Adherentes de la pagina

martes, 31 de agosto de 2010

nuevo programa

TELEVISION
Periodismo sin medias tintas
Entre las reflexiones del periodista uruguayo y la “presencia” de invitados virtuales que debaten vía Twitter, el ciclo conecta con la coyuntura mediático-política del país. En el primer envío fue entrevistada Lidia Papaleo y se abordó el tema del aborto.
Por Emanuel Respighi
Antítesis desde su mismo título del “periodismo independiente” que se declama desde algunos sectores, Bajada de línea (domingos a las 21.30) no es más que un ciclo periodístico que se propone abordar diferentes temas de índole social explicitando su posición. El programa que el domingo estrenó Canal 9 tiene por objetivo echar luz sobre temas de relevancia nacional –tanto coyunturales como estructurales– proponiendo mostrar la “otra campana”, frente a la que los grandes grupos mediáticos ofrecen a diario. Sin autoproclamarse independiente, Bajada... toma posición independiente respecto de cualquier gobierno o empresa periodística. En ese sentido, Bajada... es Víctor Hugo Morales hecho programa de TV. No es poco para los convulsionados tiempos mediático-políticos que corren. En el debut, el ciclo midió 5,4 puntos de rating, quedando tercero en su franja y ganándole a La cornisa cuando compitieron directamente.
Ultimo representante de un periodismo sin medias tintas, que no se preocupa por encubrir el lugar desde el que dice lo que dice, el ciclo producido por GP Media es hijo directo de la coyuntura mediático-política del país. Sin pretensiones de neutralidad, Bajada... es periodismo explícito y concreto, al que nadie puede acusar de enmascarar pensamiento alguno. En este punto, el programa recobra sentido con la conducción de Víctor Hugo, figura atravesada por la coherencia ideológica. Un capital que sobresale en momentos en que, como el mismo relator y periodista uruguayo expresó en un reportaje en este diario (ver edición del 26 de agosto), sobran comunicadores que prestan su imagen pública “a ideas o intereses que son propios de un productor o empresa”.
En el debut, Bajada... comenzó con un editorial de Víctor Hugo sobre la actualidad, para luego presentar a la periodista Julieta Camaño, que cumple con el rol de leer comentarios vía Twitter. En lo periodístico, el ciclo tuvo un par de hallazgos importantes, como la extensa entrevista que el conductor le hizo a Lidia Papaleo, la viuda de David Graiver (la primera que concede en un estudio de TV). Otro acierto fueron las imágenes desde adentro de la planta de Papel Prensa en San Pedro, con el secretario de Comercio, Guillermo Moreno, como guía, por primera vez desde su inauguración durante la dictadura militar. Un material, de todas formas, más ilustrativo que revelador. Además, Bajada... abordó el ADN de los hijos de Ernestina Herrera de Noble a través del “cuentito” de la defensa y un “contracuentito” sobre los hechos. También se hizo foco en el tema de la despenalización del aborto, presentado como “la batalla que viene” contra la Iglesia. Allí criticó la poca voluntad para tratar la cuestión de “un gobierno que se dice progresista”.
Aunque el programa basa su atracción en el análisis y la reflexión de Víctor Hugo, cada uno de los temas que aborda se complementa con un cuidado estético y tecnológico que intenta volver televisiva la propuesta. La búsqueda creativa alcanza su punto máximo cuando ofrece el uso de Twitter para que invitados virtuales hagan comentarios, o diputados “debatan” sobre la legalización del aborto. Una estrategia que busca no quedarse afuera del fenómeno de comunicación actual, pero que en el primer programa –que contó con las opiniones de los legisladores Agustín Rossi, Luis Juez y Cinthia Hotton, más el aporte de la periodista Fernanda Iglesias– no tuvo la eficacia que la TV necesita. Pero ésa no fue la única herramienta audiovisual con la que contó el ciclo: pantalla dividida, relatos intercalados en los que se contrastan las opiniones y una permanente musicalización de fondo fueron otros recursos audiovisuales a los que echó mano.
A diferencia de otros programas, Bajada... abre el juego a opiniones disidentes respecto de las que el programa asume explícitamente. Así, lejos de la visión monocorde que los periodísticos supieron tomar en los últimos años, por diferentes razones, en el programa se argumenta y contraargumenta. Tal vez la cuestión que aún falta limar es cómo hacer que esa pluralidad buscada a través de las opiniones invitadas se convierta en un debate real y no se limite a su difusión rápida –más como un cumplido que como un diálogo–, sin tiempo para la reflexión. Ni de Víctor Hugo ni de los televidentes en sus casas.

apuestan a las marcas

RAFAEL BARBEITO, CEO DE OGILVY ARGENTINA, UNA AGENCIA BRANDBUILDER QUE APUESTA POR GRANDES MARCAS/MARKETING HALL OF FAME EN ARGENTINA
“Las grandes marcas identifican a los consumidores y buscan convertirlos en sus fans”
Ogilvy Argentina es una agencia BrandBuilder, sponsor del nuevo emprendimiento Grandes Marcas/Marketing Hall of Fame de Argentina. Su presidente, Rafael Barbeito, opina acerca de la construcción de marca y el papel que juega la publicidad. Y puso como ejemplo el cambio de marca de Santander Río.
una clara personalidad y un sistema de valores propios que sostienen a lo largo del tiempo”, sostuvo Barbeito.
Adlatina: -¿De qué manera la publicidad ayuda en la construcción de una marca?
R.B.: -Creando mensajes que llamen la atención y prometan algo coherente con la imagen e identidad de la marca. También dirigiendo acciones, ya sean grandes o pequeñas, que cumplan la promesa de marca para cualquier audiencia, en cualquier punto de contacto, en todo momento. Por lo tanto, nuestro trabajo es ayudar a los clientes a construir marcas duraderas que formarán parte de la vida de los consumidores, inspirando su lealtad y ganando su confianza.
En este sentido, Ogilvy tiene como práctica diaria comprender y nutrir las marcas que nuestros clientes nos han encomendado, y apreciar plenamente su importancia en las vidas de las personas que las compran y utilizan. Entonces, creemos que las marcas tienen muchos eslabones que le dan forma: incluye a la gente que utiliza la marca y aquellos que trabajan para ella. La gente que la vende. La gente que escribe sobre ella. La gente que la analiza. Las actitudes y comportamientos de todos los eslabones de una marca deben tenerse en cuenta ya que contribuyen al posicionamiento e identidad del mercado.

-¿Qué características tienen las “grandes marcas”? ¿Qué es lo que las hace ser “grandes marcas”?
-Las grandes marcas tienen una filosofía determinada, una clara personalidad y un sistema de valores propios que sostienen a lo largo del tiempo. Por lo tanto, las grandes marcas identifican los consumidores, cuidan de ellos y buscan convertirlos en fanáticos de las marca.

-¿De qué manera los consumidores contribuyen en la construcción de una marca?
-Es una relación profundamente personal que se construye entre el consumidor y el producto o el servicio. El consumidor genera sentimientos, emociones y recuerdos con las marcas a largo de su vida por lo que construye un lazo emocional con ellas.
Asimismo, este vínculo le permite ser jueces y parte en su relación con las marcas.

-Por favor, cuénte brevemente algunos de los casos en los que su agencia contribuyó fehacientemente en la creación de una marca.
-Por poner un ejemplo, podemos citar el cambio de marca de Santander Río. Luego de la crisis, el sector bancario experimentó un crecimiento vertiginoso. Las comunicaciones del sector se centraron en los productos: descuentos y beneficios por el uso de tarjetas y préstamos. En este marco, los objetivos eran: Instaurar la marca Santander Río como un upgrade de Banco Río. Lograr el conocimiento de la nueva marca y evitar perder brand equity, preservando los valores de solidez y confianza de los activos. Para esto, la estrategia fue lanzar un comercial de televisión corto y fuerte con un mensaje que enfatice los objetivos propuestos. Continuar con una campaña de tarjetas y préstamos personales como parte del lanzamiento de la nueva marca, concentrada en dos nuevos beneficios: descuento de combustibles y 50 cuotas sin interés para la compra de computadoras. Los resultados: Se cumplió el 93 por ciento del objetivo relacionado con la recordación del comercial Puente. El conocimiento espontáneo de marca alcanzó al 27,2 por
ciento. El top of mind de Santander Río llegó al 10 por ciento y la recordación de las promociones al 55 por ciento.

Publicidad y Propaganda 2008: cambios en las agencias de publicidad

Publicidad y Propaganda 2008: cambios en las agencias de publicidad: "EL PRESIDENTE DE Y&R COLOMBIA HABLÓ SOBRE LOS CAMBIOS EN LA AGENCIA “Fue un semestre marcado por los cambios y la evolución del negocio de l..."

cambios en las agencias de publicidad

EL PRESIDENTE DE Y&R COLOMBIA HABLÓ SOBRE LOS CAMBIOS EN LA AGENCIA
“Fue un semestre marcado por los cambios y la evolución del negocio de las comunicaciones"
Tras los cambios que protagonizó este año su agencia, primero con la partida de Rafael Barthaburu a México, y ahora con la salida de su reemplazante, Martín Carrier, y la llegada de Mauricio Rocha como vicepresidente creativo, Gustavo Lenis dialogó con adlatina.com sobre la actualidad de la agencia e hizo mención al presente que vive la industria publicitaria colombiaria.
Gustavo Lenis, presidente de Y&R Colombia, habló con Adlatina sobre el presente de la industria publicitaria, los medios digitales, los problemas con los concursos y sus nuevos desafíos.
Con nuevo DGC en la agencia, Lenis hizo un balance de los primeros seis meses del año, y dijo: “Fue un semestre muy dinámico, casi vertiginoso, marcado por los cambios y la evolución permanente del negocio de las comunicaciones”.
En los últimos meses, Y&R ha sido protagonista de varios cambios en su staff: Alejandro Ellmann asumió la gerencia general, después de su labor como director de energía Y&R (firma del grupo encargada de BTL y retail). También se incorporó al equipo como directora general de cuentas Margarita Florez y Julián Jaramillo llegó para comandar el equipo de creación digital de la organización. Además, y como adelantó ayer adlatina.com, desde el 24 de agosto se incorporó Mauricio Rocha como vicepresidente creativo, ocupando el cargo que este año había asumido Martín Carrier.
En este marco, el ejecutivo sostuvo que, para lo que resta del año, los objetivos de la agencia son “conseguir la consolidación del negocio alrededor del cliente y trabajar en el desarrollo de nuevos abordajes estratégicos, que favorezcan la innovación y el replanteamiento de las rutas de valor de las marcas”. Por otro lado, agregó: “Ya no seremos una agencia convencional de 360°, ahora lo nuestro es ser una organización transmedia. Trabajar fuertemente para consolidarnos como una agencia que cree que las ideas son la mejor solución estratégica para el negocio de nuestros clientes”.
La agencia, que tiene nuevas cuentas (Diario El País, Asocaña, ICBF, Constructora Alpes y Acción Social), también está participando en los pitchs de COMCEL y Banco de Bogotá. Al preguntársele por el proceso de concursos en el país, el presidente opinó que era “precario y empírico”, ya que se hacen grandes convocatorias y “algunas se evalúan rigurosamente, mientras que otras terminan siendo asignadas con el dedo, favoreciendo intereses particulares y dependiendo de contactos al interior de las organizaciones”.
Lenis se refirió a la remuneración de las agencias por su creatividad, de la siguiente manera: “Existen muchas formas de remunerar y creo que son válidas, en este punto creo que no debería haber ningún problema. Siempre he pensado que nuestros clientes deberían auditar sus cuentas para que se sientan tranquilos, nosotros estamos en un negocio como cualquier otro, no veo ningún misterio”.
Por otro lado, en referencia a la posibilidad de crear un Círculo de Creativos en Colombia (tema sobre el cual, Rocha había hecho hincapié entrevistado por este medio durante el Festival de Cannes), Lenis opinó que “es muy importante para el país tener un Círculo de Creativos, ya que estas entidades están mucho mas concentradas en la esencia de de la actividad publicitaria que los gremios, que giran más en torno a las relaciones con los gobiernos y diferentes aspectos externos que tienen que ver con el negocio”. Asimismo sostuvo: “Este es un negocio de ideas, si no cuidamos la esencia, la materia prima, iríamos en contravía con las necesidades de nuestros clientes. El mercado cada vez apuesta más a la creatividad como herramienta dinamizadora de los negocios. Nosotros en Y&R vamos a apoyar esta iniciativa porque creemos que este es el ángulo desde donde se debe ver nuestro negocio”.
Para finalizar, el presidente de Y&R Colombia hbaló sobre los temas acuciantes de la industria colombiana, y manifestó que la remuneración de los concursos, la importancia de abordar el tema de la innovación como un eje fundamental para el desarrollo de nuevas oportunidades, son temas que deberían tratarse a nivel industria para mejorar el desarrollo en el país. “Aunque creo que hemos mejorado en la remuneración insisto en que deberíamos llegar a tratar este tema abiertamente con nuestros clientes, esto es un negocio y mientras hagamos bien nuestro trabajo se nos debe remunerar bien”, opinó Lenis.
En materia digital, el presidente sostuvo que en Colombia “hay buena creatividad pero los clientes aun no le apuestan en forma a ese tema”. Y concluyo: “Colombia ha tenido muy buenas ideas cuando se trata de innovar en medios y creo que digital es la mejor forma de mostrar nuevos caminos para solucionar muchos problemas de negocio de nuestros clientes”.

desafio de los medios

LA CONFERENCIA DE IBOPE SE BRINDÓ EN EL MARCO DEL IAB NOW
“El desafío de los medios es transformar el exceso de información en aprendizaje”
La empresa realizó dos conferencias, una sobre redes sociales y la segunda sobre las principales métricas de Internet. Los estudios realizados por la compañía dieron como resultado que el 41% de los encuestados se encontraban abrumados por la cantidad de información disponible en la actualidad.
En el marco de las conferencias que brindó Ibope en el IAB Now se discutió sobre el uso creciente de las redes sociales en el escenario mundial y cómo han ocasionado una verdadera revolución en el comportamiento. Además se habló de cómo la comunicación pasó de ser one-to-one a many-to-many y que compartir opiniones se ha convertido en una actividad protagónica, que confiere poder y da sentido de pertenencia a quienes habitan el universo interactivo.
Asimismo, la compañía presentó las principales métricas del mundo online: penetración del medio, perfil de los internautas, lugares y frecuencia de acceso a la red, principales actividades y cobertura de todos los medios con el agregado de internet. Las representantes de Ibope, Isabel Penelas y Juliana Sawaia, sostuvieron que “las métricas sobre Social Media son parte del proceso analítico y no deben ser analizadas en forma aislada”. Los resultados fueron que el 62% de las personas acceden a internet desde sus hogares, el 23% desde un lugar público pago, el 14& desde el trabajo y el 7% desde la casa de un amigo o un familiar.
Las principales actividades que se llevan a cabo en Internet, según las métricas desarrolladas por Ibope, son en un casi 80% enviar y recibir mails. La actividad que le sigue es realizar investigación personal y luego enviar y recibir mensajes instantáneos.
En relación al consumo de medios, el estudio señaló que el 98% es TV, segunda la radio con un 68%, luego Internet con un 49%, seguido por diarios con el 46% y luego las revistas con el 29%.
Con respecto a las redes sociales, durante la conferencia se expuso que el mundo pasa más de 110 mil millones de minutos en redes sociales y blogs; el equivalente al 22% del tiempo online o uno de cada 4.5 minutos. Por otro lado, se concluyó en que “el 38% de los consumidores se preocupan más por la calidad de la información que por dónde la encuentran” y que “la recomendación y la experiencia tiene más valor que la publicidad, así como la ética y la transparencia retienen a la gente”. También se llegó a la conclusión de que “realizar acciones en el entorno de los medios sociales se traduce en crear el ambiente y las condiciones para que la comunicación ocurra”.

lunes, 30 de agosto de 2010

SE TRATA DE UNA CARRERA DE ZAPATILLAS A TRAVÉS DE LA COMPUTADORA
Lo nuevo de + Castro: el Nike Air Show
Con motivo del lanzamiento de las nuevas Nike Air Max, + Castro desarrolló una innovación tecnológica para la marca que busca unir el mundo online y offline en una carrera de zapatillas que levitan y avanzan gracias al aire de los participantes. En la nota, la ficha técnica y el link para ver la acción.
.
“El concepto con el que trabajamos fue justamente el aire: cómo hacer que el aire de las Nike Air Max se convirtiera en una experiencia entretenida para el consumidor, tanto desde la web como en el punto de venta”, señaló Diego Luque, brand communication manager para Nike Cono Sur, con respecto a la nueva acción de la marca, realizada por +Castro.
Se trata del Nike Air Show, una innovación tecnológica que une el mundo online y offline en una carrera de zapatillas que levitan y avanzan gracias al aire de los participantes, quienes desde su casa pueden soplar a través del micrófono de su computadora y mover la zapatilla elegida compitiendo contra otros consumidores que se encuentren en el local Nike Store de Unicenter o conectados a la web (www.nikeairshow.com).
“Este trabajo consta de dos innovaciones que se combinan para sorprender al consumidor: un nuevo software que transforma un estímulo físico en un estímulo digital y lo transmite a un dispositivo mecánico en el punto de venta. Este tipo de innovaciones no se ven a diario y es realmente alentador que una marca como Nike se haya animado a apostar por este proyecto”, consideró Nicolás Pimentel, director de innovación de +Castro.
El Nike Air Show consta de una plataforma magnética que permite que las zapatillas floten a cuatro centímetros de la superficie mientras un mecanismo que recibe la señal de la web hace mover las zapatillas hacia delante. Además, el usuario puede ver la carrera en la web con streaming de video en vivo.
Dado que este proyecto involucraba el expertise de diversas disciplinas (diseño industrial, ingeniería mecánica, física, y desarrollo web), +Castro, trabajó junto con BBDO Argentina, Sake, Estado Lateral media lab y Estudio Sarra.

Ficha técnica
Anunciante: Nike Argentina
Producto: Nike Air Max
Título: Nike Air Max Live Show
Agencia: +Castro
Director de innovación: Nicolás Pimentel
Productor general (Sake): Pedro Saleh
Productora (Sake): Sonia Caputo
Productor técnico (Sake): Mariano Gawron
Director de cuentas (BBDO): Alejandro Gowland
Ejecutivos de cuentas (BBDO): Nicolás Ibañez y Celina Pla
Asistente de cuentas (BBDO): Tobías Niño
DGC (BBDO): Ramiro Rodríguez Cohen y Rodrigo Grau
Director creativo interactivo (BBDO): Fernando Barbella
Desarrollo físico/interactivo: Estado Lateral Media Lab
Diseño industrial: Estudio Sarra
Responsable de marketing: Adrián Cueto
Responsable por parte del cliente: Diego Luque y Diego Legname

ARGENTINA | RODRIGO CARR, PRESIDENTE DE JWT ARGENTINA, UNA AGENCIA BRANDBUILDER QUE APUESTA POR GRANDES MARCAS/MARKETING HALL OF FAME EN ARGENTINA
“Las grandes marcas superan al producto o servicio que representan”
JWT Argentina es una agencia BrandBuilder, sponsor del nuevo emprendimiento Grandes Marcas/Marketing Hall of Fame de Argentina. Su presidente, Rodrigo Carr, opina acerca de cómo se construye una marca y el rol que juega la publicidad. Además, caracteriza a las grandes marcas y nombra como ejemplo la construcción de la marca Siembra AFJP.

Carr: “Una marca se construye generando un contenido claro, creíble, consistente y de forma constante a lo largo del tiempo”.
Adlatina: -¿Cómo se construye una marca?
R.C.: -Una marca se construye generando un contenido claro, creíble, consistente y de forma constante a lo largo del tiempo.

-¿De qué manera la publicidad ayuda en la construcción de una marca?
-La publicidad ayuda a transmitir de forma creativa y sinérgica el mensaje, contenido y/o historia que hace que la gente quiera pasar más tiempo con nuestra marca y con el tiempo generar una relación emocional que es, en definitiva, el valor de la marca.

-¿Qué características tienen las “grandes marcas”? ¿Qué es lo que las hace ser “grandes marcas”?
-Las grandes marcas son aquellas que terminan siendo más grandes que el producto o servicio que representan, son el valor agregado que necesitan los productos para diferenciarse del resto.

-¿De qué manera los consumidores contribuyen en la construcción de una marca?
-Con el consumo. Con cada compra la marca se va construyendo y se va viralizando su fortaleza.

-Por favor, cuéntenos brevemente algunos de los casos en los que su agencia contribuyó fehacientemente en la creación de una marca.
-A lo largo de 80 años, JWT tiene varios casos importantes de construcción de marca, pero -para mencionar uno de los más emblemáticos de la agencia- puedo nombrar la creación de la marca Siembra AFJP. La agencia fue responsable de todo lo referente a la marca desde el nombre, el logo, el diseño de sus locales, todos los elementos gráficos y obviamente todo el material publicitario hasta la creación de Tiempos de Siembra, que aún todos recuerdan. Siembra se transformó en sinónimo del negocio hasta su venta varios años después.
ARGENTINA | LA CONFERENCIA FUE EN EL MARCO DEL IAB NOW
Barret Roberts: la importancia del medio digital en las campañas de la empresa
Bajo el lema “Unilever in today’s brave new media world”, el communications planner manager de la compañía contó los casos de Suave, Axe hair y Axe desodorante, en los que el soporte digital fue un medio clave para lograr el éxito en el desarrollo y resolución de la campaña.
que es potenciada por la televisión”, dijo Barret Roberts, communications planner manager de Unilever.
Roberts comenzó la charla del IAB Now, que se llevó acabo el 25 de agosto en el Palais Rouge, diciendo que “de ninguna manera los casos de Suave, Axe Hair y Axe desodorante planteaban la muerte de la televisión, sino que el medio digital se había convertido en una herramienta que era potenciada por el medio televisivo”.
El foco de la conferencia estuvo puesto en los tres ejemplos de aplicación de comunicación digital y en cómo habían contribuido al éxito de la campaña.

Suave “In the motherhood”
El ejecutivo relató cómo el anunciante buscó apuntar a un segmento diferente y crear una campaña distinta a la “típica publicidad de la mujer que tiene un pelo espectacular pero cuyo producto desilusiona”. Por esta razón, decidieron apuntar a las madres, y durante la identificación del mercado, descubrieron que “a las madres les gusta contar sus historias, compartir experiencias y anécdotas sobre la maternidad, y generalmente lo hacen a través de Internet, en blogs o páginas especializadas”. El estudio dio como resultado que también buscan entretenimiento para ellas, recuperar ese momento en el que se daban un gusto, el “me time”.
A partir de esas conclusiones, se creó una página de Internet que contenía episodios web con historias, cuya autoría era de las propias madres.
“El motor que impulsó la página fueron las mamas que se entusiasmaron con la idea de compartir experiencias. Nosotros organizamos concursos para elegir la anécdota más graciosa y la que saliera elegida después era interpretada para los episodios”, explicó Roberts.
“El anunciante quería elevar el nivel de imagen de la marca y por eso decidió elevar el nivel de la página, utilizando actrices famosas, directores y escritores de primer nivel”, agregó.
Luego, la marca se unió con MSN para publicitar la página, hicieron integración en programas de televisión y en blogs. Durante los cortes de importantes series de la cadena NBC, se incluyeron episodios de la página junto con una publicidad de la marca. También se podían descargar los episodios vía celular.
El resultado fueron 5.5 millones de visitas a la página y fue tal el éxito de los episodios, que en 2009 la cadena NBC los compró y creó una serie.

Axe Hair
Roberts declaró que el insight del estudio dio como resultado que “a los hombres no les importa el cabello”. Entonces, el anunciante se unió a Facebook y creó un perfil en donde las jóvenes opinaban sobre el tema. Se enfocaron principalmente a un target de hombres de universidades y colegios; lo que derivó en competencias estudiantiles para ver qué establecimiento tenía “el peor cabello”.
Luego, se emitieron publicidades en las que se simulaba una campaña para “acabar con el cabello feo”. Mapas de Estados Unidos y los diferentes estilos capilares de cada región, estadísticas, gráficos, gente atendiendo teléfonos y direcciones a las que se podía mandar un mensaje de texto para hacer consultas, fueron algunas de las acciones que se utilizaron para publicitar a la marca.
Pero lo principal, según Roberts, fue la creación de una página web en la que 100 mujeres opinaban sobre el cabello de algún hombre que subía su foto. “Lo que resultó en que uno tenía el 65% de cabello atractivo para las mujeres, excusa perfecta para promover la marca y decir que para tenerlo 100% atractivo había que utilizar Axe hair”, ejemplificó el communications plan manager. “La fuerte presencia en las redes sociales fue un pilar fundamental para el éxito de la campaña, ya que era donde se creaban competencias y se daban recomendaciones”, explicó Roberts. Para mantener a los internautas informados se creó la cuenta carlyinaxe, que “se encargaba de recomendar, como un usuario más, el producto; también hacía comentarios positivos sobre la marca y promovía el producto. De esta manera estábamos siempre al tanto de lo que el cliente quería o necesitaba y teníamos la posibilidad de crear una imagen positiva de la marca”, dijo el ejecutivo.
Además de las redes sociales, también se crearon aplicaciones y descargas para el celular. La etapa final consistió en hacer “testeos” en las calles y alianzas con la TV para hacer la campaña lo más creible posible, la idea era lograr que se piense que realmente existía una crisis con respecto al cabello de los hombres.

Axe desodorante
“En Estados Unidos el tipo de desodorante que más se utiliza es de barra y lo que la marca buscaba era que el producto se empezara a utilizar más”, comenzó relatado Roberts y agregó: “Descubrieron que los usuarios no sabían cómo funcionaba el desodorante en spray y se llegó a la conclusión de que a los hombres les gusta aprender nuevos movimientos”.
Basándose en esa premisa y luego de descubrir que el target pasa una gran parte de su tiempo en juegos, la marca decidió basar su campaña en el gambling. Esto quiere decir que crearon una página de juegos con escenarios como motocross, skate, sky, en las que los usuarios tenían que implementar un movimiento llamado double pitt to chesty, que consistía en una manera particular de ponerse desodorante. “Así se daba a conocer la forma de colocarse el desodorante y a la misma vez se creaba un movimiento que esperábamos se instalara en la cultura adolescente”, explicó Roberts. Además de los juegos, también presentaron aplicaciones para el iPhone y consolas.
El desenlace fueron 10 millones de juegos. La imagen de la marca mejoró y las ventas aumentaron.


quien tiene razon.....

El Gobierno ataca a Fibertel también con la pauta oficial en el fútbol
El Ejecutivo llama a los clientes a iniciar un juicio al Grupo Clarín mediante un agresivo spot en 'Fútbol Para todos'. Vea el video.
El gobierno nacional está utilizando todos los espacios de los medios públicos para atacar al Grupo Clarín luego que le quitará la licencia a Fibertel como proveedora de Internet. Desde el viernes, la Comisión Nacional de Comunicaciones (CN) firma un agresivo spot en el que incita a los usuarios afectados a demandar a Cablevisión.
Según informó hoy el diario Clarín, el spot dura poco más de dos minutos y tiene como objetivo " la confusión" mediante una serie de preguntas y respuestas sobre la prestadora de Internet del multimedio.
En el spot se afirma que Fibertel " le contó a sus usuarios un cuento” y que Cablevisión operaba el servicio de cablemodem "sin la licencia" correspondiente.
La publicidad oficial que se emite antes, en el entretiempo y después de cada partido de Primera División, también señala que " el Estado interviene a favor de los usuarios" para que cada uno de ellos pueda cambiar de proveedora de Internet de forma “ simple y gratuita”.

medios

MEDIOS Y NUEVA IZQUIERDA
By pass mediático
Los gobiernos progresistas tienen batallas diarias con los medios y a la vez viven en ellos. Cómo se creó la dinámica.
Por José Natanson
Los gobiernos de la “nueva izquierda” que hoy ejercen el poder en buena parte de los países latinoamericanos libran batallas cotidianas contra los medios. El quiebre del sistema de partidos en algunos países, como Venezuela, Bolivia o Ecuador, abrió un espacio que fue ocupado por la prensa, que en algunos casos lideró a las fuerzas opositoras. Pero incluso en aquellos países en donde el tránsito al pos-neoliberalismo fue más gradual y sereno hay conflictos entre el gobierno y los medios. Esto se verifica en la decisión de muchos presidentes de crear un “by pass mediático” que les permita comunicarse directamente con la sociedad, el impulso a leyes regulatorias y la ampliación del complejo de medios públicos. Y, como telón de fondo, el hecho de que, por primera vez en décadas, el cuestionamiento a las instituciones de la democracia afecta también a los medios de comunicación.
Medios en el vacío
Entre todos los cambios que viene registrando la política, uno de los más notables es el proceso de desafección, en el sentido de una mayor distancia, a menudo teñida de desilusión, escepticismo y bronca, entre representantes y representados, acompañada por un debilitamiento de las tradiciones partidarias clásicas: ser peronista o radical en Argentina, o adeco o copeyano en Venezuela, o liberal o conservador en Colombia, ya no significa lo mismo que en el pasado. Con los partidos desestructurados, a veces astillados en mil pedazos incomprensibles, la política se asemeja a un proceso fluido, sin marcos y difícil de decodificar.
Esta tendencia –que, insisto, es global– se ha verificado de manera extrema en algunos países de América latina. Entre mediados del siglo pasado y principios del actual, varios países de la región vivieron crisis económicas que marcaron el final del ciclo neoliberal en medio de estallidos sociales y represiones con distintos grados de violencia. El tránsito del neoliberalismo a la “nueva izquierda” se procesó de manera más o menos constitucional, pero dejó sus secuelas. Fue así como sistemas partidarios que venían funcionando desde hacía años, a veces décadas, volaron por los aires: es el caso del Punto Fijo venezolano, de la “democracia pactada” boliviana y del sistema ecuatoriano, que en poco tiempo, a veces en cuestión de meses, dejaron de existir.
En estos países, el sistema político se recompuso a partir de la emergencia de liderazgos de alta popularidad (Chávez, Evo, Correa, Kirchner), que supieron reconstruir la autoridad presidencial y se propusieron un amplio programa de reformas. Pero tal recomposición abarcó sólo a una parte, la oficialista, del sistema político, dejando a la oposición sumida en una maraña de enredos internos, rencillas personales y desorientación. Este vacío fue ocupado por otros actores, incluyendo, o comenzando por los medios de comunicación, que en algunos países, y en ciertos momentos, asumieron la conducción política de la oposición (en algunos casos acompañados por otros poderes fácticos, como los gobiernos autonómicos en Bolivia o la burocracia petrolera en la Venezuela del 2002).
Bernardo Sorj lo explica bien en su libro Poder político y medios de comunicación. “En el contexto del debilitamiento de otros medios tradicionales de articulación de voces de la oposición en la región, en particular de los partidos y los sindicatos, los medios aparecen como los únicos factores capaces de articular críticas al poder público.” Esto se vería reforzado por el hecho de que, como explica Fernando Ruiz en el mismo libro, el periodismo latinoamericano se encuentra más cerca del modelo de periodismo militante y políticamente comprometido originario de Europa occidental que del modelo profesional y supuestamente neutral que prevalece en el mundo anglosajón.
Primera idea entonces: el clima de polarización y enfrentamiento entre el Estado y los medios es menos el resultado de los ánimos censuradores de los gobiernos de izquierda o del espíritu desestabilizador de la prensa que de las condiciones políticas que se viven en la actualidad.
Esto no implica ignorar los conflictos de intereses, por supuesto existen, sobre todo cuando los medios se encuentran imbricados en complejos económicos que incluyen al agro (en Argentina), las finanzas (en Ecuador) o los hidrocarburos (en Bolivia). Simplemente, se trata de poner en contexto estas nuevas tensiones. No es casual, en este sentido, que los países que no registraron estallidos sociales ni quiebres políticos, en donde el tránsito al pos-neoliberalismo se produjo de manera más serena y gradual, la tensión gobierno-medios no haya adquirido semejante intensidad. Es el caso de Chile, Brasil y Uruguay. Sin embargo, un repaso por varias experiencias latinoamericanas revela parecidos incluso con estas naciones.
Leyes regulatorias
La batalla entre el Estado y los medios ha asumido, en algunos casos, forma legal, a través de la propuesta o sanción de leyes tendientes a regular la actividad mediática. Se trata de un tema complejo que conviene estudiar caso por caso y cuyo análisis en profundidad excede las posibilidades de este espacio. Sin embargo, es posible apuntar algunas primeras conclusiones.
En general, la reacción ante estas iniciativas adquiere la forma de un reflejo corporativo que asume como un atentado a la libertad de expresión cualquier intento por regular las telecomunicaciones o la prensa. Pero no necesariamente debería ser así. Existen, por ejemplo, razonables regulaciones de mercado, que apuntan a evitar las posiciones monopólicas o dominantes. Esto sucede incluso en países muy celosos de la libertad de empresa y las garantías individuales, como Estados Unidos, donde las normas establecen límites a la propiedad cruzada de licencias de TV, radio y cable, fijan cuotas máximas de mercado y limitan la posibilidad de que una misma empresa controle medios gráficos y audiovisuales.
El proyecto ecuatoriano, por ejemplo, prohíbe que una compañía dueña de un banco sea también la propietaria de un medio, con el argumento de que la orientación editorial del segundo puede quedar atada a los intereses del primero. La ley de medios argentina, aprobada en el Congreso tras un largo debate, apunta a desmonopolizar el panorama mediático estableciendo cuotas de mercado y prohibiendo el control de cierto número de licencias en la misma área geográfica. Algo similar podría ocurrir si el Congreso vota el proyecto oficial para declarar de “interés nacional” la producción de papel para diarios, lo que les permitiría a los editores acceder al insumo básico a un precio igualitario.
Pero el eje son siempre los medios audiovisuales. Las leyes y proyectos aprobados o en debate establecen una distribución equitativa de las frecuencias entre el Estado, el sector privado y el sector comunitario o de la sociedad civil (es el caso de Argentina y Ecuador y también de los proyectos que se discuten en Bolivia y Uruguay), fijan cuotas de producción nacional (Argentina, Ecuador, Venezuela) y establecen horarios y pautas para la protección de los niños (todas).
El tema se torna más complejo al analizar los procedimientos sancionatorios, en particular cuando éstos contemplan la suspensión –temporal o definitiva– de las licencias. El caso extremo es Venezuela. En mayo de 2007, fortalecido tras arrasar en la campaña por su reelección, Chávez decidió no renovar la licencia de RCTV, el canal más antiguo del país, con el argumento de que había apoyado el fallido golpe de Estado del 2002. La licencia estaba vencida y el Estado tenía la posibilidad de no renovarla. Por otra parte, el canal siguió transmitiendo por cable.
El trámite, sin embargo, fue irregular. Desde el punta de vista jurídico, si había una responsabilidad debía recaer sobre personas naturales –los dueños del canal– y no sobre la empresa. Desde el punto de vista político, la intencionalidad está clara: el resto de los canales también habían acompañado la intentona golpista, pese a lo cual el gobierno les permitió seguir operando, básicamente porque, finalmente convencidos de que había Chávez para rato, decidieron suavizar su línea editorial. El hecho de que Chávez haya formulado el anuncio de RCTV en un establecimiento militar y vestido de uniforme no ayudó a tranquilizar los ánimos. La OEA protestó, y el presidente respondió tildando de “insulso” a su titular, José Miguel Insulza.
La decisión se suma al cierre de 32 radios primero y otras 29 después, con el argumento de que no cumplían con los requisitos legales para operar, y a las 40 causas –entre las iniciadas por funcionarios del gobierno y las presentadas por particulares– contra el único canal claramente antichavista, Globovisión. Los motivos son variados: durante una entrevista con el director de RCTV, Globovisión difundió imágenes del atentado contra el papa Juan Pablo II con la canción de Rubén Blades “Eso no termina aquí” de fondo. El gobierno acusó a la emisora de incitar subliminalmente al magnicidio. En otra oportunidad, el canal fue denunciado por poner al aire un mensaje de texto de un televidente convocando a un golpe de Estado. En las últimas elecciones, Globovisión recibió otra denuncia por transmitir la reacción de un candidato a la gobernación de Carabobo que instó a tomar las oficinas del Consejo Nacional Electoral, disconforme con el resultado.
Estos procedimientos sancionatorios se encuadran en la Ley de Responsabilidad Social en Radio y Televisión (conocida como Ley Resorte). Aprobada en diciembre de 2004, la norma prevé sanciones, que pueden llegar a la suspensión por 72 horas continuas de la señal, para “aquellos medios que difundan mensajes que promuevan o hagan apología o inciten a la guerra o a la alteración del orden público”. Hay que señalar, además, la decisión –de la Justicia, no del gobierno, aunque obviamente hay sospechas sobre la influencia de éste sobre aquélla– de detener al dueño de Globovisión por una causa judicial que, aunque aparentemente no tendría vinculación con su actividad periodística, marca una coincidencia es llamativa. Y el fallo –de la justicia, no del gobierno– prohibiendo al diario El Nacional difundir imágenes de los muertos en una morgue de Caracas con el argumento de que “vulneran la integridad psíquica y moral de los niños, niñas o adolescentes”.
El tema es complejo, pues alcanza con revisar rápidamente los portales antichavistas, que difunden abiertamente opiniones en algunos casos golpistas, racistas e injuriosas, para confirmar que la libertad de expresión sigue viva. Venezuela no es Cuba. Y el gobierno no es el único actor en este juego peligroso: los medios venezolanos, en especial la televisión, lideraron el intento de golpe de Estado de 2004 y luego siguieron ubicándose, por momentos, en posiciones claramente desestabilizadoras. En todo caso, Venezuela se sitúa en un lugar particular, diferente al de Argentina o Bolivia, donde las leyes no regulan contenidos, el Estado no ha decretado la suspensión de ninguna licencia, no se ha aplicado la censura ni política ni judicial y no existen casos de periodistas presos.
Paradoja final
Los datos del Latinobarómetro 2009 confirman que los medios de comunicación se encuentran a la cabeza de los rankings de confianza en diversas instituciones, superados sólo por la Iglesia, y muy por arriba del gobierno, la empresa privada, la policía o los sindicatos. Sin embargo, la confrontación, en algunos países muy directa, con presidentes que gozan de una altísima popularidad, ha contribuido a ponerlos en cuestión por primera vez desde el inicio de la última ola de democracia en América latina. La reacción destemplada de muchos de ellos ha contribuido a romper contratos de lectura basados en una supuesta aunque imposible neutralidad o independencia.
Los medios, cada vez más centrales, también son más discutidos. Existe hoy una conciencia cada vez más amplia en cuanto al verdadero lugar de los medios en la democracia: no sólo una arena sino también un actor en el debate político. En su famoso libro La democracia y los partidos políticos, el sociólogo ruso Moisei Ostrogorski afirmó: “La función de las masas en una democracia no es gobernar sino intimidar a los gobernantes”. En tiempos de globalización y auge de las nuevas tecnologías no sólo gobiernan los políticos, sino también, en algún sentido, los medios. La novedad es que la sociedad ha comenzado a intimidarlos.

una experiencia importantisima

La señal llega a 1500 hogares
Mundo Villa TV da la palabra a los chicos de barrios marginales
En el canal, que se emite por cable, participan jóvenes de Retiro y del Bajo Flores
Silvina Premat
LA NACION
Las imágenes de mujeres y niños acarreando los baldes de agua desde el lugar donde se estaciona algunas veces a la semana el camión-tanque, dentro de la villa 31, lo impactaron. Y se conmovió más aún, cuando supo que en la elaboración técnica de ese informe habían colaborado vecinos de ese barrio de emergencia, en Retiro.
"Yo puedo devolver un poco de lo que recibí de la sociedad y darles una mano en la comunicación de sus necesidades y actividades culturales", se dijo Hernán Reartes, de 27 años, a poco de graduarse como diseñador gráfico a principios de este año.
Hoy, Hernán es uno de los profesionales y universitarios que dictan talleres de periodismo a adolescentes que se preparan para trabajar en la señal televisiva Canal 31 Mundo Villa TV desde sus "estudios" cercanos a las vías, dentro de la villa que está a de diez cuadras del Sheraton.
Desde fines de 2009, la frecuencia Canal 31 Mundo Villa TV retransmite programas de canales televisión regionales (de Paraguay, Bolivia, Chile y otros países de América latina). Con la autorización del Comfer -gestionada por el juez porteño Roberto Gallardo-, la señal se transmite por cable en las dos grandes zonas de la villa de Retiro, la 31 y la 31 bis, donde llega a unos 1500 hogares, y se baja también en la villa 1-11-14, en el Bajo Flores.
Los futuros periodistas son 25 chicos del barrio de entre 15 y 22 años, que toman clases teóricas y prácticas de periodismo, diseño y fotografía los sábados por la mañana en la villa 31 y los jueves por la tarde en el barrio de Congreso, en las oficinas de SOS Discriminación, la organización que impulsó esta iniciativa casi como una prolongación de Mundo Villa , una publicación mensual que se produce en las villas porteñas ( www.mundovilla.com ). En esos talleres comenzaron a producir clips informativos, que en breve subirán a un portal de noticias, en la misma dirección web, y "van por más", como no se cansan de repetir.

"Esto va a hacer historia"
"Me gustaría ser periodista en deportes, fútbol o básquet, sobre la liga española y la liga argentina", contó Israel, de 16 años, alumno de 3° año del secundario y uno de los asistentes a los talleres. A sus amigos, en la villa, "lo del Canal les gusta porque es la primera vez y porque esto va a hacer historia", dice.
Joaquín Ramos, de 27 años y estudiante de Letras en la Universidad del Salvador, fue quien tomó la iniciativa de organizar la capacitación. "Los chicos están esperando recibir conocimiento, hay una química muy buena entre nosotros", dijo Joaquín, quien tiene experiencia en producción y edición en canales de TV. También hay estudiantes de la UBA, la UCA y la ORT entre los capacitadores.
Uno de los que ayuda en la producción y filmación, Matías González, tiene 23 años y hasta hace poco vivía en la villa 21-24 de Barracas. Ahora vive con un amigo en San Telmo. "Al salir del barrio se ven cosas que no se conocían", dice, por eso la señal de TV puede aportar "una mirada desde adentro sobre lo que hace la gente y, así, los de afuera pueden ver que tenemos las mismas capacidades que ellos, pero que nos faltan las herramientas", dijo a LA NACION.
El Canal 31 Mundo Villa TV surgió para cubrir la necesidad de expresión de la gente del barrio, según el director de SOS Discriminación y uno de los creadores y ex director del Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (Inadi), Víctor Ramos. Ramos informó que esta señal se baja también en el Bajo Flores, en el Club 6 de Agosto de la colectividad boliviana -donde también se dictan talleres de periodismo- y que tienen en proyecto conectarla a otras villas.
"El desafío ahora es poder producir contenidos genuinos del barrio", dijo Ramos, e informó que Mundo Villa TV está incluida en un plan cultural en villas que el secretario de Cultura de la Nación, Jorge Coscia, anunciará en breve. Coscia prometió enviarles cámaras digitales y material didáctico para los cursos.
El Canal 31 fue posible gracias a la inversión inicial de un empresario de Olivos, Osvaldo Cañete, quien concretó la decodificación de la señal y la instalación de la red de cable. "Estamos comenzando. Es algo muy chiquito, tenemos una cabecera de televisión instalada en un sector del barrio gracias a lo que aportaron y pidieron los vecinos", dijo Cañete.
Los talleres en la villa se dictan en la casa del director del canal, Adams Ledezma. "En 200 años de historia, éste es el primer canal de TV en un barrio pobre. Ojalá que no sea el único, para que nuestros chicos tengan una fuente de trabajo y para dar a conocer la verdad: que somos hombres de trabajo y de lucha", dijo Ledezma.
El delegado de la villa 31, sector Güemes, el santiagueño Gustavo Lugones, agrega: "Acá, en el barrio, no entraban las señales de TV. Esto es una oportunidad para que se conozca nuestra realidad y para que los chicos que no estén en la calle o metidos en el paco, estudien y sean periodistas".

busquedas insolitas

Las búsquedas más insólitas que hacen los argentinos en Google
Tipeando preguntas inconclusas, el programa muestra lo que más se busca. Hay casos increíbles.
PorDiego Geddes
Hagamos la prueba juntos. Hay que abrir el buscador Google, en cualquier navegador de Internet, y tipear “cómo hacer”, pero sin apretar el botón de buscar. Y así nos enteramos de que mientras nosotros estamos buscando algo, hay miles de argentinos que al mismo tiempo están buscando cómo hacer “un currículum vitae”, “una monografía”, “panqueques”, “un grupo en Facebook” o “rastas”. Todas esas opciones son las Google Suggest (o sugerencias de Google), una herramienta que tiene el rastreador más popular de la Web y que sirve para orientarnos en la búsqueda.
“Se instrumenta a través de un algoritmo, una fórmula que trata de aproximarse a lo que puede ser tu búsqueda. Pero el 10% de las preguntas que recibe Google son nuevas, así que es algo dinámico, que va cambiando siempre”, dice desde México Ricardo Blanco, encargado de comunicación de productos de Google. La herramienta toma como guía todas las búsquedas que hacen los argentinos en Google. De alguna manera, con la “Google Suggest” se establece un perfil común de los que los argentinos necesitan y buscan en Internet.
Probando diferentes opciones ( ver Si tipeamos ) encontramos resultados inesperados y sorprendentes. Si tipeamos “qué pasa con” descubrimos que tres de las diez opciones están relacionadas con el diario Crítica. Y en “qué pasa si” hay resultados tan dispares como “qué pasa si una mujer toma viagra”, “si la tierra se detiene” o “si un elefante se para en una pata”.
Da la impresión de que los argentinos le preguntan a Google muchas cosas que quizás no se atreven a preguntar en público. “Google ofrece un lugar donde yo puedo preguntar sin que nadie sepa qué es lo no estoy resolviendo, y que nadie me juzgue por hacerlo”, dice Pedro Horvat, psiquiatra de la Asociación Psicoanalítica Argentina. “Google tiende a ser comparado con la imaginación. Por ahora la imaginación es más que Google, aunque éste cada vez se le parece más”, concluye Horvat.

Ranking

Google mostró cuáles fueron los términos más buscados en 2009.

Lo más buscado fue “juegos”, seguido de “Facebook”, “YouTube”, “videos”, “Hotmail”, “Taringa”, “fotos” y “Clarín”.

Entre las personalidades, el ranking lo encabezó el cantante “Daddy Yankee”, seguido por “Michael Jackson”, “Megan Fox”, “Robert Pattison”, “Ricardo Arjona” y “Mónica Farro.”

campaña radial

Zumuva con Rombo en Capital Federal.
Se trata de la continuidad de la campaña institucional desarrollada durante el año pasado.
El próximo miércoles 1 de setiembre, FECOVITA SA concretará el lanzamiento de una intensa promoción de VINOS ZUMUVA en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y en toda la provincia homónima, con diseño de ROMBO VELOX. Se trata de la continuidad de la campaña institucional desarrollada durante el año pasado, ahora apoyada por una promoción que activa el canje 5x1 de tapas de envases tetra prismado, para todos los sabores Zumuva: tinto, blanco, blanco dulce y rosado, con logística de la empresa.

La campaña dura tres meses y tendrá fuerte inserción radial, con apoyo en vía pública y puntos de venta, con dos públicos bien segmentados. Por un lado, la promo tiene premios especiales para los comercios y por otro, la gratificación inmediata para los consumidores finales.

red social del futbol

Incondicionales.com y Terra desarrollan la red social más grande de aficionados al fútbol en Argentina.
El proyecto, ya cuenta con miles de seguidores que defienden los colores de sus clubes.
Nueva propuesta online de TerraIncondicionales.com y Terra Argentina han creado una alianza estratégica para desarrollar la mayor red social de aficionados al fútbol en Argentina. El proyecto, que vio la luz recientemente, ya cuenta con miles de seguidores que defienden los colores de sus clubes y tratan de demostrar que son los mejores aficionados.

De esta forma, los usuarios participarán exclusivamente en la red social de su equipo y comenzarán a exponer su vida como fanático de su club. Para ello, deben compartir experiencias en foros, subir fotos o vídeos de sus ídolos, crear la mayor enciclopedia de su club o dialogar con otros aficionados.

Cada hincha lucha por ser el mejor aficionado de su club y ganarse el reconocimiento mundial por ser el mejor usuario de la red social de su club. El objetivo es que unir a todas las expresiones bajo el fair play y hacer el fútbol más humano.

En busca de la mejor afición de Argentina
Además, los fanáticos de cada club se ven obligados a tener un comportamiento ejemplar porque también defienden a su club en el ranking de mejores aficiones a nivel mundial. Los hinchas argentinos deberán luchar por llevar la red social de su equipo favorito al liderato. Y para ello se medirán a las aficiones españolas, mexicanas, italianas o argentinas.

En Argentina, el liderazgo lo ostenta la red social de River (www.rivermillonarios.com.ar) ocupa la primera plaza en el ranking de hinchadas argentinas, por delante de la de Boca (www.labombonera.com.ar) o la Independiente (somosdiablos.com.ar). Este ranking se actualiza de forma periódica según la actividad en cada una de las webs.

Con la alianza entre Terra e Incondicionales.com, cualquier equipo de todas las divisiones podrá tener su propia red social y luchar a nivel mundial por convertirse en la mejor afición del mundo.

Incondicionales.com, referente en redes sociales
El objetivo de Incondicionales.com, líder en las redes sociales de fanáticos en España y en Europa, es que cada web de equipos argentinos sea un estadio virtual. “Lo que buscamos es que los aficionados De Boca, de River o de cualquier equipo argentino tengan en su web su propia barra en la que poder expresarse con el máximo respeto al equipo rival”, asegura Francisco Lanas, director general de Incondicionales.com.

Fruto de esta alianza estratégica con Terra, la apuesta por el fútbol argentino es clara: “Esta alianza con Terra demuestra el apoyo de las dos partes por el fútbol argentino que es, sin dudarlo, un referente mundial por su pasión y apoyo a un equipo”.

domingo, 29 de agosto de 2010

facebook

Facebook es el campus global de los eternos 20 años.
En un mundo regido por el ego y el interés a corto plazo, nos sentimos cada vez más solos y aplastados por las normas . Tenemos la impresión de que hay figuras impuestas en todos los ámbitos.
Facebook aprovecha nuestro deseo de tener amigos, almas gemelas, lejos de la competencia y los egoísmos desinhibidos.
Es un señuelo.
La amistad en los jóvenes es vital. Es el gran tema de nuestra adolescencia: superar el sentimiento de estar solos, de ser incomprendidos, de no saber a quién confiarnos y en quién confiar.
Facebook nació en las universidades estadounidenses. Al llegar a la facultad, es necesario tejer nuevas alianzas, a veces en un campus, lejos de los padres; lejos, a menudo, de los amigos con los que crecimos, como cuando nos vamos a estudiar a otra ciudad.
Nos gustaría que Occidente fuera como un enorme campu s, un loft universitario gigante, gobernado por el imperativo de la diversión, del placer, del goce perpetuo, con sus fiestas, su competencia sin una apuesta real de vida o muerte, aunque en algún momento haya que recibirse y trabajar .
El espíritu del campus global permite retardar al máximo la impresión de entrar en la triste realidad objetiva de las ciudades grises y los trabajos anónimos y aburridos. Facebook es la promesa de tener siempre 20 años.
También es el último avatar de dos milenios de cristianismo.
Facebook explota el fondo cristiano de Occidente, es decir, la exigencia reprimida, superada pero siempre generadora de culpa para muchos, de amarse unos a otros, de ser iguales y empáticos, de tener fe en un mundo en el que todos seríamos hermanos, felices, compasivos y unidos por un mismo impulso vital, compartiendo los afectos de nuestra alma.
De ahí esa confesión permanente y total en la página de inicio y en el perfil individual, y la expresión febril y constante de una compasión mimética y que no cuesta demasiado. En la red de Facebook somos al mismo tiempo cura y pecador, censor , el que perdona y tolera, y el provocador, el que exhibe sus vicios .
¿Pero cuál es el dios de Facebook? No hay ninguno, es una religión sin trascendencia , la religión hueca de la voluntad de distinción y de seducción. Es una entronización de la marca , donde el individuo pasa a ser un producto que calcula su popularidad por el número de comentarios que suscita. Pero, nunca se sabe, detrás de cada conexión quizá se oculte un milagro .
Por otra parte, existe la impresión de tener amigos más espléndidos por el hecho de no haberlos visto, de no haberlos mirado a los ojos con los verdaderos riesgos que eso supone.
Como los santos, los conocemos solamente por ciertos detalles en los que podemos proyectar nuestras fantasías.
A esto se suma la voluntad mesiánica que permite este medio. Ya es imposible contar la cantidad de abonados que destilan cada día frases de sabiduría, como pequeños gurúes de bolsillo. Es un poco el ambiente de Judea hace dos mil años, donde una multitud de falsos profetas se disputaba la atención del público , hasta que Jesús se impuso con el mensaje más simple y eficaz.
Le Monde, 2010. Traducción de Cristina Sardoy.

sábado, 28 de agosto de 2010

nuevo medio

Llegó Crónica Santa Fe
El afamado periódico nacional llega a la provincia con una edición local. Luis Echagüe, editor de Crónica Santa Fe, expresó que este medio "genera una comunicación hacia el pueblo y va a estar sometida a esa palabra". El equipo periodístico de Sin Mordaza cubrirá el centro-norte provincial.
"Crónica genera una comunicación hacia el pueblo y va a estar sometida a esa palabra". Con estas palabras, Luis Echagüe, editor de Crónica Santa Fe, definió el rol que tendrá este nuevo espacio periodístico en los medios de comunicación de la Provincia.
La edición de Crónica de la Provincia de Santa Fe saldrá con 8 páginas de lunes y viernes, y con 16 páginas full color los fines de semana. Pero esto es sólo el comienzo, ya que hay numerosos proyectos, con suplementos y revistas. El de Crónica en Santa Fe es un proyecto a largo plazo.
"Me encontré con un grupo de periodistas muy bueno. Primero, quien me acompaña en esto que es Julio Perafán, que es el director de la edición. Vimos que hay una capacidad para seguir aumentando", agregó Echagüe.
Todo el equipo periodístico de Sin Mordaza estará a cargo de cubrir toda la información de Santa Fe y el norte provincial para la edición santafesina de Crónica, nutriendo al diario con todas las novedades a nivel política, policial y deportivo, entre otras.
"Hemos unido la provincia. No existe el norte y el sur separados, sino en función de convivencia", manifestó Luis Echagüe.

nueva version de ipod

PANTALLA MULTITÁCTIL Y MÁS PRESTACIONES
Apple presentaría un nuevo iPod el 1º de septiembre

Sería una nueva versión del Touch (con pantalla táctil). Vendría con dos cámaras, como el iPhone 4. También relanzarían el proyecto de Apple TV, para ver videos online en el televisor, que no tuvo éxito hasta el momento.
La empresa Apple presentaría una línea de iPod más elegantes el 1 de septiembre, mientras crecen las especulaciones de que el gigante de electrónicos para el consumo pueda revelar también planes para revivir su olvidado proyecto para televisión.
Los analistas esperan que el fabricante del iPhone y el iPad, que siempre han calificado a Apple TV como un hobby, presente un nuevo iPod Touch con cámaras duales a tiempo para las fiestas. Sus acciones escalaron un 1,2 por ciento.
La empresa usó en los últimos años los eventos de septiembre para mostrar los nuevos modelos de iPod a tiempo para la serie de gastos que se generan por las fiestas de fin de año.
Generalmente también describe nuevas características para su tienda de contenidos en línea iTunes. El evento del año pasado marcó el retorno de Steve Jobs a la escena pública después de una larga ausencia, durante la cual se sometió un trasplante de hígado.
Este año, los blogs están llenos de rumores sobre un nuevo cambio para Apple TV, aunque los analistas consideran improbable un gran anuncio sobre ese frente durante la próxima semana.
Fuentes dijeron que Apple está en las últimas etapas de negociaciones con grandes cadenas de televisión de Estados Unidos, desde ABC de Walt Disney Co a NBC de General Electric Co, con la esperanza de ofrecer el arriendo de programas de televisión a través de iTunes por 99 centavos el episodio.
Pero esas fuentes también dijeron que no hay un acuerdo cerrado. Apple y las empresas de medios declinaron hacer comentarios. "Según nuestras informaciones con las cadenas de proveedores y fuentes de la industria, creemos que cambios potenciales podrían llevar a Apple TV a ser un hobby más grande y un vendedor multimillonario de unitarios", escribió Shaw Wu de Kaufman Bros.

servicio telefonico de geogle

En su primer día Google supera el millón de llamadas vía Gmail

El nuevo servicio de telefonía a través Gmail, el servidor de correo electrónico de Google, registró más de un millón de llamadas durante las primeras 24 horas de su lanzamiento.
Así lo anunció la compañía norteamericana a través de su cuenta de twitter, en la que agradece el buen recibimiento dado por los usuarios a la nueva aplicación que permite utilizar el sistema de chat de Gmail para realizar llamadas a teléfonos fijos y celulares.

El miércoles Google informó de la puesta en marcha de esa nueva aplicación, que puede suponer una dura competencia para Skype, que domina el mercado de llamadas telefónicas a través de internet.

El nuevo servicio permite hacer llamadas gratuitas en los Estados Unidos y a Canadá y ofrece tarifas reducidas hacia números de otros países.

"Trabajamos para que las tarifas sean realmente baratas para llamadas al Reino Unido, Francia, Alemania, China, Japón y otros muchos países, donde se cobrarán tan poco como dos centavos de dólar por minuto", señaló Robin Schriebman, uno de los ingenieros de software de la compañía en el blog de Google.

La empresa, que dice contar con unos 200 millones de usuarios de su servicio de correo electrónico, evitó ofrecer, sin embargo, una fecha orientativa para sus usuarios en el exterior de los Estados Unidos, aunque aseguró que "trabaja para que esté disponible más ampliamente".

Gmail ofrece desde hace tiempo un servicio que permite a sus usuarios charlar entre sí con llamadas y videoconferencias entre computadoras, pero hasta ahora no ofrecía la posibilidad de comunicarse con teléfonos móviles o fijos, un terreno que domina Skype, con más de 500 millones de usuarios.

mundo 2.0

INTERNET
El 59% de los usuarios utiliza redes sociales todos los días

El mundo 2.0 es el protagonista del Interactive Advertising Bureau Now, evento que nuclea a publicitarios y periodistas con el objetivo de analizar el comportamiento de los usuarios en la red. Las redes sociales, las grandes estrellas.
"Internet cambió porque el mundo así lo hizo. Las redes sociales son un gran aporte de ese cambio. Hoy el 59% de los usuarios accede al menos una vez al día a alguna red social", explicó en Bruce Falck, director de la Red de Display de Google América, uno de los primeros disertantes del Interactive Advertising Bureau Now (iab now) en donde participan al menos 1300 personas.

"Es por eso que ahora los consumidores tienen voz. Además pueden compartir productos, aconsejar marcas. El mensaje dejó de ser unilateral para pasar a ser primero bidireccional y ahora multidireccional", agregó.

Por su parte Juliana Sawaia, gerente regional de Business Intelligence & Social Media IBOPE Online, se refirió también a las redes sociales a la hora de hablar de publicidad.

"La gente suele preguntarse si el las redes sociales son una cuestión de moda. Y con esto podemos hacer una analogía con el uso de celulares. Uno se compra un celular, y una vez que tiene uno, puede pasar de uno más viejo a otro nuevo, pero el comportamiento ya está adquirido. Lo mismo pasa con las redes sociales. Si ya las uso, podré pasar de una a otra, pero es muy difícil que deje de usarlas, entonces la moda no es el uso de las redes, sino la que más se use en ese momento", explicó.

En este sentido, Tania Yuki, directora de Cross Media & Productos de Video, comScore enumeró las características de un nuevo mercado en internet que es voraz consumidor de video y de la capacidad de la red de compartir información. En este punto, de nuevo las redes sociales tomaron protagonismo.

Además, en el primer tramo del iab now, Peter Fernández, Head of Latin America AdMab, resaltó la oportunidad que ahora se abre en la Argentina en cuestión de publicidad en los teléfonos inteligentes y en las campañas "virales" que son sumamente exitosas gracias a las redes sociales.

La jornada se desarrolla en el barrio porteño de Palermo, en donde al menos unas 1300 personas asisten a las diferentes charlas y disertaciones, que continuarán a lo largo de la tarde.

nueva red

Lanzaron una red social para personas que busquen préstamos

Este tipo de comunidades online son furor en Europa y EE.UU. Ahora hay un sitio en Argentina que permite a individuos y empresas armar un perfil y postularse para obtener financiación.
En países del primer mundo, cada vez es más la gente que busca crédito por fuera de los grandes monstruos bancarios. Después de la última crisis financiera, la desconfianza en las entidades tradicionales se generalizó y los individuos empezaron a demandar herramientas de fondeo más novedosas.

En ese contexto, una de las alternativas que logró imponerse entre los usuarios fueron las redes sociales prestadoras de dinero. Estas son plataformas a través de las cuales los individuos y las empresas que buscan tomar un crédito pueden ponerse en contacto con bancos -y hasta con otras personas- interesadas en dar financiación.

Esa modalidad está activa en países como Estados Unidos e Inglaterra hace más o menos tres años, y ahora una herramienta similar desembarcó en la Argentina. Se trata de Weemba (www.weemba.com.ar), una red social a través de la cual los individuos y las empresas pueden publicar solicitudes de préstamo para que sean vistas y atendidas por bancos. Así, pueden acceder a varias opciones de financiación de manera gratuita.

"Durante mucho tiempo Internet ofreció muy poco en el área de préstamos, así sean dirigidos a empresas o a personas", explicó Carlos Maslatón, uno de los fundadores de Weemba. De hecho, "hasta ahora sólo había plataformas en dónde un banco ofrecía sus productos y los clientes se acercaban a ellos. Nosotros vimos que esto era insuficiente: había que lograr un sistema de contacto directo, multilateral y multiparticipativo entre los tomadores y los dadores de crédito".

Con esa idea, un grupo de emprendedores, entre los que se cuentan Maslatón -ex empleado de Patagon.com-;, Benjamín Reynal y Pablo Larguía -fundador de Bumeran.com y hermano de Constancio, creador de Patagon- lanzó Weemba. Según explicaron sus fundadores, los individuos y empresas interesados en obtener un préstamo pueden registrarse en Weemba bajo un seudónimo y armar su propio perfil de manera gratuita, volcando toda la información que consideren importante para reflejar sus necesidades específicas.

Asimismo, los bancos y entidades financieras tienen la posibilidad de analizar diferentes perfiles y contactar a aquellos que consideren pertinentes para otorgarles un préstamo.

"Weemba fue diseñada como una plataforma que fomenta la competencia entre los bancos, los cuales deben ajustar sus tasas y adaptar sus requisitos para volverse más atractivos. Por primera vez, son los tomadores de préstamos quiénes tienen el protagonismo a la hora de elegir cómo financiar sus proyectos", dijo Benjamín Reynal, co-fundador de la red.

A diferencia de las plataformas que existen en Estados Unidos e Inglaterra, Weemba sólo acepta a bancos entre los que pueden ofrecer financiación. Además, en el sitio local los demandantes de crédito tienen absoluta libertad para publicar sus solicitudes, mientras que en las páginas del exterior la información es procesada y "filtrada" por los administradores de los sitios.

"Esto no quiere decir, sin embargo, que no se verifiquen los perfiles de quienes ofrecen y demandan crédito. De hecho, Weemba tiene un sistema de seguridad muy sofisticado y automatizado, que tiene dos pasos: primero, se verifica la consistencia de los datos que informan los usuarios a través de la empresa Equifax Veraz. Y luego, se le envía una suma muy pequeña de dinero a su cuenta bancaria. Si el cliente puede decir exactamente cuál es la cantidad que le enviamos, comprobando que tiene acceso a esa cuenta, ya está listo para operar", explicó Maslatón. Así, Weemba está pensado para personas y empresas bancarizadas. Y si bien hasta fin de año el servicio será gratuito tanto para los usuarios como para bancos, en un futuro las entidades tendrán que pagar una comisión.

tecnologia

Dell, con nuevo smartphone

Se trata del Aero, que tendrá un valor de u$s99 en los EEUU previo contrato de dos años con AT&T. Se suma al portfolio móvil conformado por el Mini 3, comercializado en China y Brasil, y a la tablet Streak.
Dell ha estado vendiendo el Mini 3 en China y Brasil desde finales del año pasado y había prometido presentar una versión para los EEUU desde enero.

La empresa, una de las mayores fabricantes de computadoras personales del mundo, está en busca de alternativas para diversificar sus negocios, pues los márgenes de ganancia en las computadoras tradicionales se vuelven cada vez menores.

Dell también quiere evolucionar junto con el mercado, pues muchas operaciones diarias con computadoras se hacen ahora en los súper celulares en lugar de las computadoras portátiles o las fijas.

El Dell Aero utiliza una versión anterior del sistema operativo Android de Google, a diferencia de muchos otros teléfonos con los que compite en el mercado.

El Aero usa la versión 1.5, mientras que la mayoría de los teléfonos de ahora utilizan la versión 1.6 o superiores. Dell sostiene que ha realizado una cantidad importante de trabajo agregándole otras herramientas al sistema base de Google.

El Aero tiene una pantalla táctil de 3,5'' y una cámara de cinco megapíxeles, además de que cuenta con funciones para editar videos y fotografías.

Dell dijo que el Aero se puede sincronizar con Windows Media Player y la música sin protección de copias del iTunes de Apple.

Dell tiene otro aparato que usa el Android y está a la venta a través de AT&T.

El Streak, que cuesta u$s300 con un contrato de dos años o u$s550 sin el contrato, tiene una pantalla de cinco pulgadas.

Dell lo anuncia como una pequeña computadora tablet, pero también se puede utilizar como teléfono.

El precio mínimo del iPhone 4 de Apple es de u$s199 con un contrato de dos años con AT&T. Ese es el mismo precio tras rebajas del Droid Incredible, fabricado por HTC Corp. para Verizon.

viernes, 27 de agosto de 2010

los 90 años de la radio

Los 90 años de la radio y su futuro en la web
Cómo hará para sobrevivir en internet. La pauta y la adaptación de los oyentes.
Por Juan Pablo Mansilla (*) |
¿Servirán estos 90 años de historia de la radio para replantear el futuro del medio? Todos los 27 de agosto una historia se usa y reproduce como un ritual: es la historia de Los locos de la azotea. Cuatro amigos, encabezados por Enrique Telemaco Susini, que hicieron tronar los cimientos del Teatro Coliseo con la ayuda de un transmisor de apenas cinco vatios.

Pero existe otra, nueve décadas después, que se teje en la actualidad. ¿Se puede soñar con una radio rentable cuando todos los caminos conducen a internet? Hace diez años un puñado de emisoras contaba con sitios institucionales. Hoy día, casi ninguna ignora la influencia de la web. Hay voces optimistas: "No creo que vaya a desaparecer la radio en vivo como hoy la conocemos, van a ganar espacio los otros formatos", explica a Perfil.com el director de radio Eter, Fernando De Trápaga.

"Hay que ver qué pasa con la radio digital. Porque serían muchas más las radios y las posibilidades, es un poco difícil saber qué puede pasar si todo sigue como ahora". Ese "ahora" visto por De Trápaga es el presente de una radio plagada de dispositivos, con la posibilidad de llevar eso que llama "radio demanda": descargar podcast de programas y escucharlos en cualquier momento en reproductores de mp3 y celulares.

Planteada así, la radio es pura incursión. El interesado en decir lo suyo puede producir su propio espacio pero los costos y las ganancias todavía son materia pendiente: "En realidad, todo el modelo de los medios masivos ya está en crisis. Estos medios surgieron hace un sigo atrás con un esquema donde el costo lo pagaba el anunciante. Pero la realidad es que al haber una fragmentación de la oferta y una multiplicación de la oferta ese modelo entró en crisis. Hoy no tenés unificación en la llegada. Es obvio que los medios se han vuelto poco atractivos en calidad de llegada y mucho más los de internet que tienen una llegada difusa", señala por su parte Adriana Amado Suárez, doctora en Comunicación y especialista en medios.

"El problema es que todavía no se pensó un nuevo modelo de sustentabilidad del sistema de medios. Digamos, el viejo no sirve y el nuevo está ligado a la iniciativa personal", opina Amado. El director general de radio Zónica, Jonatan Esteban, sostiene por su parte: "El tema de la pauta publicitaria es muy difícil de manejar para las radios de internet. Todavía el empresariado no está acostumbrado a pautar a gran escala, sin embargo, la tendencia irá cambiando a medida que los medios online nos vayamos consolidando en el tiempo y en la calidad que ofrecemos".

Pero ese factor, más allá del optimismo, aún es prematuro. "Antes tenías una radio y un esquema de negocios centralizado que negociaba para las 24 horas de la radio. Hoy la mayoría de las radios lotearon el espacio y dejan que la pauta la negocie cada horita que alquila. El peso de la negociación que vos tenías por ofrecer 24 horas no es el mismo que puede tener el que tiene una hora por semana", agrega la especialista.

El último domingo, el docente y estudioso de los medios, Martín Becerra, se apoyó en una cifra para develar el lugar que ocupará la radio en unos años de no revertirse la situación actual:de los 8 mil millones de pesos que circulan en concepto de pauta en todos los medios, las AM y FM consiguen apenas un 3 por ciento. Desde luego, hay espacios valiosos, hay creatividad, pero la permanencia de la radio por internet - sin la estructura de una escuela, como Eter - parece un horizonte lejano.

Esteban, de Zónica, concluye con una mirada entusiasta: "Estoy convencido que todo va a pasar por internet, en un futuro no muy lejano. De hecho, todos los grandes medios de comunicación tradicionales se han volcado a difundir sus contenidos en la web porque saben de la potencialidad del mercado".

videos para disfrutar de publicidades varias