Qué tener en cuenta para medir resultados en redes sociales
Las marcas protagonizan conversaciones en las diferentes plataformas y sitios disponibles, y necesitan parámetros estandarizados y confiables para analizar sus resultados. Un informe de Radian6 propone tener en cuenta el share de conversación y adjusted engagement level.
Las marcas pueden emplear a las redes sociales como espacios donde recopilar información sobre lo que sus consumidores hablan de ellas.
Las redes sociales presentan un espacio interesante para las marcas a la hora de contactarse a con sus consumidores de forma rápida y directa. Asimismo, implican una oportunidad de conocer las conversaciones públicas que cada uno de ellos tiene sobre un producto o servicio, y conocer el alcance de una acción o campaña, la evaluación positiva o negativa que hacen sus clientes y su posición con respecto a la competencia. En este sentido, las herramientas de medición y sus parámetros son un tema en constante desarrollo y perfeccionamiento.
Según una reciente publicación de Radian6, es importante fortalecer y estandarizar las métricas en social media para tener una estadística confiable y poder evaluar y actuar en consecuencia. No obstante, la dificultad radica en que allí la comunicación es ‘orgánica’, en tanto que es volátil, inmediata y cambiante, por lo cual no es del todo apropiado seguir considerando, por ejemplo, número de impresiones y visitas, o la tasa de conversión.
En este sentido, la publicación plantea que actualmente hay dos parámetros que pueden tenerse en cuenta. Uno es el denominado share de conversación, que observa las conversaciones online y establece la participación de una marca, el lugar que allí ocupa y los comentarios a su alrededor. La segunda es el adjusted engagement level que, como su nombre lo indica, analiza el grado de cercanía de una marca con su público y su evolución a lo largo del tiempo.
A su vez, Radian6 indica que actualmente la industria está camino a la estandarización a partir del trabajo de distintas instituciones, como la Word of Mouth Marketing Association, o el vínculo que acordaron el Interactive Advertising Bureau (IAB), Association of National Advertisers (ANA), y la American Association of Advertising Agencies (AAAA), que tuvo como objetivo crear una serie de soluciones bajo el nombre ‘Making Measurement Make Sense’, cuyos objetivos son definir métricas estándares, transparentes y constantes; lograr consensos en la industria y consolidar un modelo de medición único.
Por último, el informe plantea que, ante un escenario tan cambiante, los profesionales del marketing y la publicidad deben ser expertos en redes sociales, estudiar, conocer noticias, tendencias y nuevas plataformas y experimentar constantemente con estas herramientas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario