El partido de los medios
Escuchar la radio o leer el diario antes de salir a trabajar es
casi un acto instintivo de buscar información. En un manual se diría que los
seres humanos necesitan alimentarse y sobrevivir, antes era salir a cazar con la
tribu y ahora tener un trabajo. Y para poder hacerlo necesitan conocimiento e
información. Ambas constituyen necesidades básicas de las personas y de los
pueblos.
Se asume que la educación –que proporciona el conocimiento– puede estar
mayoritariamente en manos del Estado. Pero con la información –que se difunde y
genera a través de los medios– se considera en cambio que no debe ser así, lo
cual tiene sentido aunque dicho de esa manera no se vea la diferencia con la
educación. En ambos casos está latente el peligro de la manipulación tanto por
parte del Estado como de los privados. La diferencia es que la educación en el
caso del Estado es más fácil de controlar, que la privada, por parte de la
comunidad.
En contrapartida tiene una lógica que el Estado no monopolice la información
o no maneje la mayoría de los medios porque parte de la información tiene que
ver con las actividades del mismo Estado. Se considera que, en ese caso, los
medios tendrían todos un mismo perfil. Se asume entonces que es mejor que los
medios estén fuera del Estado, aunque tengan una función comunitaria ya que la
información es una necesidad básica. O sea que los medios privados y públicos
tienen que ser herramientas para satisfacer esa necesidad básica que es el
derecho de los pueblos a ser informados. La libertad de prensa se deduce de ese
derecho.
En el mundo se han ensayado distintas formas de organizar el sistema de
medios. En el caso de Europa, se acepta que los medios no están aislados de la
sociedad y que tienen una visión política. Entonces hay medios de izquierda,
centroizquierda, centro, centroderecha y derecha. Sucede así en la mayoría de
los países europeos, donde la diversidad está más en la presencia de medios con
distintas miradas, que en el seno de las redacciones.
Otro sistema se ejecuta en los Estados Unidos. Se parte de concebir a la
información como neutral. A pesar de las grandes empresas sobre las que están
sustentados y el complejo sistema de interrelacionamientos económicos y
políticos que tienen, los medios más importantes, con algunos matices, se
califican a sí mismos de independientes y elaboraron máximas estrictas de
procedimiento para preservar esa supuesta calidad neutral de la información y de
los medios.
En Estados Unidos, los antagonismos sociales y políticos están suavizados por
asentarse en una economía de gran potencia. Es un país en guerra exterior
permanente, hegemonizado por dos partidos que se diferencian apenas por matices,
manejado por un sistema de lobbies que incluso está reglamentado y donde la
cultura dominante ha naturalizado el desprecio y la demonización de cualquier
posición de izquierda. En ese esquema, donde todo es cuestión nada más que de
matices y la controversia real es muy minoritaria, es lógico que los medios
también se diferencien muy poco. Y esa amplia coincidencia de enfoque genera la
falsa idea de una verdad mediática neutral y objetiva.
El sistema de medios en Argentina es explicado ahora copiando el bagaje
ideológico del sistema norteamericano. Con la diferencia de que aquí los
antagonismos no están suavizados, hay profundas brechas entre ricos y pobres, es
un país que tiene disputas políticas fuertes y donde las grandes empresas, la
Iglesia, los gobiernos norteamericanos y organismos financieros internacionales
han intervenido históricamente con total impunidad en las decisiones de los
gobiernos, en la designación de funcionarios y ministros y en el impulso de
medidas. Por más que se insista en la neutralidad de la información, las únicas
miradas mediáticas comunes sobre la realidad –que siempre son falsas–, aquí no
se construyeron ni siquiera sobre la base de esa falta de antagonismo y de
guerras externas, sino sobre la base de coincidencias corporativas impuestas a
la sociedad, como sucedió tan claramente durante la era de los golpes militares.
El lenguaje común de esos medios supuestamente independientes se construyó sobre
la base de un funcionamiento corporativo asentado en sus intereses económicos
como grandes empresas y en el de sus principales avisadores, también grandes
empresas.
Cada quien puede difundir lo que le parezca, esa es la idea de la libertad de
prensa, pero pretender que toda la sociedad acepte esa información como neutral
y absoluta es hipócrita. En ese sentido es mucho más democrático el modelo
europeo que no intenta poner el eje en la neutralidad y que blanquea los
diferentes abordajes que se pueden hacer de la realidad.
Y otra de las grandes hipocresías que se ha puesto de moda sobre todo en
carreras de comunicación en universidades privadas es presentar el ejercicio del
periodismo como una profesión liberal, donde los periodistas tienen libertad de
prensa y pueden escribir de lo que se les ocurra, incluso si va en contra de sus
avisadores y de las empresas que los contratan.
En América latina en general, la pauta privada de publicidad es muy
reaccionaria. Un empresario puede expresarse como progresista, pero le gusta
poner avisos en los medios más conservadores. El discurso de la neutralidad dice
que el aviso va al medio que tenga más circulación sin importar su línea
editorial. Es fácilmente demostrable que no es así: entre dos medios con
circulación parecida, la pauta siempre derivará al que sea más conservador. Es
decir que la empresa dueña del medio ya está condicionada por los avisadores. A
su vez como gran empresa, tiene sus propios intereses y proyecciones
políticas.
El periodista tiene que buscar trabajo en ese escenario lleno de fenomenales
condicionamientos económicos y políticos. No hay nada menos liberal o
independiente. Por supuesto que se generan brechas y contradicciones por donde
los periodistas pueden colar sus ideas y hay periodistas –muy pocos– que han
ganado espacio por su propio peso, pero en general esas brechas se cierran
cuando el conflicto, sea político, social o económico se agudiza en la sociedad.
La mayoría de los periodistas famosos lo sabe, pero prefiere la comedia del
periodismo independiente porque les facilita su trabajo. Ir contra la corriente
es muy difícil: implica menos salario, menos infraestructura, más inseguridad
laboral. Hasta no hace mucho era casi imposible llegar a la televisión. Y eso,
en el mejor de los casos y siempre y cuando se puedan generar esos espacios.
Ese discurso de los grandes medios se impone desde esa hipocresía y trata de
ocultar la carga ideológica de sus planteos detrás de una supuesta independencia
y neutralidad. Para los periodistas que se autoproducen todavía es más difícil
trabajar y hacer negocio sin plegarse a ese discurso. Tienen pocas alternativas
porque ese discurso, además de garantizar publicidad y espónsores, abre las
puertas de la academia y asegura el beneplácito de los que forman ese
sistema.
La propuesta de Cristina Kirchner para elaborar una especie de manual de
ética profesional de los periodistas tendría sentido en un sistema menos
hipócrita. Institucionalizar la situación actual del sistema de medios sería
como apuntalarlo y el famoso tribunal de ética terminaría siendo aplicado no a
quienes hacen lo-bbies encubiertos o reciben sobres por debajo de la mesa, que
es una costumbre más común de lo que se quiere admitir, sino a los periodistas
que traten de ejercer la profesión por fuera de los criterios mentirosos de ese
sistema.
La aplicación de la ley de medios apunta a transformar en forma progresiva
esa realidad. Chocará contra esa pauta de publicidad tan reaccionaria, típica de
país periférico, lo que hará difícil la sustentabilidad de los nuevos medios que
puedan surgir. Podría decirse que la formidable tensión de las contradicciones
que generó el debate por esa ley en el ambiente mediático puso muy en evidencia
la fragilidad del discurso de la neutralidad y la independencia. El público
tiene derecho a saber qué piensa el medio y los periodistas que le ofrecen la
información. No se trata del fútbol, donde los periodistas siempre ocultan el
club del que son hinchas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario