federal, en el fuero contencioso administrativo, por no cumplir con la grilla y solicitó una medida cautelar –que logró– para que cumpla con la normativa. En su defensa, Cablevisión adujo una "imposibilidad técnica" que le impediría incluir a las señales sin dar de baja otras que tiene en grilla. En agosto de 2012, el juzgado correspondiente fijó una multa mensual a Cablevisión de 20.000 pesos por cada día de incumplimiento. Cablevisión apeló, y en junio de 2013, la Cámara de Apelaciones rechazó recursos presentados por la empresa, pero dictaminó reducir la multa a 2000 pesos por cada día de incumplimiento. Mientras tanto, en la Justicia Federal de Mar del Plata, Cablevisión inició una causa judicial contra la AFSCA. En diciembre de 2011, la Cámara de Apelaciones de Mar del Plata dispuso una medida cautelar a favor de Cablevisión que le impide a la AFSCA aplicar sanciones contra la empresa. Ante esto, la AFSCA planteó un recurso extraordinario ante la Corte Suprema, todavía sin resolución. En junio pasado, la AFSCA denunció penalmente a Cablevisión por el incumplimiento de la grilla. 
 
 
Una grilla excluyente
 
 
Verónica Fiorito es la directora de la señal pública Pakapaka, dirigida al público infantil. Producciones del canal recibieron premios nacionales e internacionales por la calidad de sus contenidos, como en el Festival Comkids –Prix Jeunesse Iberoamericano en Brasil y el Martín Fierro a la televisión por cable en Argentina, entre muchos otros. Como las demás señales, en el AMBA continúa excluida de la grilla básica de Cablevisión. 
–¿Es una forma de censura que Pakapaka esté fuera de la grilla básica de Cablevisión en Capital y Gran Buenos Aires?
–Es más profundo que una censura. Al igual que Encuentro, Pakapaka es un canal para la igualdad de oportunidades para todos. Me parece que el hecho de no ponerlo no significa sólo no incluirlo. No está Pakapaka, pero hay ocho canales más. Ocho canales que se producen afuera, con tinte comercial, que no son públicos. Cablevisión aplica una política de mantener una grilla de programación excluyente, que no cumple con una ley que fue pensada y debatida a nivel federal. 
–¿Qué pasa con los abonados que no pueden ver Pakapaka?
–La gente manda, reclama, llama a los operadores para que Pakapaka esté en la grilla. A diferencia de otros canales, nosotros estamos perdiendo audiencias potenciales. Pakapaka tiene que estar porque es una posibilidad más.  

No hay comentarios: