Tecnología / Entrevista de LA NACION con Jimmy Wales
"No tiene sentido ser tendencioso"
El creador de Wikipedia afirma que la enciclopedia virtual y los propios usuarios controlan lo que se publica en ella
HAIFA, Israel.- Jimmy Wales se siente afortunado. Se dedica a lo que le gusta con pasión y está convencido de que con ello aporta a la humanidad. Hace unos años fundó Wikipedia, la enciclopedia virtual, la fuente más consultada en la Red sobre una inmensa variedad de temas, y él está seguro de que es la base para resolver un sinfín de problemas.
Wales, nacido hace 45 años en los Estados Unidos, creció en un hogar amante de la educación en el que mientras su padre trabajaba en un almacén, su madre dirigía una escuela particular en la cual él y sus hermanos estudiaron.Ya de mayor, combinó en sus estudios e intereses generales las finanzas, el comercio y la filosofía. LA NACION lo entrevistó en esta ciudad, a la que llegó para participar de Wikimania 2011, congreso en el que se hicieron presentes numerosos integrantes de "la comunidad" de Wikipedia, a la que no sólo consultan, sino que también aportan.Embarcado en el gran objetivo de que el uso de Wikipedia sea totalmente gratuito y que la mayor cantidad de personas puedan acceder a ella sin pagar un centavo, Wales confió que está en tratativas con empresas de telefonía para que garanticen a sus clientes en países en desarrollo el ingreso a la enciclopedia virtual con costo cero. Además, uno de sus proyectos tiene como escenario la Argentina: la Wikipedia offline, un trabajo conjunto con Educ.ar -el portal educativo del Estado- que consiste en la provisión de una versión de la enciclopedia en CD para usar en aquellas escuelas alejadas y sin conexión a Internet.
-¿Cuál fue su motivación al crear este gigante ilustrativo?
-Cuando se me ocurrió originalmente la idea de crear una enciclopedia libre y accesible para todos, eso me cautivó totalmente y se convirtió en el trabajo de mi vida. Deriva de la necesidad de hallar soluciones bien pensadas para los diferentes problemas que van surgiendo en el diario vivir. Y uno puede hallar esas soluciones solamente si tiene buena información.
-Pero esto va de la mano de la tecnología, y hay zonas a las que la tecnología no ha llegado o llega con gran desventaja. ¿Le gustaría hacer algo para poder resolver también ese problema?
-Es un problema muy difícil y está de hecho fuera del área de nuestro trabajo. Pero, a pesar de ello, sí tratamos de hacer algo al respecto. Ha habido una iniciativa muy exitosa, una Wikipedia offline. Se trata de distribuirla en escuelas ubicadas en sitios en los que no hay Internet o donde la conexión es demasiado cara como para poder darla a los alumnos, pero en los que sí tienen computadoras. En la Argentina hay ahora justamente un proyecto con Educ.ar en el que se está haciendo esto, para que en escuelas ubicadas en lugares remotos también puedan tener acceso a Wikipedia, aunque con la desventaja de que en un CD no es actualizable como en la Red.
De todos modos, creo que a largo plazo este problema de accesibilidad se va resolviendo muy rápidamente ya que el ritmo de la innovación va abaratando los costos de todo tipo de telecomunicaciones y de acceso a computadoras, por lo cual vemos una verdadera explosión en el uso de Internet, incluso en algunos de los lugares más pobres del mundo.
-Cuanto más acceso a Internet hay, mayor es el uso de Wikipedia, pero ustedes mismos tratan de facilitarlo, por ejemplo en lo relacionado a los costos, ¿no es así?
-Exacto. Tenemos ahora una nueva iniciativa llamada Wikipedia Zero, con la que tratamos de persuadir a los proveedores de telefonía de que todo aquel que tenga un celular en el mundo en desarrollo, aunque tenga que pagar por acceso a información, esté exento de hacerlo al ir a Wikipedia. Queremos garantizar que el uso de Wikipedia sea gratis totalmente.
Hemos tenido un contacto interesante con los proveedores de servicios celulares, que saben que nosotros no somos una empresa comercial. Les gustó la idea, porque les da la posibilidad de abrir mercados y decir: "Si usas este smartphone, podrás tener acceso gratis a Wikipedia...". Y saben que si la gente usa Wikipedia, lo más probable es que use también Facebook y otras cosas, y al final pague por el acceso a todo eso. Y a nosotros nos sirve porque lo que queremos es que la mayor cantidad posible de gente pueda acceder a Wikipedia sin tener que pagar nada. Es que éste es un tema humanitario.
-Al ser una herramienta en la que cada quien puede agregar información, pueden darse casos de personas interesadas en subir datos parciales o tendenciosos, para servir a su ideología, y con ello crear polémicas. ¿Cuán efectiva ha sido Wikipedia en el esfuerzo por lidiar con este problema?
-Creo que hemos sido y somos bastante efectivos al respecto. Claro que en cualquier momento puede haber una disputa, un debate, pero en general es bastante fácil darse cuenta de cuándo viene alguien con una fuerte agenda propia. Esa gente suele no hallar en Wikipedia un lugar muy cómodo, ya que tenemos una visión muy fuerte sobre neutralidad y sobre la referencia a fuentes exactas y confiables. Si uno coloca en Wikipedia algo tendencioso, pues podrá venir otra persona y colocar lo contrario o volver a una versión anterior con mucha rapidez, así que sería una pérdida de tiempo. O sea que no tiene mucho sentido ser tendencioso.
Promovemos la cultura de que tratamos de presentar las cosas sobre la base de los hechos tal cual son, que no estamos aquí para engañar a nadie.Creo que lo hacemos bastante bien, sinceramente, aunque está claro que en todo gran proyecto en la vida puede haber cosas que funcionen mal.
-Más allá de ese control "natural", ¿tienen un sistema formal de control de lo que se escribe? ¿Hay alguien que lee todo?
-Sí, tenemos muchas herramientas para controlar lo que se escribe. Tenemos a los administradores, que pueden bloquear que alguien edite si actúa mal, pueden bloquear ciertas páginas. Tenemos algo llamado wiki project, gente de la comunidad que trata de cerciorarse de que tengamos los links apropiados para cada cosa sobre la que escribimos. Este es el tipo de cosas que podemos asegurar que se hacen en la comunidad para controlar la calidad y mejorar el sitio. Hay gente que hace una especie de "patrulla" de los cambios más recientes y los revisa rápidamente para ver si no hubo vandalismo.
-Aparte de quien se sienta casualmente y quiere agregar algo o editar algún concepto, ¿cuánta gente participa en el marco organizado de Wikipedia?, ¿cuántos son parte de este esfuerzo?
-Es difícil evaluarlo con exactitud. Cada aporte es apreciado, pero en general consideramos que los participantes realmente activos son entre 92.000 y 100.000 personas. Los muy activos son probablemente entre 3000 y 5000.
-Cuando uno hace algo que lo apasiona, cabe suponer que siempre piensa cómo avanzar y mejorar más. Pero cuando el objetivo es el mundo todo, ¿está claro cuál es el próximo paso por dar?
-Creo que el futuro de Wikipedia está en los idiomas del tercer mundo. Esto es lo más interesante
-¿En cuántos idiomas hay conceptos escritos en Wikipedia?
-Hay diferentes formas de medirlo. La Fundación dice 270, pero yo digo 200. Personalmente prefiero contar como idioma separado aquel en el que hay por lo menos mil artículos escritos en Wikipedia.
-Hace años entrevisté en Jerusalén al escritor peruano Mario Vargas Llosa. Eran los primeros años de Internet, y hablando de los cambios en el mundo él dijo que cree que Internet nunca va a suplir el encanto de tener el libro en las manos para leerlo...
-Creo que es absolutamente cierto. La verdad es que yo quería traerme en el bolso el libro que estoy leyendo ahora, sobre un miembro de la Cámara de los Lores; es una biografía, pero es muy pesado, así que lo dejé en la habitación del hotel. Yo siempre dije que la experiencia física de leer un libro es grandiosa. El libro es también una tecnología muy especial, aunque no se lo suele ver de esa forma en general... Es muy barato, no requiere batería. Si se moja, no se destruye. Por otro lado, he estado leyendo un libro en mi iPad y es muy cómodo, liviano, lo llevo conmigo siempre, pero sí necesita energía o si se me cae en el agua será un desastre. O sea que en cada opción hay ventajas y desventajas.
-¿Qué aconsejaría a los padres modernos acerca de cómo equilibrar entre el deseo de ampliar los conocimientos de sus hijos -y sabemos que hoy en día se dice que no hay que apelar a la memoria sino saber buscar en Google- y el deseo de que sean niños que sepan lo que esos padres sabían mejor años atrás: jugar en la calle y no estar todo el día frente a una pantalla?
-Es una pregunta interesante. Yo creo que los chicos de mi generación miraban demasiada televisión. Y si los chicos de la generación siguiente miran un poco menos, pero pasan más tiempo escribiéndoles a sus amigos por Internet, y quizás hasta los juegos de video en la Red estimulan bien la mente, hay algo bueno en eso. No sé si lo puedo presentar como un consejo a los padres, sino a la gente en general; les diría que es importante tener tiempo en el que uno no está conectado. Creo que muchos padres deben dejar de lado sus Blackberry y ponerse a hablar con sus hijos. Eso requiere un esfuerzo consciente de nuestra parte. Recuerdo que hace unos años estaba con mi hija y me percaté de que había estado demasiado tiempo conectado con el celular y me dije: "Lo dejo de lado, ni lo miro y simplemente me pongo a jugar con ella". Creo que, como muchas otras cosas en la vida, se trata simplemente de hallar un equilibrio y no exagerar con nada.
Conceptos centrales
"Queremos que la mayor cantidad de gente pueda acceder a Wikipedia sin tener que pagar. Es un tema humanitario""El futuro de Wikipedia está en los idiomas del Tercer Mundo"
"Promovemos la cultura de que tratamos de presentar las cosas sobre la base de los hechos tal cual son"
"Los participantes realmente activos en Wikipedia son entre 92.000 y 100.000
No hay comentarios:
Publicar un comentario