Adherentes de la pagina

lunes, 31 de agosto de 2009

mañana se cumplen 70 años de la 2 Guerra Mundial

Putin dice que fue "inmoral" el pacto entre Rusia y el nazismo
A un día de los actos por los 70 años del inicio de la Segunda Guerra Mundial, el primer ministro ruso condenó el pacto que firmaron Hitler y Stalin días antes de la invasión alemana a Polonia, en 1939.

El primer ministro ruso, Vladimir Putin, intentó hoy calmar las aguas en torno al debate entre Varsovia y Moscú por la responsabilidad de la ex Unión Soviética en el estallido de la Segunda Guerra Mundial y calificó de "inmoral" el pacto que firmaron Hitler y Stalin días antes de la invasión alemana a Polonia. "El pacto Molotov-Ribbentrop firmado en agosto de 1939 puede ser condenado sin ninguna duda con toda razón", escribió Putin en un artículo publicado hoy por el diario polaco "Gazeta Wyborcza". El mandatario visitará mañana Polonia, donde junto a otros mandatarios participará de los actos para recordar el 70 aniversario del comienzo de la II Guerra Mundial, que tendrán lugar en la península de Westerplatte, en la ciudad de Gdansk. El jefe del Ejecutivo ruso cuestionó además que en los años previos a la guerra muchos gobiernos de Europa occidental se esforzaban en mantener relaciones amistosas con la Alemania nazi, lo que queda probado con el tratado de Munich de 1938, que "arruinó" las esperanzas de "crear un frente común de lucha contra los fascistas". Para el líder ruso, este contexto determinó que la ex Unión Soviética firmase un "pacto de no agresión" con Alemania (conocido como tratado Ribbentrop-Molotov) unos días antes de la invasión de Polonia por parte de las tropas nazis. Putin reconoció además el papel del pueblo polaco, el primero en sufrir la agresión nazi, que provocó la muerte de aproximadamente el veinte por ciento de la población de ese país.
Spots / estrenos de la semana:
MIX presenta 3 nuevos comerciales para Epson Latinoamérica.
Los spots promocionan la nueva línea de equipos de videoproyección para educación y se emiten por cable para toda Latinoamérica.

Los comerciales forman parte de la campaña regional que Mix presentó el año pasado, al ganar el concurso entre las agencias que manejan la comunicación de la marca en diferentes países de Latinoamérica. “Incorporar movimiento, color y dinamismo en la actividad académica, ayuda a ampliar las posibilidades educativas; partiendo de la tecnología que la marca aplica a su línea de proyectores, desarrollamos tres comerciales que transmiten este concepto para Latinoamérica” aseguró Julián Carrera, Director General Creativo de Mix. “Conjuntamente con la productora se decidió trabajar en tiza sobre un pizarrón cada estadío del movimiento y luego animarlo, para generar de esta forma una textura y un dinamismo más real” concluyó Julián Carrera.La zaga de los 33 comerciales producidos para la región se cierra con esta poética producción de comerciales en 3D. “El liderazgo que la marca posee en la venta de videoproyectores y las posibilidades de uso, nos permitió utilizar este recurso. Muchas universidades y centros educativos utilizan estos equipos, aún sabiendo que la intensidad de la luz y/o el polvo impiden que esas proyecciones se vean bien. La tecnología de los videoproyectores Epson ofrece más posibilidades, porque permiten ser utilizados en salas grandes e iluminadas, o en ambientes con mucho polvo como la tiza y mantener los colores vivos.” comentó Laura Weil, Directora de Cuentas de Mix. Bajo la dirección de Esteban Sapir y Jazmín Stuart, Directores de La Doble A, los comerciales se emiten por cable para toda la región

Asi y todo somos felices

Encuestas
VIDA COTIDIANA: ESTAN EN EL PUESTO 13 DE UN ESTUDIO REALIZADO EN MAS DE 140 PAISES
Los argentinos, entre los más felices en un ranking mundial
En promedio, califican su grado de satisfacción con un 7,5. Para los especialistas, el dinero influye en la felicidad, pero no es determinante: también pesan el sentido del humor y la capacidad de proyectarse.
Por:
Marcelo Bellucci
La felicidad es una condición propia de los seres racionales. Y si bien desde siempre los hombres aspiraron a recorrerla, no todos son capaces de encontrar el atajo. Buscando ampliar este concepto, un investigador holandés sondeó en más de 140 estados el grado de satisfacción de sus habitantes. Curiosamente, los argentinos logran en la tabla general un promedio bastante elevado.A pesar de la huella del tango, la debacle económica y los malestares cotidianos, el puntaje alcanzado es de 7,5 sobre una escala de 10. Los países en donde la gente se siente más a gusto con su vida -con índices superiores a los 8 puntos- son, entre otros, Islandia, Dinamarca, Colombia y Suiza. Entre los peor situados figuran Tanzania, Zimbawe, Angola, Chad e Irak. La Argentina comparte el puesto 13 del ranking de la felicidad junto con Irlanda y Holanda. El estudio se realizó en 2008 y, en el caso de Argentina, incluyó a mil personas. Forma parte de la "Base de Datos Mundial de la Felicidad", creada por el sociólogo Ruut Veenhoven. Profesor emérito de la Universidad Erasmus de Rotterdam, dedicó parte de su carrera a analizar las causas psicológicas que se esconden detrás de la felicidad y la abordó como a una ciencia empírica. Para él, "la felicidad se define por cuánto te gusta la vida que vivís. Es real y existe porque mucha gente está satisfecha con su vida como totalidad". A priori, cualquiera puede suponer que las personas con mayor poder adquisitivo tienen más chances de ser dichosas. Y si bien ésta es una variable para no perder de vista, la felicidad -señala Veenhoven y coinciden especialistas locales- también se nutre de otros valores como la amistad, el sentido de pertenencia, la relación de pareja, el trabajo, la creatividad individual, el funcionamiento de las instituciones y el ser parte del engranaje cultural.Como bien lo explica Veenhoven, "el dinero es importante en los países más pobres. En las sociedades igualitarias sólo supone una pequeña diferencia". Esta idea se articula con la "Economía de la felicidad", una corriente originada en los Estados Unidos y Europa a mediados de los 70, cuando Richard Easterlin introdujo estadísticas de felicidad de la población en modelos econométricos. Así surgió la "Paradoja de Easterlin", que acuñó el concepto de que el dinero no hace la felicidad, ya que tiene una moderada influencia sobre el bienestar psicológico.Sobre esta teoría, Victoria Giarrizzo, del Centro de Economía Regional y Experimental (CERX) e investigadora de la Universidad de Buenos Aires, indica que "está claro que la felicidad no depende exclusivamente de la economía, aunque tiene gran incidencia. La gente supone que con mejores ingresos va a estar más contenta y, cuando los consigue, se da cuenta que no está plena". A modo de resumen, dispara: "La economía le pone un piso y un techo a la felicidad. Lo básico es tener cubiertas las necesidades elementales y el techo está en pensar que la plata te resuelve cualquier inconveniente. La felicidad no hay que buscarla en los bienes sino en algo interior".Y aunque la felicidad es un estado totalmente subjetivo, Roberto Sivak, médico psicoterapeuta y docente de la UBA, brinda algunas claves para lograr ejercitarla. "La felicidad depende de una serie de factores psicofísicos y emocionales. Entre los más importantes se cuentan el sentido del humor frente a las dificultades, la capacidad de proyectarse a futuro y encontrar un sentido a la propia existencia. También poder enfrentar la adversidad y entender que se trata de un elemento más de la vida que requiere ser superado".En cambio, para Guillermo Velázquez, investigador del Conicet y director del Centro de Investigaciones Geográficas de la Universidad Nacional del Centro en Tandil, la felicidad está ligada a los espacios demográficos, ya que hay una relación muy estrecha entre escala urbana y bienestar social. Junto con su equipo, Velázquez compuso un ranking basado en la calidad de vida de las ciudades argentinas. "Las metrópolis en donde el nivel de bienestar es mayor son la intermedias, como Mar del Plata, Mendoza y Salta. En el medio quedan las grandes: Buenos Aires, Rosario y Córdoba. Al final se acomodan los pueblos y urbes pequeñas". Las ciudades con mejor calidad de vida, dice, son las que disponen de servicios e infraestructura donde la población está contenida en el sistema productivo. Y, por último, el economista Bernardo Kliksberg apunta tanto a una cuestión física como social. Como expuso en una conferencia en el Foro Ecuménico Social, "cuando hacemos cosas por los demás, biológicamente se produce un neurotransmisor que se llama dopamina. Y genera un efecto de felicidad interna. Los seres humanos nacimos para ser felices".

Cielo de Coca Cola

31 de Agosto de 2009 GLOBAL FUE REALIZADO POR YOUNG & RUBICAM Y FILMADO EN ARGENTINA Y URUGUAY
Cielo, lo nuevo de Coca-Cola, creado en Argentina para el mundo
(Buenos Aires, viernes 28 de agosto de 2009, 6.37 pm - hora local) - Como parte de su optimista campaña “Destapá felicidad”, Coca-Cola presenta su nuevo trabajo, Cielo, que fue creado por Young & Rubicam en Argentina y se verá a nivel global. El mensaje del comercial es que “la salud emocional puede irradiarse desde la acción individual y los vínculos más cercanos hacia el entorno en el que cada uno se desarrolla”, según sostuvieron desde la empresa. En la nota, la ficha técnica y el link para ver la pieza.
Filmado en la Argentina y Uruguay, y con dirección general creativa de Martín Mercado –de Young & Rubicam-, Coca-Cola presenta Cielo, su nuevo comercial a nivel global.
El spot, que ya se encuentra en el aire, se emitirá en una versión de 60 segundos en varios países de la región entre los que se encuentran la Argentina y Chile, Uruguay, Colombia, Panamá y El Salvador.
La idea de la pieza es mostrar, de una manera épica, cómo una pareja de jóvenes está dispuesta a cambiar su entorno gris y monótono.
“Cielo deja un mensaje inspirador y optimista e invita a redescubrir y revalorizar los pequeños momentos o rituales de la vida cotidiana”, sostuvo Alberto Velasco, gerente de marketing de Coca-Cola de Argentina.

Ficha técnica
Tema: Cielo
Cliente: Coca-Cola
Agencia: Young & Rubicam
Producto: Coca-Cola
Contacto del cliente: Guido Rosales, Javier Meza, Alberto Velasco, Daniel Vercelli
Director general creativo: Martín Mercado
Directores creativos ejecutivos: Darío Rial, Martin Goldberg, Diego Tuya
Director de arte: Diego Tuya
Copy: Martin Mercado, Dario Rial, Martin Goldberg
Equipo de producción: Agustin Borgognoni, Florencia Caputo
Duración: 60 segundos
Productora: Blue
Director: Pucho Mentasti, Watta Fernández
Director de fotografía: José García
Productor ejecutivo: Gonzalo Fernández
Post-Producción: Bitt Animation
Montador: Carla Muzzi
Música: Juan Blas Caballero

Nuevo spot

PERú LA CAMPAÑA SE ESTRENA ESTA NOCHE
Preestreno de Y&R Perú para Movistar
(Perú, lunes 31 de agosto de 2009, 9.00 am – hora local) - El sonido que identifica si se está llamando a un Movistar es el punto de partida de la nueva campaña de Young & Rubicam Perú para la empresa de telefonía celular.
Y&R Perú presenta una nueva campaña para comunicar el lanzamiento del sonido que identifica las llamadas a celulares de Movistar.
A través de este sonido, cualquier usuario de telefonía fija o móvil puede reconocer, previamente al timbrado del número al que llama, si éste corresponde a un celular Movistar o de otra compañía.
Para este lanzamiento, la agencia creó una suerte de rockumental: una banda juvenil amateur se prepara para ensayar en un garage, lamentando la incomprensión del mundo hacia su música. A la hora de tocar, lo gracioso es que su música es sólo el sonido en cuestión, que dura un segundo.
“No se trata de músicos, realmente, ni mucho menos de una banda real, sino de chicos reclutados por su carisma y frescura”, sostiene Flavio Pantigoso, director creativo ejecutivo de Y&R Perú. “Sin embargo, da la casualidad que el vocalista de la banda es un chico de ascendencia japonesa que además canta y nos pareció sensacional tener un valor agregado extra con su presencia”, agregó.
La campaña fue dirigida por Tito Köster, de FatfreeFilms Lima, y la post producción estuvo a cargo de Fusión Atómica, Lima.

Ficha técnica
Medio: Televisión
País: Perú
Título: Banda
Cliente: Telefónica Móviles
Producto: Movistar
Agencia: Young & Rubicam Perú
Director creativo ejecutivo: Flavio Pantigoso
Head of Art: Christian Sánchez
Redactor: Jorge Soto
Director de arte: Christopher Graham
Directora de producción: Patricia de la Cuba
Asistente de producción: Andrea del Valle
Realización: Fat Free Films, Lima
Productor ejecutivo: Alejandro Noriega
Director: Tito Köster
Asistente de dirección: Analia Laos
Director de fotografía: Hellman Gil
Editor: Micky De La Barra
Post producción: Fusión Atómica, Lima
Post productor: Shadow
Audio: La Sonora, Lima
Productor audio: Willy Wong
Gerencia general: Eduardo Grisolle
Supervisor de cuentas: Manuel Ahumada
Aprobación cliente: Luis Eduardo Garván, Fiorella Espejo

original


HOLANDA SE APROVECHAN LOS ELEMENTOS TÁCTILES DEL TELÉFONO DE APPLE
The Magic Coke Bottle, o cómo encontrar respuestas en una botella
La aplicación diseñada para el iPhone por la dupla creativa peruana integrada por Giancarlo Lanfranco y Rolando Córdova para W+K Amsterdam logró picos de 140 mil descargas semanales, y logró ser top 10 en países como Japón e Italia.
Hay pocas cosas tan molestas como abrir una botella de gaseosa y que el líquido salga expulsado violentamente por efectos del gas. Sin embargo, Giancarlo Lanfranco y Rolando Córdova, dupla creativa peruana que trabaja en W+K Amsterdam, reformularon ese concepto para Coca-Cola, y lo convirtieron en la aplicación de iPhone más descargada. Lanfranco agregó datos: “Tuvo picos de más 140 mil en las dos primeras semanas y obtuvo posiciones en el top 10 de descargas en varios países, incluyendo Japón e Italia”.
The Magic Coke Bottle, una aplicación de preguntas y respuestas para el popular teléfono de Apple, fue concebida en enero de este año y presenta una botella de Coca-Cola en el display. Tras hacerle una pregunta al iPhone, el usuario sacude el celular hasta que el gas se acumule, y al destapar la gaseosa (mediante las posibilidades que permite el elemento táctil), el estallido deja ver la respuesta, que tiene el tinte optimista de las recientes campañas de la marca. Lanfranco detalló: “Se nos encargó realizar una aplicación para iPhone y decidimos explotar las características del medio, sumándole el espíritu Coke”.
La dupla ya había logrado la atención global con su última campaña para Guinness. “Estamos felices de haber experimentado mercados tan diversos como lo fue en su momento Singapur y ahora lo es Amsterdam”.

grafica del brasil




Brasil
Quintal - DVD
Ficha técnica
Quintal - DVD
Anunciante
Infoglobo
Producto
Infoglobo. Classificados O Globo, Extra e Zap
Agencia
Nbs Brasil
Marca
Infoglobo. Classificados O Globo, Extra e Zap
País
Brasil
Fecha
2009

lanzamiento







Argentina
Lanzamiento
Ficha técnica
Lanzamiento
Anunciante
La Salamandra
Producto
Salsa Dulce de Leche, La Salamandra
Agencia
Adchannel [creatividad y medios]
Marca
Salsa Dulce de Leche, La Salamandra
País
Argentina
Fecha
2009

Libro


ARGENTINA EL LIBRO RECOMENDADO - POR ORLANDO C. APRILE
La industria del entretenimiento
La cultura del entretenimiento. Fenómeno mundial. El caso argentino. Autor: Antonio Ambrosini. Con prólogo de Al Lieberman. Colección Management y Marketing. Buenos Aires: Nobuko, 2008. (124 páginas).
La industria cultural, y especialmente la del entretenimiento, están creciendo en proporciones geométricas. Las constantes innovaciones tecnológicas siguen creando y renovando la oferta mediática vinculada con el entretenimiento. Por su parte, los cambios sociales y el ocio recreativo van acompañando este formidable desarrollo de las industrias culturales.
Para el 2007 estas industrias generarán un volumen de negocios de 1.400.000 dólares. Y a este mismo ritmo es probable que para el 2010 se lleguen a superar los 2 billones, incluyendo los aportes comerciales y publicitarios.
La tríada Tiempo – Recursos – Tecnología catapultó a la industria del entretenimiento a un primerísimo primer plano al punto que su extraordinario desarrollo parece no tener límites en cantidad, diversidad y calidad. La publicidad, obviamente, no está al margen de este fenómeno mediático, aunque este maridaje está aún en la etapa de noviazgo.
Este libro de Ambrosini tiene dos capítulos principales. En el primero, se describen y analizan los cambios que la tecnología está generando en la sociedad actual, particularmente en la industria de las comunicaciones y del entretenimiento. En el segundo capítulo se estudia el mercado argentino en relación con los medios, y se proponen algunas hipótesis en relación con su desarrollo. Ambos capítulos se complementan con uno sobre el deporte y otro sobre las licencias.
En la primera parte se ofrece un valioso repaso de todo cuanto está aconteciendo en el entretenimiento en relación con el mundo mediático. Los temas encarados llevan atractivos subtítulos que atrapan su lectura. La agonía del diario en papel, El mundo digital, YouYube que estás en los cielos, Aguante la ficción, Colgarse de la red y Nosotros ya no somos los mismos.
En la segunda parte, concentrada en la Argentina, se vincula el entretenimiento con los medios, desde los tradicionales hasta los nuevos e innovadores como los videojuegos y los eventos que ofrecen las marcas. Aquí abundan los datos sobre los consumos culturales, la generación multimedia, los nuevos modelos de negocios y el advergaming.

Hemos intentado explicar que actividades humanas como el placer de la música, la interactividad lúdica, la lectura, el goce visual, los deportes y el teatro, por citar solo algunos, fueron, son y seguirán siendo necesidades que hay que satisfacer. La cuestión pasa por entender que lo permanente son estas necesidades y no tanto los soportes sobre los que en un momento histórico determinado son cubiertas. - Antonio Ambrosini

Antonio Ambrosini es el coordinador académico de Entretenimiento y Medios de la Universidad de Palermo. Es miembro fundador de Instituto de Comunicación Institucional del Grupo Iberoamericano de Comunicación Institucional y de la Cámara de Control de Medios de Audiencias.
Para este trabajo contó con la colaboración de Francisco Aguiar, Ezequiel Respettino y Martín Raposo.

domingo, 30 de agosto de 2009

Videos

Tapas de los principales diarios sobre la ley de medios en Argentina














































Tendencias


Cada vez más adolescentes blanquean ante sus familias que consumen porro. El dilema al que se enfrentan los padres
“Mirá, pa, desde hace un tiempo que fumo marihuana”
Esta nota comienza con el diálogo sin desperdicio entre un periodista de este diario y el adolescente de 15 que tiene en casa. Qué hacer: ¿prohibir tajantemente?, ¿aceptar y sentirse cómplice? Otros casos. La opinión de los especialistas
.
Daniel pasó por delante del cuarto de su hijo. La puerta estaba abierta; adentro se veía el mismo caos de siempre. En el piso había tirada una botella de gaseosa de dos litros, Daniel entró, como tantas otras veces, para ayudar a su hijo con ese descalabro que era el dormitorio. Federico, la criatura, no estaba en casa. Daniel se agachó, juntó la botella y para su sorpresa se encontró con un artefacto que era cualquier cosa menos un contenedor de líquidos. Aunque no sabía qué era, aunque nunca había fumado un porro, Daniel supo en el acto que esa cosa olía a marihuana. –Fede, ¿qué es esto? –preguntó a su hijo cuando llegó del colegio. Federico tenía –tiene– quince años.–Una pipa de agua, papá.–¿Y para qué sirve esto?–Pa, no te hagás el boludo.–¡No! ¡VOS no te hagás el boludo!–Para fumar marihuana, pa. –¿Y quién la usa?–Yo, pa. –¿Estuviste fumando acá?–Nooo. ¡Acá no! ¡Cómo voy a fumar acá! Fumé en la casa del Gordo.Federico tenía –tiene– una banda de rock. El Gordo forma parte de esa banda. Daniel sintió que se le calentaban las orejas.–Mirá, pa, yo desde hace un tiempo que fumo.–¿Cuánto es un tiempo?–No sé, el año pasado capaz.–¿Y cada cuánto fumás? ¿Cuándo fue el último que te fumaste?–¿Hoy qué es, martes? –Sí, hoy es martes.–Hace... qué se yo... ¿cinco días? –¿Y vos tenés ganas de fumar más?–Qué sé yo... si me pintan las ganas... Pero, pará, pa, no estoy enfermo. –¿Y cómo hacemos con esto?–No vamos a hacer nada, quedate tranquilo.–¿Pero vos entendés que es un peligro? No es sólo por la marihuana en sí, es todo el circuito... –No, pa, quedate tranquilo: nosotros con los transas no nos metemos, porque los transas venden cualquier porquería. Nosotros fumamos de la buena porque la cultivamos nosotros.–¿Cómo que la cultivan ustedes?–Sí, pa, la cultivamos nosotros. –¿Dónde?–En la casa del Gordo. Un par de días después, Daniel vio que su hijo tenía en Facebook, bajo el título “Establecimiento Las Marías”, la foto de cuatro plantines de cannabis. Unas semanas más tarde, la directora del colegio al que va Federico lo citó a Daniel para mostrarle un dibujo: el diseño de un mecanismo para poder plantar marihuana en un lugar oscuro. Exactamente, en el ropero de su casa. Unos pocos días después –para seguir siendo precisos, el 25 de agosto pasado–, salió la despenalización del consumo de marihuana y el tema se instaló en la mesa familiar. Hubo una charla de dos horas. En esa conversación estaba la abuela (madre de Daniel) de 80 años.–Tengo que contarte algo: Fede fuma marihuana –le dijo Daniel a su madre, en un aparte.–Yo ya sabía, Daniel.–¿Cómo?–Daniel, quedate tranquilo que no pasa nada: ¡Es un porro!–¿Mamá vos me estás cargando?–No, yo ya le pedí, yo quiero fumar con él. El médico me explicó que los dolores reumáticos también me los cura. Y yo sé que no hace daño.Toda esta secuencia no está sacada de un capítulo de la serie Tratame bien, en la que el actor Martín Slipak personifica a un adolescente tardío que cultiva plantitas en su placard. Le ocurrió a un periodista de este diario –que desde entonces anda repitiendo que está “rodeado de una familia de fumones”– y probablemente se vuelva más usual en ese mundo interminable que es cada familia. Ocurre que son cada vez más los adolescentes que blanquean el consumo de marihuana en su casa, una tendencia que –para algunos– probablemente se expanda luego de que el 25 de agosto pasado la Corte Suprema de Justicia declarara la inconstitucionalidad del artículo 14, párrafo 2º, de la ley de Estupefacientes, y asegurara que la tenencia de droga para consumo ya no es delito; un pronunciamiento que afecta favorablemente los intereses de dos millones y medio de argentinos, tal es la cifra de consumidores locales de marihuana según la Organización Mundial de la Salud. Sin la carga que supone la ilegalidad, entonces, los jóvenes instalan el tema abiertamente en sus hogares y dejan a los padres ante una escena que no saben resolver: si prohíben el consumo, lo único que logran es generar distancia. Si lo aceptan, se sienten cómplices. “Yo soy un tipo informado y sé que la marihuana no es todo lo adictiva ni lo dañina que se dice que es, pero tampoco compro el discurso de que es un yuyito y listo –cuenta Daniel–. Me doy cuenta de que tengo que confiar en mi hijo. Quiero criarlo en un ámbito de libertad, y nada de lo que yo pueda impedirle a él lo va a proteger más que todo lo que ya le di, de todo lo que le transmití en términos de experiencia y ejemplo de vida. Con todas las explicaciones que me dio Fede, que descubrí que es un teórico en cannabis, terminé entendiendo que un porro no es más peligroso que un huevo frito. Si vos te fumás un porro o te comés un huevo frito, va a estar todo bien. Pero si te fumás 70 porros o se comés 70 huevos, te morís de sobredosis o de una patada al hígado”. Mejor no hablar de ciertas cosas. Una encuesta realizada entre adolescentes escolarizados por el Observatorio Argentino de Drogas (OAD), dependiente de la Secretaría de Programación para la Prevención de la Drogadicción y la Lucha contra el Narcotráfico (Sedronar) advierte que el 9,3 por ciento de los estudiantes consumieron alguna droga ilícita en el último año y que, de ese porcentaje, el 82 por ciento consume fundamentalmente marihuana. A su vez, de las sustancias ilegales la marihuana es, por lejos, la que es vista como “no riesgosa” por una mayor parte de los adolescentes: el 16,2 por ciento cree que el uso experimental no es peligroso (contra el 7,5% de la cocaína y el 5,7% del éxtasis). “En el estudio no ahondamos en la percepción que tienen los padres respecto del consumo de sus hijos, pero es algo que vamos a hacer cuando este año repliquemos la investigación –advierte la socióloga Graciela Ahumada, directora del OAD–. Lo que sí se sabe es que el nivel de atención de los padres frente a sus hijos, cualquiera sea el tema, está asociado con el nivel de consumo de marihuana, tabaco o alcohol. Los chicos que se sienten menos mirados por sus padres tienen un mayor consumo de todo”.A veces los padres prefieren no saber. Prefieren, por más brutal que suene, que el consumo de marihuana transite un carril de “falsa ilegitimidad”: aunque saben que sus hijos fuman, miran para otro lado para no tener que prohibir, ni que legitimar. Y es justamente esa polaridad la que vuelve las cosas tan difíciles. “A los padres se les hace difícil porque muchos lo plantean en términos extremos de legitimación o prohibición –explica el psicólogo Sergio Balardini, miembro del Programa de Estudios de Juventud de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales–. Por otra parte, hay que tener en cuenta que construir confianza entre padres e hijos no significa que ‘todo’ debe saberse y ‘todo’ debe ser dicho. Simplemente, quiere decir que no hay ningún tema que no ‘pueda’ ser hablado, que no es lo mismo”. Una encuesta realizada en 2006 por la empresa de comunicación estadounidense VitalSmarts –y mencionada por la periodista Alejandra Folgarait en su libro En trance– revela que sólo el 21 por ciento de los padres se anima a preguntarles a sus hijos sobre temas relacionados con drogas. Del 79 por ciento que no menciona el tema, un 26 por ciento argumenta que no hablan porque no hace falta, ya que creen que sus hijos no están influidos por drogas. A su vez, hay un 56 por ciento de padres que suponen que sus hijos van a fiestas donde se toman drogas y un 48 por ciento sabe que los amigos de sus hijos son consumidores. En síntesis: hay una importante franja de padres que, aun cuando saben que sus hijos consumen, tienen miedo de hablar. “Creo que no hablar, a sabiendas de que existe una conducta preocupante en los hijos, nunca es bueno. Coloca a todos en un ‘como si’, en un ‘sé qué pasa pero miro para otro lado’, que es el origen de las actitudes corruptas –opina Graciela Moreschi, médica psiquiatra y autora del libro Qué, cómo y cuándo hablar con los más jóvenes–. Todo lo que se pueda hablar y no permanezca oculto es mejor, pero esto no significa aceptación total de límites. Que se hable del tema no hace que el consumo sea menos peligroso o dañino, y hay que tener en cuenta que cuanto más legalizado esté, mayor será el consumo, porque las drogas legales son las que más se consumen. Teniendo esto en claro, el confrontar y acordar sobre cuáles serían los límites de este consumo puede ser muy útil. Por ejemplo, un límite puede ser el de no aceptar que el consumo llegue a producir efectos en la conducta. Es decir, que el hijo no llegue mambeado a su casa”. El otro yuyito. Vilma cumplía 78 años y la familia entera festejaba en Haedo. Había hijos, hermanos, nietos, novias y una mesa enorme en la que se apilaban los restos de un asado. Cuando terminó el almuerzo, hicieron lo que se hace en todos los encuentros familiares: empezaron a hablar del país, de las noticias, del gobierno. En esos días, una vez más, estaba en debate la despenalización del consumo de marihuana. Alguien mencionó el tema. Empezaron a discutir.–Por qué tanto lío –interrumpió Vilma–. La marihuana es un yuyito que crece en cualquier lado y no hace nada. Cuando yo era chica crecía en el barrio y yo tenía un vecino con una planta enorme en la puerta y nadie le daba bola. Es mejor la marihuana que el tabaco.Mientras los adultos se recuperaban del shock, los nietos de la familia –entre ellos Agustín Durante, de 20 años, quien contó esta anécdota– hacían hinchada al grito de “¡grande, abuela!” y dejaban en claro, sin demasiado miedo al escándalo familiar, que los porros no eran algo ajeno a su folclore adolescente. “No es que hubo un blanqueo explícito, pero todo fue muy obvio”, cuenta Agustín, quien ya hizo público el consumo en su casa y está en pleno debate con su madre respecto de la posibilidad de tener una huerta de cannabis en el balcón.–Ma, es apenas una planta, no te preocupes.–Me vas a llenar la casa de plantas y los vecinos van a llamar a la policía.–Ya no pueden llamar a la policía, ma. Ahora se puede tener para consumo. Y si llaman, que vengan todos y los invitamos a fumar un poco. Con este argumento, Agustín convenció a su mamá. El próximo 21 de septiembre, junto a un amigo, plantará la primera semilla para recibir la primavera. OPINIÓNDe esto tampoco se hablaAlejandra Folgarait (Periodista y autora de En trance (Sudamericana))Si alguien cree que el fallo que despenaliza la tenencia personal de marihuana nos va a volver más libres y va a facilitar la relación entre padres e hijos, está totalmente fumado. La tremenda dificultad para hablar con los hijos de las drogas –para hablar, a secas– no tiene que ver con la ilegalidad de las sustancias que alteran la conciencia, sino más bien con cuestiones de índole inconsciente. Para decirlo de otro modo: la represión y la negación como mecanismos para no saber lo que se sabe son tan viejas como la humanidad. Y funcionan tanto para los padres como para los hijos.¿Un ejemplo? Hace dos años, cuando estaba escribiendo un libro sobre drogas de diseño, le comenté a mi hija que iba a ir a la Creamfields para investigar y eventualmente consumir lo mismo que los participantes de la fiesta electrónica. El escándalo que armó mi retoño de 18 años sólo es equivalente al pataleo que yo le armaría si la encuentro fumando un porro. No es que seamos unas beatas, ni mucho menos. Ambas estamos de acuerdo con la despenalización e incluso con la legalización de ciertas drogas, pero tenemos la capacidad de desdoblarnos. Mi hija y yo estamos a favor de los derechos de las minorías y de las libertades individuales. Nos rebelan las hipocresías sociales. Pero, en casa, corren casi las mismas prohibiciones que cuando yo era chica, y que cuando mi madre era una nena. De drogas –y de sexo– nada queremos saber la una de la otra. No creo que, en este sentido, sea una madre muy diferente al resto. En cada familia de clase media hay un padre, madre, tutor o encargado que ordena a los jóvenes: “No te drogues”. Y en cada una de esas familias se construyen dispositivos para no enterarse si lo hacen. Estar dormido a la hora en que vuelven de bailar, no preguntar ni hablar del tema, hacer la vista gorda ante los ojos rojos de los adolescentes, mandarlos al psicólogo si se les encuentra alguna dosis de droga. Cualquier cosa vale a la hora de no querer saber aquello que no podemos manejar: nuestros hijos.

Ley de medios







ley de medios y el control de la programacion
Por qué ganan las telefónicas y cuáles son los grupos que deberán achicarse
Entre las principales modificaciones que se realizaron al proyecto desde que se dio a conocer y se envió al Congreso, aparece la imposibilidad de que una radio FM retransmita los programas de una FM de un mismo grupo. También crecieron las restricciones a los canales y radios para evitar contenidos sexistas o discriminatorios. Habrá mayor producción de programas nacionales y se define qué es la música independiente. Las condiciones para entregar licencias para poder operar medios se revisarán cada dos años, pero se aseguró que no afectará a las otorgadas con anterioridad.
Por R.B.

De aprobarse tal como se envió al Congreso, el proyecto oficial de Servicios de Comunicación Audiovisual, que reemplazará a la Ley de Radiodifusión. cambiará el mapa de medios y telecomunicaciones en la Argentina. Sus consecuencias son trascendentales, si se tiene en cuenta que la información es uno de los principales bienes de la economía postindustrial.
1 ¿Por qué el Gobierno decide reformar el mercado de medios de la Argentina?
La Ley de Radiodifusión vigente fue proclamada durante la última dictadura militar y tuvo más de 160 reformas durante el período democrático. Muchos especialistas coinciden en que esas reformas la empeoraron. Desde hace más de 20 años, distintas agrupaciones académicas y políticas plantean que es obsoleta y que permite mantener un mercado concentrado de medios en el país. La pelea entre el kirchnerismo y el Grupo Clarín precipitó la redacción y el envío al Congreso de proyecto oficial.
2 ¿Cuál es el espíritu del proyecto? ¿Quién controlará a los medios?
Si se descuenta la pelea del Gobierno con Clarín y que las gestiones Kirchner realizan un uso arbritrario de la publicidad oficial, premiando a medios amigos; que la Presidenta casi no da conferencias de prensa y tiene una política de comunicación de sus funcionarios decididamente cerrada; además de que no mejoró las condiciones en las que deben operar los organismos reguladores de este mercado, el proyecto limita con fuerza a los multimedios, regula a las compañías de televisión paga, autoriza a las empresas de servicios públicos como las telefónicas a ingresar a este mercado y divide al espectro radioeléctrico en tres partes iguales, para ser usados por medios comerciales, ONGs y estatales. De esta manera se evitaría la concentración. Los medios serán regulados por un organismo que dependerá de la Secretaría de Medios. Esto es criticado porque el regulador dependerá del regulado. Otro aspecto a debatir es su conformación: el directorio tendrá cinco miembros nombrados por el Poder Ejecutivo, dos de ellos a propuesta de una comisión
bicameral.
3 ¿Qué nuevos límites se les ponen a las empresas de multimedios?
La ley vigente permite a las empresas tener hasta 24 licencias para operar radios y canales de televisión en el país. El proyecto oficial las limita a 10. Además, quien sea operador de un canal de aire no puede tener en la misma ciudad un canal de cable. Sólo se puede tener en la misma área una radio AM y hasta dos FM. Los operadores de cable podrán dar el servicio hasta en 24 localidades (el proyecto no define si son ciudades o barrios). Tendrán otro límite: no podrán tener más de 35% de los abonados de todo el país. Si bien no es común en el mundo que se impida ser dueño de un canal de aire y otro de cable, en algunos países se prohibe a los dueños de diarios tener radios o canales. Lo mismo pasaba en la Argentina hasta una modificación realizada en 1990 a la Ley de Radiodifusión que posibilitó la creación de los multimedios y la privatización de los canales.
4 ¿Cuáles serán los grupos más beneficiados por el proyecto oficial?
Telefónica y Telecom, las herederas del monopolio estatal Entel, tienen prohibido el ingreso al mercado de los medios en los pliegos de licitación de la privatización. Esa claúsula existe porque son dueñas de las redes que llegan a casi todos los hogares de la Argentina, lo que les da una ventaja muy fuerte respecto a las empresas de cable. Con esa prohibición se garantizó el desarrollo de redes independientes, la de las telefónicas y las de los cableros. El proyecto oficial les permite ingresar ahora. Pero les impone dos restricciones básicas: crear una empresa separada para evitar subsidios cruzados y respetar la Ley de Bienes Culturales, por la que los extranjeros no pueden ser dueños de más de 30% de la misma. Esto afecta a Telefónica, que es española. Pero Telecom está en vías de argentinizarse 100%. Por otra parte, se beneficiarán los grupos que compren las empresas y abonados al cable de los que deberán desprenderse los multimedios más grandes.
5 ¿Cuáles serán los grupos más perjudicados por el proyecto oficial?
Clarín, porque deberá vender Canal 13 si quiere mantener Cablevisión, que le entrega más de 60% de sus ingresos. Además deberá achicar esa empresa de cable ya que tiene 50% de los abonados del país y no podrá superar el 35%. El Grupo Uno, de Daniel Vila y José Luis Manzano, es dueño de Supercanal, la tercera red de cable del país, pero tiene además 19 radios y canales. No puede tener más de 10 licencias. Lo mismo le pasa al español Grupo Prisa, dueño de Continental, que tiene 19 licencias y sólo podrá tener hasta 10.
6 ¿Es legal obligar a las empresas grandes a que reduzcan su tamaño?
El proyecto oficial les dará un año desde su reglamentación a las empresas para que se adecuen a la nueva norma. En el mundo es muy conocido el caso de “desinversión” de AT&T que fue desmembrada por el regulador de telecomunicaciones de los EE.UU. en 9 compañías, para favorecer la competencia.
7 ¿Habrá más espacios de representación de la ciudadanía en el mapa de medios?
El proyecto oficial propone distribuir el espacio del espectro radioeléctrico, a través del cual se propagan las señales de radio y televisión, en tres partes iguales para usos comerciales, de ONGs y de medios estatales. El argumento oficial es que de esta manera se generará una mayor polifonía de voces ya que dan por sentado que los medios niegan la palabra de algunos sectores. Sin embargo, que haya más espacio para que los gremios, iglesias, ONGs y universidades tengan sus propios canales o radios, no garantiza que esas voces sean escuchadas. Asegurarlo, como lo hace el oficialismo, es desconocer la diferencia entre tener un micrófono y llegar a una audiencia. Legisladores de la oposicón, como María Eugenia Estensoro, consideraron que de no aplicarse pautas similares a las que se impondrán a medios comerciales, también pueden crearse monopolios en el sector de radios de ONGs, por ejemplo. Criticó que la segmentación del espectro no garantiza la libertad de información, “porque un gremio no puede hacer periodismo, sino propaganda”, explicó.
8 ¿Habrá mayor control de los contenidos en las radios y la televisión?
El proyecto plantea la prohibición de emitir programación sexista y discriminatoria entre otras restricciones. Más allá de ello, algunos legisladores consideran que el proyecto intenta controlar a los medios ya que cada dos años se revisará el esquema por el que se otorga las licencias para poder operar los servicios de televisión y radio. Creen que de esta manera, el Gobierno puede tomar examen a los propietarios de los medios y así influir en su línea editorial.
9 ¿Se garantizarán más espacios a las producciones nacionales?
Sí. El proyecto oficial introduce cuotas en las programaciones de canales de televisión y en las radios, para que incluyan películas, telefilms y otras producciones culturales de origen nacional. Distingue además, para el caso de la música, entre las producciones de las disqueras y las independientes, de manera de garantizar un espacio mínimo para las producciones nacionales que no cuentan con el apoyo de grandes empresas productoras.
10 ¿Qué cambiaron en el proyecto desde que se presentó?
Cuando el proyecto se dio a conocer en marzo, se criticó, entre otras cosas, que la revisión cada dos años de las condiciones en las que se entregan las licencias sería una forma de controlar la línea editorial de los medios. Ese punto fue nuevamente redactado y se especifica que esa revisión se realizará para garantizar que las nuevas tecnologías tengan un buen impacto en el mercado. Se especificó que no afectará a las licencias otorgadas con anterioridad.
Se cambiaron los criterios para otorgar licencias: se prioriza la innovación cultural de la propuesta por sobre el patrimonio de los concursantes.
Una empresa de televisión satelital como DirecTV, sólo podrá tener una licencia. No podrá operar una radio o un canal de televisión abierta. Deberá además tener una señal propia nacional (hoy DirecTV no la tiene).
De esta forma, se impedirá que las telefónicas brinden el servicio de televisión por ese sistema. Están obligadas a hacerlo por su propia red. Así se pretende que las mejoren y las amplíen a más localidades, ya que en el Gobierno estiman que el 80% de las redes de banda ancha que hay en el país se concentran en sólo cinco ciudades.
Los bienes de los medios quedarán afectados a la explotación. Se pretende de esta manera que los propietarios de los medios, ante una quiebra, no se lleven los sistemas de producción, como por ejemplo las cámaras y de esta manera no se pueda continuar la explotación y se pierdan fuentes de trabajo.
Las radios no podrán hacer dúplex, es decir repetir la programación de AM en FM.

sábado, 29 de agosto de 2009

medios

El Canal 7 ganó por goleada el rating, tras 25 años de derrota
El fútbol obtuvo los resultados esperados. El canal estatal vuelve a ser visto por todos, gracias a la pelota
Luego de 25 años de sumar derrotas, la televisión pública volvió al podio del rating con la pelota bajo el brazo. Si bien dio algunos pases a América y a Canal 9 durante la primera fecha, Canal 7 se alzó con el triunfo en las tablas generales.De esta manera, las cifras le dieron la razón a la apuesta que realizó el Gobierno para llevar los diez partidos de la primera división del fútbol argentino a la pantalla estatal. Bajo el lema Fútbol para Todos, los relatos de Marcelo Araujo y compañía lograron ubicar a la señal en el segundo lugar del acumulado de ratings del domingo, según el Grupo Ibope (líder en mediciones de audiencia, monitoreo e investigación de medios y estudios de opinión pública en América latina).En cuanto al programa que ostentaba el récord de teleaudiencia en los últimos años, Fútbol de Primera, ni la incorporación de Fernando Niembro y el Bambino Veira, o la presencia de Marcelo Tinelli hablando de San Lorenzo, ni siquiera un móvil con Martín Palermo, fueron suficientes para lograr un buen rating.Con un nuevo formato y una duración de una hora y media, el programa conducido por Macaya Márquez y Niembro midió 8,6 puntos de rating, a pesar de que MDQ había dejado a ese canal con 13, 5 puntos, según los datos de Ibope.El ciclo de Susana Giménez, en competencia con Fútbol de Primera, obtuvo 21,3 puntos, superando a El Último Pasajero, que había dejado a Telefé con 11,3 puntos.Competencia ferozLa competencia directa de Fútbol de Primera fue Show del Fútbol, conducido por Alejandro Fantino en la pantalla de América TV.Las semejanzas entre ambos programas fueron:–La explicación inicial sobre la actual situación que viven la televisión y el fútbol.–La presencia de Juan Sebastián Verón que estuvo en ambos programas.–El apoyo de las figuras de cada canal: Marcelo Tinelli estuvo en Fútbol de Primera, y Jorge Rial en Show del Fútbol.–Ambos programas tuvieron un móvil en vivo.Las diferencias–En Fútbol de Primera hubo tres periodistas para comentar lo que pasó en la fecha, en Show del Fútbol, seis jugadores.–Fútbol de Primera tiene una persona (Fernando Niembro) exclusiva para hacer entrevistas, Show del Fútbol tiene una persona (Eber Ludueña) exclusiva para hacer humor.–Fútbol de Primera dura una hora y media –que se reduciría a una este fin de semana–, y Show del Fútbol dos horas.–Fútbol de Primera no tiene público en el piso y Show del Fútbol, sí.A partir de la segunda fecha, el programa que conduce Enrique Macaya Márquez, Fútbol de Primera, comenzaría a las 22.30 (cuando siempre lo hizo a las 22) y duraría sólo una hora.La ley de radiodifusiónAyer, la presidenta Cristina Fernández de Kirchner anunció el envío al Congreso del proyecto de ley de comunicación audiovisual, que incorporará a las empresas de servicios públicos en la televisión por cable y achicará la cantidad de licencias que puedan quedar en manos de una empresa, según había anunciado la Presidenta cuando hizo pública la primera versión del texto. Se busca reducir de 24 a 10 la cantidad de licencias de una misma empresa.Cuando Cristina Kirchner habló por primera vez en público del proyecto, en marzo de este año, se mencionaba la posibilidad de que la iniciativa incluya un capítulo referido a las transmisiones de fútbol por televisión. Resta ver cómo queda ahora ese apartado, después de que el Gobierno acordó con la AFA un nuevo sistema de televisación gratuita de los partidos de primera división (lo que fue precedido por la ruptura del contrato anterior con TyC Sports y el Grupo Clarín).

Carteles de la guerra civil española

Carteles de propaganda de la guerra civil española

Spot publicitarios interesntes

que es la television digital, video explicativo

Ante los nuevos desafios de la tecnologia
· EL GOBIERNO OFICIALIZO AYER LA ELECCION DE LA NORMA JAPONESA
· TV digital: tres millones de hogares deberán cambiar en el futuro el aparato
· También tendrán la opción de adaptarlo con un decodificador. Será en unos 10 años.
· A partir de que la Argentina decidió qué norma de televisión digital utilizará (será la versión brasileña de la ISDB-Tb japonesa), la llegada de esta nueva etapa de las transmisiones está más cerca, y dispara varios interrogantes. Uno de ellos es acerca de la necesidad de cambiar los televisores, y cuándo habrá que hacerlo. Según Clarín pudo confirmar con varios expertos, después del llamado "apagón analógico", es decir, cuando las transmisiones de televisión sean exclusivamente digitales, quienes no estén abonados a la televisión por cable o a la satelital (o sea unos 3,2 millones de hogares) deberán renovar el televisor, o agregar un decodificador. En cambio, los clientes de la televisión paga (alrededor de 6,8 millones de abonados) no estarán obligados a ninguna actualización tecnológica.Según pudo averiguar este diario, en Brasil, los decodificadores que permiten seguir usando los televisores analógicos para ver las señales digitales cuestan entre 60 y 190 dólares, dependiendo de las funciones que incluyan. Respecto de cuándo llegará el apagón analógico, aún no se sabe, pero parece seguro que será dentro de alrededor de diez años. Ya que cuando comiencen las transmisiones digitales (canal 7 las iniciaría en 2010) continuarán las analógicas de modo simultáneo por un buen período. Brasil estableció que ambas tecnologías convivirán entre 2006 y 2016, y México estableció un período de 17 años en que se emitirán ambas señales.Otra inquietud que surge es qué televisores de los que se consiguen en el mercado local está preparado para la norma elegida por el país. Y los expertos consultados por este diario coinciden en que no hay en el país televisores con la norma japonesa, y se estima que pasarán algunos meses antes de que lleguen los primeros. La mayoría de los equipos que se venden en el país no traen sintonizador de televisión digital.
· Lo que ocurrió en los EE. UU.
· La televisión analógica (como es hoy la Argentina), en los Estados Unidos no existe más desde el 12 de junio de este año. Allí se conoció ese día como el del gran apagón. Los estadounidenses que todavía veían la tele con una antena tuvieron que tirar el televisor o comprar un conversor que pasaba la señal de digital a analógica, para que la puedan "leer" esos televisores viejos. A pesar de que el gobierno distribuyó 59 millones de cupones de 40 dólares para que la gente compre esos decodificadores, muchos no lo hicieron. Ese día 2 millones y medio de personas se quedaron sin señal.

viernes, 28 de agosto de 2009



CRISTINA KIRCHNER ENVIO AL CONGRESO EL PROYECTO QUE BUSCA REEMPLAZAR A LA LEY DE RADIODIFUSION DE LA DICTADURA
“Esta ley va a poner a prueba a la democracia”
En un acto en la Casa Rosada, la Presidenta le puso la firma al proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que ayer mismo entró al Congreso. La mayoría de la oposición adelantó su voto en contra.
Por Fernando Cibeira
“Esta ley va a poner a prueba a la democracia argentina”, aseguró la presidenta Cristina Kirchner al firmar ayer el envío al Congreso del proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, que busca convertirse en el nuevo marco jurídico en el que se desarrollen los medios de comunicación en el país en reemplazo de la ley de Radiodifusión 22.285, sancionada durante la dictadura militar. En el clima efervescente que se vivió al mediodía en la Casa Rosada y alrededores, la Presidenta sostuvo que “la libertad de expresión no puede convertirse en libertad de extorsión”. La iniciativa ingresará al Congreso por la Cámara de Diputados y ayer el jefe del bloque K, Agustín Rossi, aseguraba contar con los votos para la media sanción. Salvo algunos legisladores de centroizquierda que adelantaron su apoyo, el resto de la oposición se abroqueló en contra del proyecto, aunque con argumentos diversos.
Se trató del segundo acto que encabezó la Presidenta para defender la propuesta. El primero fue el 18 de marzo pasado, en el cabalístico Teatro Argentino de La Plata, cuando se lanzó el anteproyecto. A partir de ese día fue discutido en 24 foros y 80 charlas en todo el país, que junto con cartas y mails generaron más de 15 mil opiniones para “enriquecerlo”, al decir del titular del Comfer, Gabriel Mariotto, factótum e impulsor de la iniciativa. El resultado fue el añadido de unas 50 modificaciones –aunque ninguna medular– al proyecto original que consta de 144 artículos.
Entre los aspectos más novedosos de la propuesta figura repartir por tercios la adjudicación de las licencias: un tercio para la explotación comercial, un tercio para el sector público y un último tercio para organizaciones sin fines de lucro tales como iglesias, sindicatos universidades o fundaciones. Por otro lado, suplanta como autoridad de aplicación al viejo directorio militar por un órgano colegiado en el que habrá representantes del Ejecutivo y de las tres principales fuerzas legislativas. Además, se propone impedir la formación de monopolios y de oligopolios.
Como detalló la Presidenta en su discurso, el origen de la propuesta se ubica en los 21 puntos redactados por la Coalición por una Radiodifusión Democrática, un conglomerado de ONG, organizaciones sociales, sindicales, de derechos humanos, universidades y demás, que ayer organizaron una marcha en la Plaza de Mayo a la misma hora del acto para respaldar la iniciativa. Bajo el sol anduvieron también los intelectuales de Carta Abierta, los jóvenes K de La Cámpora, militantes de la Federación Tierra y Vivienda y de los sindicatos de Camioneros y Judiciales. Repartían una versión “trucha” del diario Clarín en donde se recordaba el fin de las transmisiones codificadas de los partidos de fútbol.
El Salón de las Mujeres, en el primer piso de la Casa de Gobierno, lucía como en las grandes ocasiones. El gabinete nacional a pleno, una buena representación de gobernadores –aunque sólo del oficialismo– y una fervorosa platea de invitados especiales dieron el contorno a la aparición de la Presidenta, que se ubicó en una mesa junto a Mariotto y el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández. En el patio central, en la planta baja, hubo sillas para los invitados que quedaron afuera. Así pudieron seguir los discursos a través de una pantalla gigante.
“Este proyecto no es de este gobierno, no es de un partido político, es de la sociedad, es también en nombre de los 118 periodistas detenidos-desaparecidos durante la dictadura, que con su vida dieron testimonio de los que es el verdadero ejercicio de la libertad de expresión”, sostuvo la Presidenta en el arranque del mensaje emitido por la cadena nacional. Entre el público se veían varios pañuelos blancos de Madres y Abuelas, con Hebe de Bonafini en primera fila, junto con los jefes de bloque Agustín Rossi y Miguel Angel Pichetto. Más al centro, el jefe de la CGT, Hugo Moyano, y el de la CTA, Hugo Yasky. Había, desperdigados, hombres y mujeres de la cultura, intelectuales y periodistas.
Cristina Kirchner resaltó que en 26 años de democracia el suyo era el primer gobierno que presenta un proyecto para suplantar la ley de Radiodifusión, un dato que luego fue desbaratado porque los gobiernos de Raúl Alfonsín, de Carlos Menem y de Fernando de la Rúa también elaboraron sus propuestas, aunque evidentemente no con el mismo impulso. La Presidenta agregó que si ningún gobierno había podido aprobar antes un proyecto de este tenor era “porque había un suprapoder en la Argentina, lo que significa que por sobre los poderes instituidos por la Constitución hay otros poderes que tienen suficiente fuerza para imponer decisiones en cualquiera de los tres poderes a partir de la presión”.
En más de una ocasión, mientras que los participantes del acto quedaban en silencio, podían escucharse en el Salón de las Mujeres los aplausos que venían desde abajo en respuesta a algún párrafo de parte de quienes lo según a través de la pantalla.
La Presidenta pidió no confundir “la libertad de prensa con la libertad de los propietarios de la prensa”. Y se mostró convencida de que de esa “prueba” a la que considera que será sometida la democracia con este debate saldrá victoriosa. “Porque han sido demasiados años en los cuales todos han visto coartadas sus libertades al no poder escuchar su voz frente a otra voz. Pero creo que es una oportunidad histórica que tenemos los argentinos para mostrar ante el mundo eso que tantos reclamos y que es la calidad institucional”, agregó.
El discurso de apertura del acto estuvo a cargo de Mariotto, quien pidió apoyo para que “cuando los legisladores reciban la presión sepan que tienen un pueblo atrás que los está sosteniendo”. “¡Viva Mariotto!”, lanzó un entusiasta desde el fondo cuando terminó, provocando la carcajada de la platea. También se leyó un mensaje del relator especial de las Naciones Unidas sobre libertad de expresión, el guatemalteco Frank La Rue, ya convertido en el hincha número uno de la iniciativa fuera de la Argentina. “Me permito reconocer públicamente que esta propuesta de ley es un modelo único en el mundo y un ejemplo para todos los demás países”, sostuvo La Rue.
En la despedida, Mariotto era el principal receptor de los abrazos, en tanto que los legisladores, de las consultas sobre el futuro del proyecto en el Congreso. “En Diputados, los votos los tengo”, sostenía, confiado, Rossi, descontando el respaldo sólo del oficialismo. Sin embargo, luego, diputados de centroizquierda no kirchnerista adelantaban su apoyo a la propuesta, subrayando que querían discutir algunos puntos.
Las intrigas, entonces, quedarían centradas en el Senado. El Gobierno desea aprobar la ley antes del recambio legislativo de diciembre, con una composición de las Cámaras ligeramente más favorable. El reloj ya empezó a correr: después de 26 años, la propuesta que aspira a suplantar a la ley de Radiodifusión de la dictadura ingresó ayer a las 19 al Parlamento.
› OPINION
Buenas y malas ondas
Por Mario Wainfeld
El proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual entrado en el Congreso tiene 144 artículos, dotados de una profusa fundamentación, insólita para los usos parlamentarios actuales. Fue editado en un libro de casi 150 páginas, usado como disparador en foros realizados en todo el país. Esa dinámica previa le hace honor, su contenido también.
El texto no fue una invención del kirchnerismo. Sintetiza aportes oriundos de la sociedad civil y del mundo académico decantados en el último cuarto de siglo. Los sonados “21 puntos” cristalizaron parte de esa producción, también hubo proyectos de legisladores de varias bancadas, incluyendo a varios radicales, que fueron pioneros.
El cronista, que forma parte del pelotón que brega por esa norma desde que se inauguró la actual etapa democrática, considera que es un buen proyecto, de clara raigambre democrática e igualitaria. Un debate honesto podría mejorar zonas grises, errores o limitaciones. El cronista señala dos, a su criterio.
- El primero es la eventual amplitud de posibilidades abiertas a las telefónicas, que quizá no amerite borrarse de un plumazo, pero sí tener restricciones más ceñidas.
- El segundo alude a un objetivo encomiable, la protección a la producción nacional. Nada que objetar salvo que su definición es muy imprecisa.
Pasible de esas anotaciones o de otras, el proyecto avanza en aras de la libertad de información, de ampliar el espectro de emisores, de poner coto a los monopolios y oligopolios. No hay ninguna alusión, siquiera lateral, a la limitación de contenidos y sí varios artículos que defienden la libertad de expresión y la de los periodistas. Entre otras experiencias de otros países se recoge la de Defensoría del Público.
Desde luego, afecta poderes establecidos, que tienen razones y derecho de defender su patrimonio. Podrían hacerlo polemizando con calidad afín a la propuesta en cuestión. Eligen otro camino, el del poder desnudo.
- - -
El poder y los ultras: Asombra la baja calidad de los argumentos de los medios que enfrentan esta ley. Pocas notas firmadas, un síntoma de que no es fácil reclutar afinidades aun en sus propios elencos. Y un abandono casi absoluto del razonamiento o del análisis minucioso. Se ostenta la rabia editorial, se muestran aliados de aquende o allende las fronteras, así sean corporaciones de mala fama, como la Sociedad Interamericana de Prensa (SIP).
La renuncia al espacio discursivo no ha de ser casual, es una opción. En el ágora, la polémica franca puede dejar mal parados a los damnificados. Por eso se elige la lógica de la “batalla campal”, por usar la calificación con que designó el senador Carlos Reutemann al conflicto del “campo”.
Los defensores de la ley son estigmatizados. No brotaron ayer, de una unidad básica recién creada. La mayoría proviene de un amplísimo movimiento social que insta la reforma, con enorme base en organizaciones no gubernamentales, radios y medios alternativos, universidades públicas y hasta algunas privadas.
El sentido común mediático describe a los académicos como “intelectuales K”, en tanto que los movimientos sociales que se embanderan son “ultrakirchneristas”. Todo un detalle: la condición de ultra sólo califica a los oficialistas. Ningún opositor es “ultra” nada. Ni el patotero Alfredo De Angeli ni el golpista Hugo Biolcati son ultrarruralistas. Tampoco es ultragolpista (ni siquiera golpista) Mariano Grondona, instigador, justificador y encubridor de todos los golpes de Estado de los últimos 55 años. Marcos Aguinis exalta la evasión fiscal, tampoco es ultra...
Sin embargo, vaya si hay ultras en la coalición del rechazo a la norma. Un vistazo a los diarios de ayer puede ser ilustrativo. Vaya, pues, una digresión parcial.
- - -
La efigie de la SIP: Vale la pena leer de cabo a rabo la necrológica, anónima, de Diana Julio de Massot, publicada ayer en La Nación. Su título (“Defensora infatigable de la prensa libre”) da cuenta de la valoración que merece. Su condición de miembro de número de la SIP y de Adepa es un dato resaltado. Hay algunos lugares comunes con que La Nación condecora a los defensores de la clase dominante y sus ideas. Lo que sorprenden, en su despojada brutalidad, son los elogios a su alineamiento político con todos los gobiernos antidemocráticos que asolaron este suelo. Vaya un párrafo como muestra: “Durante los años de fuerte influencia militar en las decisiones políticas argentinas, La Nueva Provincia constituyó el periódico de lectura insoslayable para conocer el pensamiento dominante en la Armada y sobre todo en el ámbito naval de Puerto Belgrano, Bahía Blanca y su zona de influencia”. Aclaremos, por si hace falta. Se la lisonjea por haber conducido un house organ de todas las dictaduras y por reflejar en la última el pensamiento vivo del genocida Emilio Massera. Esa noble influencia inspiró sin duda el editorial del 24 de marzo de 1976, evocado ayer en Página/12 por el periodista Diego Martínez. “Al enemigo es menester destruirlo allí donde se encuentre sabiendo que sobre su sangre redentora debe alzarse la segunda república”, escribían entonces los corifeos de la Armada.
Pasadas dos décadas y media de rutinas republicanas, la SIP y Adepa (una de cuyas figuras viene de fallecer) son vanguardia de la oposición a una norma democrática, defendiendo “infatigables” lo que ellos entienden como “prensa libre”.
- - -
El porotómetro: Así parezca un ritornello, una ley de calidad amerita un debate legislativo acorde. Las primeras reacciones muestran a varias fuerzas opositoras enardecidas, con poco ánimo de discutir constructivamente. El oficialismo deberá sumar trabajosamente los votos necesarios, no le será sencillo.
La planilla de asistencia del acto presidencial de ayer puede ser una señal de alineamientos futuros. Los gobernadores de Neuquén (Jorge Sapag, del MPN) y de Río Negro (Miguel Saiz, radical K) pegaron el faltazo. Tampoco estuvieron los gobernadores peronistas Juan Manuel Urtubey y Mario Das Neves. El salteño sigue cerca del oficialismo, el chubutense le muestra los dientes todo el tiempo. Sus diputados y senadores votaron a favor de las facultades delegadas, en defensa de la gobernabilidad y la sustentabilidad fiscal del gobierno central, que les conviene e interesa.
En materia de medios audiovisuales, su acompañamiento es menos seguro. El temor a la vendetta de los poderosos es un disuasivo. “No es un quilombo nuestro”, explican en confianza, aunque sin adelantar si enfrentarán al gobierno nacional, lo (justo es subrayar) que sería otro entuerto, de diferente naturaleza.
Con el aval de los partidos de centroizquierda en Diputados, quizá la clave del equilibrio parlamentario pase por el socialismo. El gobernador Hermes Binner ha apoyado desde el llano iniciativas afines a la que se tratará. El tono de la ley es progresista, consistente con el ethos del socialismo y hasta algún funcionario del gobierno santafesino participó en los foros ya mencionados, con actitud amigable. Binner sin duda estará tironeado por su prosapia progresista, por sus alineamientos previos versus la presión mediática y la de sus actuales aliados, que apoyan sin rubor a las corporaciones rurales y mediáticas.
- - -
Jugar a más: La información es una riqueza que, como todas, está mal distribuida. Es también un atributo de la ciudadanía social, que no se puede reducir a un derecho del consumidor. Toda ampliación del espectro de emisores lo es también de los derechos republicanos, máxime si ganan terreno organizaciones sin fines de lucro.
Es una mutilación circunscribir la ampliación de ciudadanía de “Rosa de Caballito” o “Carlos de Lugano” a dejar un mensaje de 50 segundos en su radio favorita.
Comunicarse implica informarse e informar, escuchar y hacerse oír. La ampliación del espectro mediático con nuevos protagonistas es un objetivo de alta calidad institucional. Con un añadido digno de mención, que también preocupa a gobernadores de variadas camisetas. La vivacidad de la sociedad argentina, la tradición de su periodismo de trinchera y la de las radios comunitarias augura un nuevo escenario que no será complaciente ni seguidista con ningún gobierno.
Cunde entre nosotros la llamada “ley de Godwin”. Mike Godwin, lo parafraseamos, explicó que “a medida que una discusión se alarga la posibilidad de que se mencione a Hitler o al nazismo propende al ciento por ciento”. Hablaba del ágora informática, la mediática funciona de modo similar. La tendencia a la simplificación, al panfleto es una vertiente naturalizada de la comunicación de masas. En estas pampas, Hitler suele ser sustituido por Hugo Chávez. La apelación al cuco releva de cualquier razonamiento estructurado, de cualquier lectura fina de las circunstancias o de una ley parida en muchos años.
Así están las cosas, cuando el proyecto entra al Parlamento, con una mora de casi tres décadas y con final abierto.
mwainfeld@pagina12.com.ar

