Adherentes de la pagina

viernes, 13 de noviembre de 2009

libros II



MATEO PÉREZ, R. DE; BERGÉS SAURA, L.Los retos de las televisiones públicas. Financiación, servicio público y libre mercado Sevilla: Comunicación Social, 2009-228 páginasAutor/a comentario:Carles Llorens MaluquerProfesor titular de la Facultad de Comunicación de la Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Comunicación Audiovisual y Publicidad I.

Los retos de las televisiones públicas. Financiación, servicio público y libre mercado
No cabe duda que la televisión pública y su futuro incierto es uno de los campos más estudiados en el campo de la investigación en comunicación y especialmente en el de los investigadores que se ocupan de las políticas de este sector. Como muestra de este interés puede destacarse la existencia de congresos internacionales bianuales de carácter permanente en Europa (RIPE 2002-(2008) y congresos ocasionales de carácter estatal ((Pamplona, 2005). También los intereses económicos y políticos asociados con la permanencia, expansión o desaparición de la televisión pública provocan una elevado nivel de discusión en el ámbito de la arena pública. Como consecuencia existe una enorme cantidad de bibliografía y literatura gris publicada en los últimos años sobre la televisión pública y sus desafíos de futuro. El libro de la catedrática Rosario de Mateo y de la profesora Laura Bergés, ambas docentes de la Universidad Autónoma de Barcelona, se añade al debate con aportaciones muy interesantes que son resultado de sendas investigaciones competitivas financiadas por el Ministerio de Educación y Ciencia y por el Consell de l'Audiovisual de Cataluña. El objeto de estudio, centrado en el caso español, va más allá de la televisión pública al abarcar con detalle la situación de los operadores privados, pues, según la legislación española, realizan un servicio público de gestión indirecta. El libro se compone de tres partes bien diferenciadas, que responden a tres perspectivas de estudio sobre la televisión pública: la teórica, la real o fáctica y la del caso particular, en este caso cómo cumplen en la práctica la función informativa. La primera parte, más teórica, se denomina "Servicio público y televisión en Europa", y en ella se describen de manera bastante breve y somera las distintas tradiciones del concepto de servicio público y las discusiones teóricas que lo envuelven, para luego analizar cómo éste se ha aplicado a la televisión, y su transformación debido a la Sociedad de la Información. Finalmente, se concluye con una descripción de cómo se estructuran los sistemas de televisión públicos europeos. Se constata que el sector público de la televisión en Europa "ha perdido peso en el conjunto del sistema audiovisual aún manteniendo un espacio significativo tanto en términos económicos como de audiencia" (p. 40). La segunda parte, "El servicio público de televisión en España", es el más extenso y recoge las principales aportaciones del libro, en el que se aborda un análisis industrial y empresarial de la televisión en España, centrado en la televisión pública pero describiendo también a la televisión privada, pues además de ejercer un servicio público según la legislación española, afectan de manera determinante a los operadores públicos. En primer lugar, se explica cómo se liberalizó durante la década de los ochenta y noventa el sector de la televisión en España gracias a los cambios legislativos. Después, se analiza la estructura de la propiedad de los canales públicos y las principales diferencias entre las televisiones públicas de ámbito estatal y las autonómicas. Esta es quizá una de las principales aportaciones del libro: el estudio profundo y completo de las televisiones públicas autonómicas españolas con una perspectiva de conjunto, superando anteriores investigaciones centradas en casos individuales. Las autoras realizan un efectivo ejercicio de descripción, estructuración y síntesis de las principales características de las televisiones autonómicas públicas en España, que además se extiende al resto de capítulos del libro. Para completar el cuadro del sector y establecer diferencias y similitudes, se describen las estructuras empresariales de las grupos televisivos privados como Antena 3, Tele5 y Sogecable. Es destacable, por útil, la organización visual de los cambios de accionariado que han sufrido los operadores privados desde el inicio de sus actividades en 1989. En este sentido, el libro deviene una referencia imprescindible para seguir los cambios de propiedad de los operadores privados de televisión en España. También es muy útil la descripción y el análisis de los modelos organizativos de las televisiones privadas y las públicas a través de organigramas. De su análisis se desprende, según las autoras, que mientras que las televisiones públicas se organizan a través de filiales estructuradas en torno a los medios tradicionales, -radio y televisión-, las televisiones privadas se organizan más horizontalmente a partir de las diferentes etapas de la cadena de valor: gestión de derechos, producción y gestión publicitaria. Además, centralizan los servicios generales y corporativos, que poseen un gran poder de decisión sobre todos los departamentos. En cambio, en los operadores públicos cada medio es más autónomo en sus decisiones comerciales y de producción. En el lado de la oferta, y más concretamente, en los modelos de programación de las televisiones en España, el libro expone la diferente presencia de la publicidad y los géneros emitidos a partir de un análisis de las parrillas de programaciones de la temporada 2005/06. A partir de estos datos, se estudia cómo se distribuyen los componentes de servicio público en la programación de televisiones públicas y privadas. Los resultados aportados por la investigación confirman que en España las televisiones privadas programan más ficción y entretenimiento, mientras que los operadores públicos ofrecen más información, mayor atención a la diversidad territorial, a la diversidad cultural y lingüística, una oferta mayor de programas culturales y divulgativos, una amplia cobertura de deportes no mayoritarios, conceden mayor atención al público infantil y de la tercera edad, y, por último, impulsan la producción audiovisual europea y estatal. Como contrapunto, y más allá de las tendencias generales, las autoras señalan que la televisión autonómica de Castilla-La Mancha y en menor medida TV Canarias y Canal 9 no presentan una mayor diversidad de contenidos que los canales privados. También revelador es el siguiente apartado, en el que se detallan el reparto y el perfil de audiencia de las televisiones públicas en España, no sólo a nivel estatal, sino con un análisis por comunidades muy revelador. Así, los operadores públicos de televisión obtienen una cuota de pantalla del 40%, frente al 60% de los operadores privados. Se constata además diferencias en las preferencias del público de las distintas comunidades en el consumo de las ofertas nacionales privadas y públicas. En las conclusiones se destaca que "las televisiones privadas se orientan a un público con más valor comercial (más joven, de mayor poder adquisitivo, más urbano), mientras que el público de las televisiones autonómicas se muestra más diverso, con más peso de los niños y la gente mayor, más rural y, a menudo, con menor nivel adquisitivo" (p. 215). Por último se detallan las principales magnitudes económico-financieras de las televisiones, quizá el apartado más interesante del texto. En primer lugar, se establece la dimensión empresarial del sector público de televisión respecto al privado, sus ingresos, sus gastos de explotación y sus necesidades de financiación. De los resultados, a partir de datos de 2005, cabe destacar el hecho de que el sector privado es netamente superior al sector público tanto en ingresos, -con un 63% del total (2600 millones frente a 1500 millones)-, como en inversión, con un 67% del total (4300 millones frente a 2100 millones). Como contrapunto, el sector público concentra casi el 80% de la ocupación con más de 12400 trabajadores (7100 en las autonómicas y 5300 en RTVE), frente a los 3300 de las televisiones privadas. En el terreno autonómico, destaca la televisión catalana, TV3, que ocupa al 27% del total de trabajadores del sector público televisivo autonómico y recoge el 28% de los ingresos. Como consecuencia, los costes de personal sobre el gasto de explotación representan el 35% en TV3, el 33% en RTVE, el 28% en las autonómicas como media y el 20% en Antena3 (p. 145). En el terreno privado, se destacan las diferencias entre los dos principales operadores Antena3 y Tele5. Como muestran las autoras, mientras que la cadena del grupo Planeta posee más plantilla y más producción propia que la cadena propiedad del grupo Mediaset, la inversión en contenidos es superior en Tele5 que en Antena3. La escasa rentabilidad y eficiencia de las televisiones públicas en España no debe esconder tampoco la realidad de su función social, especialmente en lo que se refiere a la función informativa. A ello se dedica, la tercera parte, "La producción de los programas informativos en la televisión", que es fruto de la investigación financiada por el Consell de l'Audiovisual de Catalunya. En esta investigación original, además de describir la estructura organizativa de los servicios de informativos de TVE, TV3, Antena3 y Tele5, se detalla su oferta de programas informativos, el perfil de la audiencia y su valor comercial y la relación entre ingresos publicitarios y costes de producción. La conclusión es que los informativos, además de cumplir una función social y de servicio público, son también una fuente de ingresos considerable para las televisiones. Con los datos de 2005, supuso 137 millones de euros para RTVE, 48 millones de euros para TV3, y 80 millones de euros para Antena3. El texto recalca que en el caso de RTVE, los beneficios obtenidos superaban en 28 Millones los costes de mantener una estructura tan amplia de informativos como la de RTVE. Sin embargo, si se incluyen los costes de los centros territoriales, el resultado empeora hasta llegar a los casi 29 millones de euros de pérdidas (p. 209). En el caso de Antena 3 los beneficios obtenidos son de 38 Millones de euros, debidos en su gran mayoría a los altos ingresos publicitarios y al hecho de que reduce su producción de informativos a los informativos diarios. El libro concluye con un capítulo de conclusiones un poco deslavazado en el que se recogen las principales aportaciones del texto. Es una lástima que no se aproveche todo el material aportado en los capítulos anteriores para finalizar el libro de manera brillante ofreciendo su opinión sobre el futuro que depara a las televisiones públicas, y así se podría responder al título del libro, "los retos de las televisiones públicas". Por último, se añade la bibliografía correspondiente, que es un poco escasa dada la enorme cantidad disponible solamente en libros de autores nacionales (MORAGAS & PRADO, 2000; MORENO, 2003; HERREROS, 2004; TIJERAS, 2005; CAFFAREL, 2007; UTECA, 2007; AZURMENDI, 2007; MANFREDI, 2008; BUSTAMANTE, 2008) e internacionales (SIUNE & HULTÉN, 1998; LOWE & HUJANEN, 2003; NISSEN (ed.), 2006; IOSIFIDIS, 2007; LOWE & BARDOEL, 2007). Esta carencia se hace notar sobre todo en la primera parte, más conceptual y teórica del libro. A pesar de estas pequeñas deficiencias, no cabe duda que el libro se erigirá en referencia sobre el sector de la televisión en España por la enorme cantidad de datos de programación, de audiencia, financieros y organizativos que aporta. ReferenciasAzurmendi, Ana. La reforma de la televisión pública española. Valencia, Tirant lo Blanc. Bustamante, Enrique. "Public Service in the Digital Age: oportunities and tretas in a Diverse Europe" en Fernández Alonso, M. y Moragas, M. pp. 185-216 en Communication and Cultural Policies in Europe. Lexicon, 4, Barcelona. Caffarel, Carmen. Hacia la Radio Televisión Española de los ciudadanos. Laberinto, 2007. Christian S. Nissen (ed.). Making a difference : public service broadcasting in the European media landscape. Eastleigh : John Libbey, cop. 2006Gregory F. Lowe & Taisto Hujanen (eds.). Broadcasting & convergence : new articulations of the public service remit. Göteborg : Nordicom, 2003.Gregory Ferrell Lowe & Jo Bardoel (eds.). From public service broadcasting to public service media. Göteborg : NORDICOM, 2007.Herreros López, Juan Manuel. El Servicio público de televisión. Valencia : Fundación Coso, cop. 2004. Iosifidis, Petros. Public television in the digital era : technological challenges and new strategies for Europe. Basingstoke [England] ; New York : Palgrave Macmillan, 2007Manfredi Sánchez, Juan Luis. La Televisión pública en Europa. Madrid : Fundación Autor, DL 2008Moragas, Miquel y Prado, Emili. La televisió pública a l'era digital. Barcelona: Pòrtic-Incom, 2000. Moreno Fernández, María de los Ángeles. La Identidad de la televisión pública : evolución de sus fundamentos económicos, políticos e ideológicos. Salamanca : Publicaciones Universidad Pontificia, 2003Siune, Karen y Hultén, Olof. Does Public Broadcasting have a future? en 23-37 McQUAIL, Denis et SIUNE, Karen (ed.). Media Policy. Convergence, concentration and comerce. SAGE, 1998, Londres.Tijeras, Ramón. Las Guerras del Pirulí: el negocio de la televisión pública en la España democrática. Barcelona: Debate, 2005.

No hay comentarios: