El potencial de las redes sociales en Latinoamérica
Las prácticas sociales en las redes son un fenómeno que comprende un creciente porcentaje de la población mundial. A principios de 2011, más del 10% de la población mundial contaba con un perfil en alguna red social. Pocos meses después de comenzar el año, Facebook superó los 700 millones de usuarios.[1] Mientras que durante 2010 FB creció a un ritmo de 7,9 nuevos registros por segundo,[2] durante el primer trimestre de 2011, incorporó 26 millones nuevos usuarios por mes, es decir, unos 10 registros nuevos por segundo.[3] No todos los países y continentes crecen en cantidad de usuarios de la misma manera. Aunque en Latinoamérica sigue teniendo un fuerte crecimiento, especialmente debido a Brasil, donde hasta ahora reinaba Orkut (Google), y de Argentina que crece a una tasa superior al 7% mensual, África y Asia proveen gran parte de los nuevos usuarios.
Suele decirse que las redes sociales son un fenómeno social estrechamente vinculado con la urbanidad y mas precisamente con las megalópolis. Más allá de las diferencias entre países y regiones, puede resultar de interés analizar la tasa de penetración en las grandes aglomeraciones a nivel internacional y comparar la situación de los países de Latinoamérica. Según un estudio realizado a principios de 2011, sobre los usuarios de los grandes conglomerados urbanos a partir de la localización que declaran al registrarse en FB, entre las veinte megalópolis con más cuentas registradas se encuentran seis latinoamericanas: México está 3º, Buenos Aires 6º, Bogotá 9º, Caracas 11º, Santiago 12º y San Pablo 15º. Por encima de Buenos Aires sólo se encuentran Yakarta, Estambul, México, Londres y Bangkok. Buenos Aires tendría más usuarios de FB que Roma (4,30 millones), Nueva York (4,29), San Pablo (4), París (4), Manchester (2,6) y Barcelona (2,18).
En los países emergentes, las capitales sobresalen porque concentran gran parte de la población. La dimensión de las grandes capitales de los países emergentes desplaza las ciudades con elevado porcentaje de penetración que no alcanzan las cifras en términos absolutos para estar en el top ten. Numerosas ciudades de EE.UU. y Europa tienen una elevada tasa de penetración pero son más pequeñas por lo que no se encuentran en el ranking de las más populosas en cantidad de usuarios de FB.[5]
Si lo que se considera es la tasa de penetración sobre el total de la población y no la cantidad de cuentas en términos absolutos, las posiciones de las grandes aglomeraciones latinoamericanas serían las siguientes:
En la región, los usuarios de Chile lideran el ranking por tasa de penetración que desde noviembre de 2010 supera 40%. Entre los países emergentes, destaca la tasa de penetración en Turquía superior al 34%. Para un análisis comparado del nivel de estas tasas puede considerarse que en EE.UU. y Gran Bretaña se encuentra entorno al 50%.
Aunque las tasas de penetración ya son elevadas, el potencial de crecimiento de FB en una región donde las poblaciones se acumulan cada vez más en las grandes ciudades, sigue existiendo. La capacidad para atraer usuarios en masa es extraordinaria. Ninguna otra plataforma de medios sociales ni de medios tradicionales alcanza esas tasas de penetración. En países como Argentina, la audiencia de la TVabierta en el prime time del domingo ya no supera el 40%. Evidentemente, el tiempo de consumo en las redes sociales es mucho menor en promedio al consumo televisivo. Sin embargo, la forma de consumir FB a lo largo de todo el día, en múltiples pantallas y con diversas finalidades, le otorga un valor social, cultural y económico diferente y difícil de comparar fuera y también dentro de la esfera de los medios sociales.
Las redes sociales activan el usuario en la intersección de la comunicación interpersonal y la comunicación social. Es una construcción simbólica que se adapta flexiblemente a la intención de los usuarios, que completa satisfactoriamente las prácticas sociales de una amplia mayoría de los internautas y, en muchos casos, hasta da sentido a la navegación en la red. La “autocomunicación de masas”, como la denomina Castells, es altamente eficaz porque tiene la posibilidad de alcanzar una audiencia globalmente distribuida al mismo tiempo que es el usuario quien produce y selecciona el mensaje a compartir, y define los posibles receptores.[9]
Por este fenómeno y la evolución del consumo de tiempos, FB, Twitter, Taringa y otras redes sociales que aun no conocemos, pueden jugar un rol determinante en el futuro de la relación que mantiene la juventud y la Sociedad en general con los sistemas de mediaciones de las democracias en Latinoamérica.
Mientras que en América latina las redes sociales apenas han dejado de ser un fenómeno de minorías, los celulares ya están en los bolsillos y las carteras de una amplísima mayoría. En muchos países, existen tantas líneas de telefonía móvil como habitantes. En algunos casos, como Argentina, la tasa de penetración alcanza o supera la media europea. Aunque aun no alcanzan el 20% del total de los celulares activos, los teléfonos “inteligentes” son cada vez más numerosos. Es probable que con una tasa de renovación del orden del 29% anual promedio, en los próximos cuatro años veamos cómo esa mayoría populosa de usuarios de telefonía móvil comienza a usar dispositivos inteligentes. Internet es masivo en los sectores medios y altos, y el teléfono móvil en todos los niveles socioeconómicos. En otros términos, en un país como Argentina, mientras que casi 50% de quienes tienen acceso a Internet usan las redes sociales (el promedio mundial es inferior al 25%) y 40% en edad de votar tiene acceso a Internet, el teléfono móvil está al alcance de casi todos. Menos de un tercio de la población mundial accede a Internet y sólo una de cada trece usa FB. Dado que cinco de cada seis habitantes del mundo usa celular, es previsible que en menos de una década las redes sociales y otros medios que aun no conocemos se potencien correlacionadamente con el reemplazo masivo de los teléfonos móviles 2,5G por teléfonos “inteligentes”. Para entonces, algunos medios sociales serán tan populares como los son los dispositivos móviles en general, y los teléfonos móviles en particular.
Suele decirse que las redes sociales son un fenómeno social estrechamente vinculado con la urbanidad y mas precisamente con las megalópolis. Más allá de las diferencias entre países y regiones, puede resultar de interés analizar la tasa de penetración en las grandes aglomeraciones a nivel internacional y comparar la situación de los países de Latinoamérica. Según un estudio realizado a principios de 2011, sobre los usuarios de los grandes conglomerados urbanos a partir de la localización que declaran al registrarse en FB, entre las veinte megalópolis con más cuentas registradas se encuentran seis latinoamericanas: México está 3º, Buenos Aires 6º, Bogotá 9º, Caracas 11º, Santiago 12º y San Pablo 15º. Por encima de Buenos Aires sólo se encuentran Yakarta, Estambul, México, Londres y Bangkok. Buenos Aires tendría más usuarios de FB que Roma (4,30 millones), Nueva York (4,29), San Pablo (4), París (4), Manchester (2,6) y Barcelona (2,18).
Aglomeración urbana | País | Cuentas | Penetración | |
1º | Yakarta | Indonesia | 17.484.300 | 80,20% |
2º | Estambul | Turquía | 9.602.000 | 85,58% |
3º | México | México | 9.339.320 | 50,67% |
4º | London | Reino Unido | 7.645.680 | 91,90% |
5º | Bangkok | Tailandia | 7.419.340 | 89,50% |
6º | Buenos Aires | Argentina | 6.568.940 | 53,02% |
7º | Ankara | Turquía | 6.549.680 | 171,91% |
8º | Kuala Lumpur | Malasia | 6.514.780 | 119,10% |
9º | Bogotá | Colombia | 6.400.520 | 86,03% |
10º | Madrid | España | 5.951.500 | 116,01% |
11º | Caracas | Venezuela | 5.353.220 | 200,50% |
12º | Santiago | Chile | 5.229.400 | 92,88% |
13º | Roma | Italia | 4.306.600 | 157,18% |
14º | Nueva York | EE.UU. | 4.290.760 | 21,26% |
15º | San Pablo | Brasil | 4.068.940 | 21,26% |
16º | Paris | Francia | 4.019.360 | 38,54% |
17º | Los Angeles | EE.UU. | 3.956.560 | 26,85% |
18º | Mumbai | India | 3.672.500 | 18,80% |
19º | Chicago | EE.UU. | 3.056.280 | 33,85% |
20ª | Manchester | Reino Unido | 2.646.420 | 117,62% |
83º | Córdoba* | Argentina | 396.000 | 29,77% |
86º | Rosario* | Argentina | 333.000 | 27,75% |
*Según el Censo Nacional 2010, Rosario tiene 1.198.528 habitantes y Córdoba 1.330.000 habitantes. Cantidad de usuarios y penetración por ciudad. Top 20 mundial. Marzo de 2011. Elaboración propia sobre datos de Socialbakers.[4]
Los resultados muestran universos que pueden sorprender. En algunos casos, las cifras pueden superar la cantidad de habitantes (p.e., Madrid, Buenos Aires) y representar elevadísimas tasas de penetración (superiores al 100%), lo que podría deberse, según los casos, a uno de los siguientes factores: i) muchos usuarios residentes en los suburbios de las grandes ciudades, especialmente, de los países emergentes, suelen informar como localización el nombre de la gran ciudad próxima a la cual habitan, es decir, que se consideraron aglomeraciones y no ciudades (por ejemplo, en el caso de Buenos Aires, a los 2,9 millones de habitantes de la ciudad deben adicionarse los 9,9 millones de los 24 municipios del Gran Buenos Aires); ii) existe una cantidad creciente de usuarios que tienen más de una cuenta con perfiles diferentes para atender sus necesidades profesionales y privadas de manera diferencial; iii) se trata de cuentas y no de usuarios-personas, es decir, se contabilizan los registros de organizaciones de todo tipo, fuertemente representadas en las grandes ciudades donde suelen tener sus sedes institucionales. Puede llamar también la atención, la ausencia de China, Japón o Corea del Sur. En el primer caso, se debe a que está bloqueado el acceso a FB en ese país. En Japón y Corea, las redes sociales que dominan son locales.
De las 120 aglomeraciones urbanas con mas cuentas, una de cada tres ciudades pertenece al continente africano o asiático. Ese tercio de ciudades representa casi un tercio del total de la población residente en el total de las 120 megalópolis. Las grandes aglomeraciones ciudadanas de Latinoamérica dentro de ese conjunto son 23 y representan 27% del total de las cuentas registradas. En otros términos, Latinoamérica está casi tan representada actualmente en FB como África y Asia juntas. India, con 23 aglomeraciones entre las primeras 120, es el país que más posiciones tiene en este universo. En su conjunto, las aglomeraciones indias reúnen 6% del total de los 208 millones representados en ese universo.En los países emergentes, las capitales sobresalen porque concentran gran parte de la población. La dimensión de las grandes capitales de los países emergentes desplaza las ciudades con elevado porcentaje de penetración que no alcanzan las cifras en términos absolutos para estar en el top ten. Numerosas ciudades de EE.UU. y Europa tienen una elevada tasa de penetración pero son más pequeñas por lo que no se encuentran en el ranking de las más populosas en cantidad de usuarios de FB.[5]
Si lo que se considera es la tasa de penetración sobre el total de la población y no la cantidad de cuentas en términos absolutos, las posiciones de las grandes aglomeraciones latinoamericanas serían las siguientes:
Posición
| Aglomeración |
Posición
| Aglomeración | |
3
| Caracas |
58
| Buenos Aires | |
12
| Guayaquil |
60
| México | |
17
| Santiago |
67
| Curitiba | |
23
| Bogotá |
68
| Asunción | |
31
| Río de Janeiro |
69
| Córdoba (Arg) | |
32
| Cali |
72
| Lima | |
35
| Montevideo |
77
| Maracaibo | |
39
| Santo Domingo |
83
| Rosario (Arg) | |
49
| Medellín |
85
| Sao Paulo | |
52
| Quito |
87
|
Goiânia
|
Posición en el ranking mundial de las 20 aglomeraciones de Latinoamérica con más elevada tasa de penetración. Madrid está en la 11ª posición y Barcelona en la 56ª. Elaboración propia sobre datos de Socialbakers.[6]
El crecimiento de la tasa de penetración en los países de América Latina sigue siendo sostenido. Por ejemplo, Argentina tenía al 5 de noviembre de 2010 11.825.140 usuarios, es decir 28% de tasa de penetración sobre la población total del país, 13.289.000 usuarios al 27 de marzo de 2011, es decir, 32% de penetración, al 30 de abril unos 14.500.000, casi 35%, y al 31 de mayo 15.292.000, es decir, 37% de penetración sobre la población total y 58% de penetración entre los internautas.[7] De noviembre de 2010 a abril de 2011, la tasa de penetración en Argentina habría crecido 7 puntos porcentuales, equivalentes a 2,7 millones de usuarios, un promedio de 450.000 usuarios mensuales y un máximo mensual (abril) de poco más de 1 millón. En Argentina, aproximadamente 13 millones de personas de 15 y más años de edad pasaron 27 horas en línea durante abril de 2011, de las cuales casi 9 horas las pasaron en Facebook. Nueve de cada diez internautas argentinos visitó Facebook.com durante ese mes, es decir, 11,5 millones de visitantes únicos. Los usuarios argentinos son los segundos a nivel mundial a pasar más tiempo en FB detrás de Israel, donde los usuarios pasan en promedio 10,6 horas mensuales.[8]En la región, los usuarios de Chile lideran el ranking por tasa de penetración que desde noviembre de 2010 supera 40%. Entre los países emergentes, destaca la tasa de penetración en Turquía superior al 34%. Para un análisis comparado del nivel de estas tasas puede considerarse que en EE.UU. y Gran Bretaña se encuentra entorno al 50%.
Posición
|
País
|
Cuentas de FB
al 5/11/2010
|
Población TOTAL
| % de usuarios de FB s/pob. total | |
al 5/11/2010
|
al 27/3/2011
| ||||
1. | Estados Unidos |
152.189.880
|
311.733.000
|
46%
|
49.06%
|
2. | Indonesia |
35.174.940
|
244.291.000
|
12%
|
14.48%
|
3. | Reino Unido |
28.940.400
|
62.523.000
|
45%
|
46.42%
|
4. | Turquía |
26.417.820
|
78.295.000
|
30%
|
33.95%
|
6. | Filipinas |
22.651.600
|
100.867.000
|
18%
|
22.67%
|
10. | India |
22.057.280
|
1.181.141.000
|
1%
|
1.88%
|
9. | México |
21.892.020
|
113.097.000
|
15%
|
19.47%
|
5. | Francia |
21.037.340
|
64.936.000
|
30%
|
32.48%
|
7. | Italia |
18.438.760
|
58.065.000
|
30%
|
31.74%
|
8. | Canadá |
17.381.700
|
33.896.000
|
51%
|
51.49%
|
11. | Alemania |
16.215.380
|
82.256.000
|
15%
|
19.71%
|
12. | Brasil |
13.409.220
|
—
|
—
|
6.67%
|
13. | Argentina |
13.288.700
|
41.557.000
|
28%
|
32.14%
|
Clasificación de países por cantidad de cuentas en FB. Elaboración propia. Fuentes: Datos de usuarios de Facebook de CheckFacebook. Datos demográficos de Wikipedia. 5 de noviembre de 2010.
Por otra parte, si se considera que desde 2010 es mayoría la parte de la población mundial que habita en la urbanidad, que existen unas 800 ciudades de más de 500.000 habitantes y casi 500 de más de 1 millón, FB podría no ser un fenómeno de las megalópolis, aunque sí pueda estar caracterizado principalmente por el consumo urbano. En abril de 2011, las 120 aglomeraciones con más cuentas de FB representaban 31% del total de usuarios a nivel global.Aunque las tasas de penetración ya son elevadas, el potencial de crecimiento de FB en una región donde las poblaciones se acumulan cada vez más en las grandes ciudades, sigue existiendo. La capacidad para atraer usuarios en masa es extraordinaria. Ninguna otra plataforma de medios sociales ni de medios tradicionales alcanza esas tasas de penetración. En países como Argentina, la audiencia de la TVabierta en el prime time del domingo ya no supera el 40%. Evidentemente, el tiempo de consumo en las redes sociales es mucho menor en promedio al consumo televisivo. Sin embargo, la forma de consumir FB a lo largo de todo el día, en múltiples pantallas y con diversas finalidades, le otorga un valor social, cultural y económico diferente y difícil de comparar fuera y también dentro de la esfera de los medios sociales.
Las redes sociales activan el usuario en la intersección de la comunicación interpersonal y la comunicación social. Es una construcción simbólica que se adapta flexiblemente a la intención de los usuarios, que completa satisfactoriamente las prácticas sociales de una amplia mayoría de los internautas y, en muchos casos, hasta da sentido a la navegación en la red. La “autocomunicación de masas”, como la denomina Castells, es altamente eficaz porque tiene la posibilidad de alcanzar una audiencia globalmente distribuida al mismo tiempo que es el usuario quien produce y selecciona el mensaje a compartir, y define los posibles receptores.[9]
Por este fenómeno y la evolución del consumo de tiempos, FB, Twitter, Taringa y otras redes sociales que aun no conocemos, pueden jugar un rol determinante en el futuro de la relación que mantiene la juventud y la Sociedad en general con los sistemas de mediaciones de las democracias en Latinoamérica.
