crecimiento de la oferta y tambien de la demanda
El "efecto shopping" ya se siente en el arte
Se multiplican los espacios en los que se muestran nuevos artistas y se pagan precios “razonables” por las obras. En dos años creció el 35% la venta de las obras en el país.

Walter Benjamin ya había sostenido en un ensayo que la reproductibilidad técnica de la imagen elimina la actitud reverencial del arte del pasado para ser un producto más en la sociedad de consumo. Y sus palabras las confirma la ola de aperturas de galerías y la creciente utilización del arte como elemento decorativo. Además, la proliferación de espacios culturales donde nuevos artistas exponen sus creaciones ayuda para acercarse a distintos públicos.
Para algunos especialistas va quedando obsoleta la idea de recorrer las galerías. Alejandra Laurenzi, directora de la galería Consorcio de Arte, dice que “se instala una nueva tendencia en Argentina donde cada vez son más las personas que prefieren ir a las nuevas ferias: en un mismo espacio encuentran distintas tendencias de arte y a precios accesibles”.
Es por eso que surgieron propuestas como la de EGGO, la feria de arte emergente que hasta hoy realiza su primera edición en el Centro Cultural Recoleta, y reúne a más de 300 artistas de diferentes estilos. Como propuesta busca imponer “la democratización del arte”: los precios de las obras tienen un tope de $ 25 mil.
Coincide con esta idea una pionera de estos espacios de arte, Julia Alemán, directora de Arte Espacio, feria que se realiza hace cinco años en el Espacio Darwin del Hipódromo de San Isidro a la que fueron 18.500 personas en la última edición. Lo que sucede con el arte es que “se está familiarizando con todo público”. “Cada vez más jóvenes van a ferias, cuando antes se mataban por estar en primera fila de un desfile”, resumió. Como parte de la ola de apertura, el espacio cultural La Plaza de Adela, en Recoleta, a pocos meses de su inauguración ya cuenta con reservas hasta marzo para artistas emergentes. “Queremos darles lugar a artistas del under”, afirma el director, Diego Mallea.
Otra forma de acercamiento al arte se puede vivir con las exposiciones en la playa, como es el ART Experience Tour que se realizará en diciembre en Punta del Este. Los artistas trabajarán pinturas y esculturas en vivo. “Está organizado para 200 personas y notamos la expectativa del público. Notamos la demanda del público”, cuenta Pablo Lamaison, encargado de la organización.
En el arte hay muchos tipos de públicos y también de compradores. Algunos son impulsivos, otros cuentan con más conocimiento y otros se animan a su primera compra. “Hace unos años empecé tímidamente a adquirir obras de artistas jóvenes que me gustan. Me guío por el deseo de que esa obra me acompañe todos los días y pensar que, además, estoy ayudando al crecimiento de la escena contemporánea”, cuenta Agustina Mileto, una estudiante de arte. Según una encuesta realizada por una consultora, en los últimos dos años creció un 35% la venta de obras de arte en el país y en lo que va de 2012 se comercializaron más de 16 mil piezas. Aunque ver el arte como una inversión le quitaría toda la diversión, algunos eligen esta opción como una forma de no diluir los ahorros. El próximo jueves se realizará una subasta de arte en el hipódromo de Palermo. Para su directora, Delfina Helguera, “comprar arte para resguardar dinero es una práctica antigua, los romanos ya lo hacían. Pero para comprar como inversión se debe tener conocimiento o estar asesorado”, advierte.
No hay comentarios:
Publicar un comentario