LOS EJES DEL PROYECTO
Los cambios propuestos

La ley dará un nuevo marco legal a los servicios de comunicación audiovisuales, regidos actualmente por la 22.285, heredada de la dictadura.
Apunta a desconcentrar y democratizar la propiedad de los medios e impulsa la creación de nuevos.
Sobre las licencias:
- Con el fin de impedir la formación de monopolios y oligopolios, pone límites a la concentración, fijados por cantidad de licencias y por tipo de medio.
- Sólo se podrá tener:Una licencia de servicio de comunicación audiovisual sobre soporte satelital.
Hasta 10 señales sonoras, de televisión abierta o cable (la ley actual permite que una persona sea dueña de 24).
Hasta 24 licencias de radiodifusión por suscripción.
- A ningún operador se le permitirá que dé servicios a más del 35 por ciento del total de la población del país o de los abonados, en el caso que corresponda.
- Quien maneje un canal de televisión abierta no podrá ser dueño de una empresa de distribución de TV por cable en la misma localidad, y viceversa.
- Las licencias durarán diez años (hoy son por 15) y se podrán prorrogar por diez años más, previa realización de audiencias públicas. Quienes hayan obtenido una renovación o prórroga, no podrán solicitar una nueva extensión de plazo por ningún título.
- Las licencias serán controladas cada dos años, para evitar que con la incorporación de nuevas tecnologías –la digitalización– un licenciatario multiplique sus señales, generando un nuevo modo de concentración.
Los dueños de los medios
- Los responsables de los medios deberán mantener una carpeta de acceso público donde figure toda la información relevante del licenciatario.
- Para ser titular de una licencia se evaluarán criterios de idoneidad y de arraigo en la actividad. Se excluirá a quienes hayan sido funcionarios jerárquicos de gobiernos de facto.
Medios públicos
- El Estado nacional, las provincias, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y los municipios tendrán asignadas frecuencias. (Hasta ahora sólo se preveía a Canal 7 como empresa comercial.)
- Se creará la sociedad de Estado Radio y Televisión Argentina, que tendrá a su cargo la administración, operación, desarrollo y explotación de los servicios de radiodifusión y televisión del Estado.
- Las universidades podrán tener emisoras sin restricciones. Ya no tendrán obligación de constituir sociedades comerciales.
Protección al trabajo local
- La televisión abierta y el cable deberán emitir cine nacional. Como mínimo tendrán que difundir en estreno televisivo seis películas al año.
Podrán “optar por incluir en la misma cantidad, hasta dos telefilms, en ambos casos producidos mayoritariamente por productoras independientes”.
- Se le exigirá a la TV además que el 60 por ciento de su producción sea nacional.
- Las radios deberán emitir un mínimo de setenta por ciento de producción nacional. Por lo menos el treinta por ciento de la música deberá ser de autores o intérpretes argentinos.
El fútbol
- Los derechos exclusivos de transmisión del fútbol no deberán perjudicar el derecho de los ciudadanos a seguir los partidos en directo y de manera gratuita, en todo el territorio nacional. Para esto, la Secretaría de Medios de Comunicación realizará un listado anual de los acontecimientos deportivos de interés general, que serán de acceso universal.
- Los criterios para elaborar el listado serán tres: “Que el acontecimiento haya sido retransmitido o emitido tradicionalmente por
televisión abierta, que su realización despierte atención de relevancia sobre la audiencia de televisión y que se trate de un acontecimiento de importancia nacional o de un acontecimiento internacional relevante con una participación de representantes argentinos en calidad o cantidad significativa”.
La publicidad
- El tiempo de publicidad en la televisión paga estará reglamentado.
- Habrá medidas parafiscales para desalentar la inversión de publicidad en el exterior del país, tales como hacen otros estados como Canadá. Por ejemplo, no se permitirá deducir del impuesto a las ganancias lo invertido en publicidad en el extranjero.
Medios sociales
- Las entidades sin fines de lucro podrán tener licencias de radiodifusión (la ley de la dictadura sólo concebía a la radiodifusión como una actividad comercial. En el año 2005 el Congreso permitió a las personas jurídicas sin fines de lucro ser titulares de licencias, pero con restricciones). La nueva ley reservará el 33 por ciento del espectro para asociaciones, fundaciones, mutuales y otras organizaciones sin fines de lucro.
- Se promoverá la regularización de los medios comunitarios.
Nuevas tecnologías
- En relación con el triple play (la posibilidad de dar los servicios de Internet, teléfono y cable en un mismo soporte), las empresas telefónicas podrán hacerlo cumpliendo una serie de requisitos, entre ellos demostrar que el 70 por ciento de su capital es de origen argentino.
Autoridad de aplicación
- El organismo que regulará los Servicios de Comunicación Audiovisual será dirigido por un órgano colegiado integrado por representantes de la Legislatura nacional, de la segunda y tercera minoría, y representantes del Poder Ejecutivo nacional.
- El Proyecto establece un año de plazo para que las empresas se adecuen a la nueva legislación.

Tendencias globales


RUSIA ES EL PAÍS EMERGENTE CON MÁS PESIMISMO Y ANSIEDAD
Los mercados, divididos entre el miedo y la esperanza
Según la reciente edición del estudio Anxiety Index, de JWT, los mercados se mueven impulsados o por el miedo o por la esperanza: las potencias emergentes se ubican en la segunda, y los países desarrollados en la primera. Las claves para las marcas radican en tener en cuenta la fe y el optimismo y funcionar como un generador de moral más que como un reflejo de los miedos de los consumidores.
Siglos atrás, el pensador italiano Nicolás Maquiavelo se preguntaba qué era más conveniente para un soberano: si ser temido o ser amado. En igual sentido, el informe trimestral de JWT Anxiety Index analizó los diez mercados globales más influyentes, y descubrió que podrían dividírselos en dos: los impulsados por el miedo y los impulsados por la esperanza.
Mientras que en el segundo grupo se encuentran Brasil, India y China (no es coincidencia que sean tres de los cuatro mercados emergentes más poderosos en la actualidad), en el primero se encuentran Gran Bretaña, Japón, Australia, Canadá, Estados Unidos, España y Rusia. Este último país merece mayor atención, puesto que compone el grupo denominado BRIC junto con los tres países “optimistas”. Es por esto que el estudio asegura que sería más correcta la denominación “BIC”, por las radicales diferencias que existen entre los dos tipos de mercado.
En lo referido a las economías impulsadas por el miedo, JWT explica: “Tienen horizontes muy chatos, son pesimistas, fijan su vista en el pasado, y sus movimientos apuntan a atenuar al riesgo y a no perder”. En contraposición, se encuentran las esperanzadas: “No tienen límites, son optimistas, miran hacia el futuro y asumen riesgos para ganar”.
El medidor de ansiedad llega a niveles increíblemente altos en los países de mercados desarrollados: Japón lidera el ranking (90%), seguido por Rusia (84%) y Estados Unidos (79%). India tiene niveles también elevados: llega al 74%. Por otra parte, los niveles más bajos los registran China (35%), Australia (61%) y Brasil (66%).
La explicación de estos números es distinta. Mientras que en el gigante oriental los planes de estímulo, las políticas rurales y las promociones de marca lograron capear la crisis, en la India la realidad es muy diferente: la seguridad, tanto interna como externa, es la principal causa de preocupación. En Brasil la situación se mueve en términos medios: a pesar de que dos tercios de los habitantes aseguran estar ansiosos, y de que la crisis impactó en ese país, son pocos los que lo perciben como un golpe duro. “Ahí yace la diferencia real entre los mercados movidos por la esperanza y los movidos por el miedo: en la predisposición al optimismo”, remarca el informe. La ansiedad de estos países tiene más que ver con motivos domésticos, como el precio de los alimentos o el sistema sanitario, que con causas externas a ellos, como el terrorismo.
De acuerdo con JWT, esta misma relación entre miedo y esperanza se encuentra en las marcas. Cuando las primeras se preguntan sobre cómo defender la marca o la categoría, salvar la industria, recuperar el market share y empatizar con el consumidor, las segundas piensan en cómo revolucionar la marca o la categoría, crear nuevos elementos en la industria, o construir una nueva llegada al usuario e inspirarlo.
En este sentido, lo que recomiendan desde la agencia es inspirar a los consumidores más que oficiar de reflejo de sus temores; imaginar nuevos futuros posibles de ser moldeados y regresar al valor de la esperanza.
ARGENTINA EL APAGÓN ANALÓGICO SE ESPERA PARA DENTRO DE DIEZ AÑOS
Argentina optó por la norma de TDT japonesa-brasileña
En consonancia con demás regiones latinoamericanas, el presidente del Sistema de Medios Públicos de Argentina, Tristán Bauer, explicó a adlatina.com los motivos de la decisión: “Tuvimos varios sistemas a prueba, pero este permite alianzas muy fuertes con los países hermanos”.
El presidente del Sistema de Medios Públicos de Argentina, Tristán Bauer, anunció ayer la adaptación de la norma japonesa-brasileña de televisación digital terrestre (TDT). Consultado por adlatina.com, el cineasta calificó este trato como “un hecho histórico para el país”, a la vez que anticipó que “seguramente, este hecho invitará a demás países hermanos americanos a sumarse a esta norma”. En paralelo, aseguró que el apagón analógico se espera para dentro de diez años.
- ¿Cómo se decidió la norma?
- Fue un largo período de investigación, pruebas técnicas, análisis de posibilidades y vínculos con el resto de América. Nuestro canal tuvo a prueba el sistema japonés, el chino, el europeo y el estadounidense. Finalmente, para mí, es una buena opción porque consiste en un sistema robusto como el japonés, mejorado por los hermanos brasileños, que permite una alianza muy fuerte tanto con ellos como con otros países que adoptaron esta norma recientemente, como Perú.
Bauer agregó que era una preocupación enorme que el canal de ciencia y técnica Encuentro, al igual que la señal pública Canal 7, llegaran a todo el país. “Si bien el 7 tiene una cobertura interesante, estamos trabajando en que con satélites se pueda lograr”, explicó.

grafica de argentina


Argentina
We love Freestyle
Ficha técnica
We love Freestyle
Anunciante
Reebok
Producto
Reebok Freestyle
Agencia
--
Marca
Reebok Freestyle
País
Argentina
Fecha
2009

grafica argentina


Argentina
Cefalex VL
Ficha técnica
Cefalex VL
Anunciante
Laboratorios Bagó SA
Producto
Cefalex VL
Agencia
WebAr
Marca
Cefalex VL
País
Argentina
Fecha
2009

libro


28 de Agosto de 2009 ARGENTINA EL LIBRO RECOMENDADO - POR ORLANDO C. APRILE
La publicidad política
La conquista del poder. Elecciones y campañas presidenciales en América latina - Autores: Ismael Crespo, Antonio Garrido y Mario Riorda - Buenos Aires, JNE / La Crujía, 2008 (269 páginas incluida la bibliografía).
explica Aprile.
En este texto se busca establecer un nuevo marco teórico y analítico a fin de sentar las bases de las investigaciones futuras en relación con las elecciones y las campañas presidenciales en toda Latinoamérica.
Los autores abordan las campañas electorales en el contexto de la comunicación política y el marketing electoral. Analizan la dinámica de las campañas, el papel de los medios de comunicación, los partidos políticos, la comunicación negativa y otras temáticas tan vinculadas como vinculantes. Además, estudian las tendencias de la opinión pública, la relación entre los votantes y las elites políticas durante las campañas. También, la aplicación de las técnicas del marketing y de la comunicación política, las tendencias que indican los sondeos y las encuestas de opinión.
En el capítulo sexto, dedicado a las campañas presidenciales y a los candidatos, los partidos y los medios de comunicación, se hacen análisis comparativos de la región. Por esto, los autores estudian el modelo norteamericano aplicado en muchas campañas. Al respecto sostienen que “en los últimos años las campañas electorales a nivel mundial han cambiado tanto en forma como en sustancia”. En este contexto, las encuestadoras de opinión, como asimismo los asesores, han ganado importancia en tanto se relativiza la que solían tener las estructuras partidarias. Paralelamente, los medios de comunicación y la presencia de los políticos en los mismos tienen un rol más relevante.
En relación con el marketing político, y tomando en cuenta a varios autores como Foster y Musta, destacan estas referencias: 1) Aumento de elecciones primarias. 2) Disminución de la identificación partidaria. 3) Aumento de la importancia de las encuestas. 4) Dominio del lenguaje deportivo en los medios. 5) El ascenso del direct mail como herramienta. 6) Los medios locales ganan mayor participación. 7) Cada vez hay más fundraising. 8) Se utiliza más el targeting en relación con los indecisos. 9) Aumenta la visualización de la política simbólica.
En el capítulo 7, dedicado a la comunicación política y el marketing electoral, se estudian distintos modelos de campañas, incluyendo los stories de las mismas, desde la campaña de Fox (2000) hasta la de Calderón (2006).
La amplitud de los temas abordados justifica la atención que debe darle la comunidad científica y política a este esfuerzo académico para renovar los estudios sobre las elecciones presidenciales. Puesto que en los últimos tiempos se celebraron 13 elecciones presidenciales en los 18 países de América latina.

En general, en el caso de las campañas electorales latinoamericanas, se puede percibir el desarrollo de un proceso creciente de profesionalización e internalización de las mismas en democracia con un avanzado e indiscutible grado de centralidad de los medios masivos de comunicación.

Ismael Crespo Martínez es profesor de ciencia política en la Universidad de Murcia.
Antonio Garrido es especialista en política comparada y en políticas públicas.
Mario Riorda es decano de la Facultad de Ciencias políticas y Relaciones internacionales de la Universidad Católica de Córdoba.