Mientras que en América latina las redes sociales apenas han dejado de ser un fenómeno de minorías, los celulares ya están en los bolsillos y las carteras de una amplísima mayoría. En muchos países, existen tantas líneas de telefonía móvil como habitantes. En algunos casos, como Argentina, la tasa de penetración alcanza o supera la media europea. Aunque aun no alcanzan el 20% del total de los celulares activos, los teléfonos “inteligentes” son cada vez más numerosos. Es probable que con una tasa de renovación del orden del 29% anual promedio, en los próximos cuatro años veamos cómo esa mayoría populosa de usuarios de telefonía móvil comienza a usar dispositivos inteligentes. Internet es masivo en los sectores medios y altos, y el teléfono móvil en todos los niveles socioeconómicos. En otros términos, en un país como Argentina, mientras que casi 50% de quienes tienen acceso a Internet usan las redes sociales (el promedio mundial es inferior al 25%) y 40% en edad de votar tiene acceso a Internet, el teléfono móvil está al alcance de casi todos. Menos de un tercio de la población mundial accede a Internet y sólo una de cada trece usa FB. Dado que cinco de cada seis habitantes del mundo usa celular, es previsible que en menos de una década las redes sociales y otros medios que aun no conocemos se potencien correlacionadamente con el reemplazo masivo de los teléfonos móviles 2,5G por teléfonos “inteligentes”. Para entonces, algunos medios sociales serán tan populares como los son los dispositivos móviles en general, y los teléfonos móviles en particular.
[2] http://www.socialbakers.com/blog/109-facebook-in-2010-7-9-new-account-registrations-per-second/.
[3] http://www.socialbakers.com/blog/143-facebook-gains-80-million-new-accounts-in-the-first-quarter-of-2011/.
[4] Ver en http://www.socialbakers.com/facebook-statistics/cities/.
[4] Ver en http://www.socialbakers.com/facebook-statistics/cities/.
[5] De las 205 áreas urbanas de más de dos millones de habitantes que existen, 41 pertenecen a China, 21 a EE.UU., 18 a Europa, 15 a la India, 12 a Brasil, 6 a Japón. Alemania, Indonesia, México, Nigeria, Pakistán y Sudáfrica tienen cuatro cada uno, Canadá, Taiwán, Colombia, Irán, Italia, Corea del Sur, Turquía y Gran Bretaña 3, Australia, Bangladesh, Egipto, Ghana, Polonia, Rusia, Arabia Saudita, España, Siria, Venezuela y Vietnam 2. Entre las 796 áreas metroplitanas con más de 500.000, 114 están en China, 79 en Europa, 73 en India, 66 en EE.UU., 38 en Rusia, 33 en Brasil, 27 en México, 23 en Japón, 16 en Nigeria, 15 en Alemania e Indonesia, 14 en Irán, 12 en Francia y Turquía, 11 en Pakistán y Corea del Sur, 10 en Gran Bretaña y Ucrania, 9 en España, 8 en Canadá, Colombia e Italia, 7 en Argentina, Marruecos, Polonia, Sudáfrica y Venezuela, 6 en el Congo, Irak y Arabia Saudita, 5 en Australia y Taiwán, 4 en Bangladesh, Egipto, Kazakhstán, Corea del Norte, Malasia, Perú, Filipinas, Vietnam y Yemen, 3 en Argelia, Bélgica, Bolivia, Chile, Israel, Costa de marfil, Myanmar, Holanda y Siria. Fuente: Wikipedia. Global cities.
[6] Ver en http://www.socialbakers.com/facebook-statistics/cities/.
[6] Ver en http://www.socialbakers.com/facebook-statistics/cities/.
[8] Fuente: Comscore. Ver en http://www.comscore.com/Press_Events/Press_Releases/2011/6/Facebook_Users_in_Argentina_Spend_9_Hours_a_Month_on_Site.
[9] Castells, Manuel. Castells, Manuel Comunicación y poder. Alianza Editorial. Madrid, 2010. p.88.
[9] Castells, Manuel. Castells, Manuel Comunicación y poder. Alianza Editorial. Madrid, 2010. p.88.
No hay comentarios:
Publicar un comentario