Adherentes de la pagina

miércoles, 25 de agosto de 2010

MEDIOS Y COMUNICACION
La cuenta de la era digital
La digitalización abre una ventana hasta el momento impensada en materia de producción y distribución de bienes culturales a través del sistema de medios. Martín Becerra y Guillermo Mastrini relatan lo acontecido en un seminario sobre el tema titulado “¿Quién paga la cuenta en la era digital?”
Por Martín Becerra y Guillermo Mastrini *
La digitalización de los medios supone el fin de los soportes materiales que contenían a las producciones culturales y consecuentemente el fin de la escasez artificial sobre el que se basaba el modelo productivo de las industrias culturales. La escasez era “artificial”, ya que los bienes simbólicos son bienes de uso común que pueden ser compartidos por toda la sociedad. Para reflexionar sobre las posibilidades y desafíos de la era digital, la Maestría en Industrias Culturales de la Universidad Nacional de Quilmes organizó un seminario que lanzó la pregunta “¿Quién paga la cuenta en la era digital?”.
El profesor de la Universidad del País Vasco Juan Carlos Miguel de Bustos se preguntó sobre si era razonable hablar de gratuidad en la era de Internet. Su respuesta incluyó consideraciones sobre subsidios cruzados, problemas para establecer mecanismos de cobro e insuficiencias del mercado publicitario. Miguel vislumbra, a medio plazo, un entorno donde coexistirán lo gratuito con formas de pago, en el que una de las claves pasará por las políticas públicas que regulen los derechos de propiedad intelectual en el entorno digital.
Los productores de contenidos Claudio Villaruel, Bernarda Llorente (OnTv) y Claudio Martínez (El Oso) plantearon dudas sobre el financiamiento del sector en un entorno multicanal como el que promueve la televisión digital. La sustentabilidad del sector a partir de su esquema de costos, su relación con la calidad de los contenidos y la eventual atomización de los canales fueron los ejes aludidos.
El presidente del Consejo Asesor para la Televisión Digital, Osvaldo Nemirovsci; el representante de los canales de televisión Carlos Molinero (ATA) y desarrolladores como Marcelo Franco (Clarín.com) y Diego Kolankowsky debatieron sobre la nueva ley de comunicación audiovisual y sobre las dificultades que tienen los sitios web para transformar en recursos económicos el tiempo de exposición de los internautas.
Rodolfo Hamawi (director de Industrias Culturales de la Nación) y Eva Ramírez (secretaria de Cultura del municipio de Quilmes) sostuvieron la importancia y las posibilidades de las políticas públicas en el nuevo entorno digital. El Estado se perfila como un actor clave para apoyar el desarrollo de contenidos especialmente de los nuevos actores que ingresan en el sector cultural.
Cecilia Merchán (diputada nacional, Libres del Sur), Gastón Montells por FM La Tribu (comunitaria), Sebastián Benítez Larghi (doctor en Ciencias Sociales) y Washington Uranga (investigador y periodista) debatieron sobre las potencialidades y las limitaciones del sector comunitario en el nuevo entorno. Los avances en el reconocimiento legal a través de la nueva ley fueron analizados junto a las opciones de sostenimiento de medios que carecen de un proyecto lucrativo pero que, a la vez, deben afrontar los costos que genera una producción de calidad. Lo económico es constitutivo de lo comunitario, coincidieron, ya que no hay proyecto comunicacional sin decisiones de tipo organizativo, socioculturales y económicas.
Expertos en regulación y en derecho a la comunicación como Henoch Aguiar, Miguel Julio Rodríguez Villafañe y Alejandro Pereyra protagonizaron una documentada discusión en la que valoraron con discrepancias la nueva ley de medios audiovisuales, su contenido y sus perspectivas de reglamentación, y expresaron disensos en la interpretación de los cambios regulatorios y las múltiples concesiones que los gobiernos desde 1999 hasta 2008 promovieron a favor de los grandes grupos de medios.
Los especialistas en telecomunicaciones Carlos Blanco (Aló Telecos), Guillermo Defays (Ce.P.E.Tel) y Fernando Krakowiak (Página/12), reflexionaron sobre la evolución de la convergencia tecnológica en un contexto de divergencia reglamentaria entre medios audiovisuales, telecomunicaciones e informática (triple play). Los panelistas presentaron tendencias en América latina, plantearon el esquema de subsidios cruzados que asegura la rentabilidad de algunos de estos servicios, discutieron sobre los impactos en el proceso de trabajo y examinaron el lanzamiento de la televisión digital y sus posibilidades de desarrollo en el mercado audiovisual argentino.
La evidencia y la dirección de los cambios estructurales que impactan en el ecosistema de las comunicaciones masivas y de las industrias de la cultura de la Argentina, así como los nuevos marcos regulatorios y de políticas para el sector, repercuten en la sostenibilidad de los distintos medios de comunicación (y tecnologías convergentes). La diversidad es vital para proyectar políticas de inclusión y progreso en un sector en pleno proceso de transformación.
* Docentes e investigadores de la Universidad Nacional de Quilmes/Maestría en Industrias Culturales.

No hay comentarios: