TRABAJO DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LA PUBLICIDAD DESDE LA CEGUERA
MIENTRAS YO TE CUENTO, VOS ME AYUDÁS A MIRAR
MIRADAS DEL ALMA
Dice Zigmunt Bauman en su libro VIDAS DE CONSUMO: “(…) En el corazón de las redes sociales está el intercambio de información personal. (…)”
Mi lugar de trabajo:
Nada mejor explicaría mi lugar de trabajo que decir que es un “escritorio”.
Quizás hasta antes de leer la entrevista a Manguel, en la que alude a la batalla del papel con la tecnología con unas palabras tan justas como bellas, describir mi situación hubiese sido más fácil.
A fines de este 2008 se cumplirán siete años de aquella ocasión en la que por una mala praxis de un oftalmólogo, mis ojos ya no ven más que algunos vestigios de luz.
Crecí sintiendo muchas veces que mi mejor amigo es de papel y letras; junto a los cuentos de Hadas, a las novelas de amor. Borges, Walsh, García Márquez, Sábato y muchos muchos más, estuvieron siempre junto a mí, con las palabras precisas que mis ojos necesitaban leer y que mi corazón y mi alma necesitaban escuchar. Sin embargo hoy, gracias a la tecnología, mi corazón y mi alma pueden seguir escuchando esas palabras justas aunque no las vean mis ojos.
Leer no es solo decodificar palabras, se lee escuchando, tocando, etc, etc.
No manejo el braile; mi lugar de trabajo es, entonces, un teclado, parlantes, monitor, el gabinete de la PC y el mouse. Cuando voy a la facultad, grabo las clases y al llegar a mi casa las desgravo. Utilizo un programa especial para ciegos creado para funcionar bajo Windows, que se llama JAWS. Con él hago todo: desde utilizar Word, navegar en Internet, mandar y recibir correos electrónicos, grabar CDS y más.
¿Nada más ambiguo que esta situación, verdad?
De no ser por la tecnología a mí me costaría mucho poder seguir estudiando, investigando, aprendiendo, leyendo.
Aún hoy sigo comprándome libros de tinta y papel. ¿Por qué?: porque creo que si a mí me dio mucho placer leer un libro y compartirlo con mis pensamientos, con mis ilusiones, con mis sueños, ¿cómo no ha de provocarme también un inmenso placer el compartir la lectura con otra persona?. Escuchar es leer, en mi caso, por dos.
Ahora bien, considero que para poder ponernos en la “piel del otro”, para así comprender cómo es que se VE EL MUNDO desde y a partir de las personas ciegas, comenzaré por plasmar ciertos conceptos que, subjetivamente adopto para llevar a cabo el plan de equiparación de oportunidades y optimización de recursos, vivencias, inclusiones, accesibilidad.
Necesitamos volver a mirar bien a aquello que nos representamos como discapacidad en el sentido de percibir, con perplejidad, como ese otro fue producido, gobernado, inventado y traducido. Y para volver a mirar bien tal vez sean necesarias otras miradas, otras palabras, un nuevo territorio de espacialidades y temporalidades.
Por ello, afortunadamente en nuestras sociedades, incluida Paraná, equipos de especialistas y ciudadanos comprometidos proponen pensar a la discapacidad como una construcción social, inscripta en los modos de producción y reproducción de una sociedad. Ello supone la ruptura con la idea de déficit, su pretendida causalidad biológica y consiguiente carácter natural, a la vez que posibilita entender que su significado es fruto de una disputa o de un consenso, que se trata de una invención, de una ficción y no de algo dado. Es, también, una categoría dentro de un sistema de clasificación y producción de sujetos.
El parámetro de una normalidad única para dicha clasificación es inventado en el marco de relaciones de asimetría y desigualdad entre quienes ejercen el poder de clasificar y quienes son clasificados, entre un nosotros y un otros. Esas relaciones asimétricas producen tanto exclusión como inclusión excluyente.
"Lo que más lastima no es la ceguera, sino la actitud de las personas que ven”.
Hellen Keller, poetisa ciega y sorda.
No existe propiamente una Psicología del Ciego, sino más bien una serie de actitudes con que todo ser humano responde ante la ceguera o falta de visión, dado lo relevante que es para las personas que si ven el manejo del sentido de la vista. Es cierto también, que en algunas personas la carencia de visión genera en el que padece ceguera fuertes sentimientos de inseguridad, incapacidad para controlar el ambiente, desvalorización frente al que ve, desinformación cultural, aparte de las dificultades propias en el desplazamiento y manejo de información visual. Por otra parte, los prejuicios de la sociedad ante el que es diferente, su falta de conocimiento respecto a las verdaderas limitaciones de los ciegos y de sus grandes capacidades remanentes, junto a la ausencia de una actitud realmente comprometida con sus derechos, produce en la persona ciega muchas veces reacciones
Negativas.
Cada individuo ciego es antes que nada una persona con su propio temperamento y carácter, con una personalidad que lo define distinto a los otros.
Resulta difícil asegurar que los ciegos son, piensan o sienten de determinada forma, ni que todos los ciegos tienen los mismos intereses -la Música y el Derecho- o idénticas aptitudes -memoria, oído y tacto-, puesto que si comparamos a un grupo de personas ciegas nos encontraremos con los más variados gustos, capacidades y caracteres. En el trato con ellos deberíamos renunciar a aquellos estereotipos que hemos aprendido erróneamente y enfrentarnos a la persona.
Históricamente desde tiempos antiguos todo lo relacionado con lo “diferente”, ha sido rechazado, oculto o no querido. Por otro lado nos encontramos también con situaciones donde esa “diferencia” es tratada a partir de la compasión o sobreprotección, ubicando a ese conjunto de seres humanos en un lugar inferior. Sinceramente, el poseer un sentido más que el de al lado no nos hace mejores ni más fuertes, puesto que la seguridad y capacidad de la persona humana se sustenta en una visión interna, coherente y positiva, de la vida. Muchos somos los que podemos estar lejos de haber alcanzado tal "visión".
Desligándonos de prejuicios, temores y desinformaciones, es como podrán manifestarse las personas, ciegas pero con grandes capacidades de readaptación.
Es importante tener en cuenta que los cánones con los que la sociedad se maneja, son los mismos con los cuales las personas ciegas utilizan para su desarrollo y desenvolvimiento social. Y esto viene a cuentas ya que existe la tendencia a exagerar los impedimentos de las personas con discapacidad, sobre todo en el caso de los ciegos. Sin embargo, al observar detenidamente, llegamos a la conclusión que las limitaciones se reducen sólo a tres aspectos: desplazamiento, control del ambiente y adquisición de cultura.
*Dificultades en el desplazamiento: Basta que usted cierre sus ojos y trate de caminar "a ciegas" hasta la puerta de su hogar, para darse cuenta lo difícil que es para alguien movilizarse prescindiendo del sentido de la visión. Sin embargo la persona ciega, con un buen entrenamiento en Orientación y Movilidad con bastón (o perro guía, en los países del primer mundo) puede lograr una movilidad independiente.
*Limitaciones en el control del ambiente: El sentido de la vista tiene la capacidad de abarcar grandes espacios y captar una gran cantidad de información en forma simultánea. Por ejemplo si usted entra en un lugar desconocido se percata de inmediato de la dimensión de ese espacio, color, cantidad de personas, como van vestidos, de que sexo y estrato social son, en fin, unos datos que será muy difícil percibir con los ojos cerrados. La inseguridad que siente el ciego o ciega por ese desconocimiento derivado de la carencia de la vista, constituye un grave problema, que puede ser resuelto con una adecuada. Educación Especial (en el caso del niño) y Rehabilitación (en el caso del adulto). Ellos son entrenados en la utilización de los "sentidos vicariantes" (oído, tacto, olfato, gusto y sentido de percepción de obstáculos) y en las Actividades de la Vida Diaria para su manejo personal y social.
*Adquisición de Cultura: Gran parte de la información cultural de nuestra sociedad es visual: libros, revistas y periódicos son escritos en tinta; el cine y la televisión son eminentemente visuales; las señales en las calles, la publicidad, etc. están diseñados para personas que ven. Actualmente recibimos a través de Internet todos los contenidos culturales de una sociedad de información. ¿Qué hace la persona ciega para integrarse a este mundo informativo? Aquí es donde el Sistema Braille, las adaptaciones tiflotécnicas (tecnología especialmente diseñada para el manejo de los invidentes), entre otras especificidades, ocupan un lugar importante en la superación de esta tercera limitación.
Existe un proverbio que dice: “Si tu problema tiene solución, no te preocupes porque se solucionará. Si tu problema no tiene solución, no te preocupes porque no se solucionará.”
Recuerdo este proverbio al momento de enfrentar una situación que provoca en mi alguna sensación de inquietud, malestar, incomodidad. “Todo se soluciona”, me repito.
Pero todo en la vida es un desafío y, acepto este desafío que… me está gustando. Volver a plasmar con movimiento, dejar traslucir la fuerza de la pasión que hay en cada palabra, idea, oración. Y si no sale tal lo esperado por la cátedra… el desafío es avanzar y superar ¿verdad?
Entonces, manos a la obra o… mejor dicho, manos en el teclado y, a amasar las ideas, conceptos, propuestas…
Y aquí estoy, tratando de hacerlo mejor… que no es lo mismo que: hacer lo mejor.
Esto es el PUNTO CENTRAL de toda la cuestión relacionada con la vida, más allá de la ceguera o no, más allá de la particularidad propia a cada INDIVIDUO; y resalto esta categoría puesto que precisamente, por la exclusividad que somos como seres de una misma integración genética, cada quien posee algo que le es propio.
Todo lo expuesto hasta aquí no tendría sentido si dejase de expresar que, la superación de la o las carencias que cualquier ser pueda tener, sólo es posible a través de los desafíos.
Desafiarnos internamente a no quedarnos con el “NO” y toda la cadena de “NOES” que se subseguirán. Hacer frente a las dificultades de manera creativa es una opción para construir el propio mundo. Aclarando también que adhiero a la idea que cada quien construye su propio universo a través del punto de vista desde el que se posiciona dentro del multiverso en el que estamos inmersos.
Desafiar la imaginación, así es como podemos SER PARTE. Es decir, por ejemplo dentro de esta cátedra de Publicidad y Propaganda, “utilizar” la mirada imaginativa de la situación es un buen modo de proponer algo distinto. Jugar con la visión que uno se crea del mundo, libre en este caso de los vicios que trae con si la utilización del sentido de la vista. Esta es una buena herramienta porque… efectivamente NO ESTAMOS VIENDO LO QUE PASA, SINO QUE LO ESTAMOS IMAGINANDO, CONSTRUYENDO, INTUYENDO, INVENTANDO.
Inventamos tal vez algo que no es, y ahí es donde considero que es donde puede estar uno de los secretos para cumplir con las pautas que hoy en día la publicidad y el marketing requieren para sobresalir y alcanzar sus objetivos.
“(…) Actualmente, una publicidad debe ser mágica, emotiva, emocionante, entretenida, estimulante, intrigante, creativa y sobre todo inmediata. Hoy tenemos que apuntar al lado sensible de las personas ya que las decisiones de compra están más atadas al lado emocional que intelectual/racional.(…)” Extraído de: Publicidad, promoción y relaciones públicas. Texto enviado por el profesor Horacio Robustelli para la cátedra: Publicidad y Propaganda, año 2008.
Obviamente, todo ese caudal con el que el ciego o la ciega puede contar es relativo a su persona, cosa que no quiere decir que todos los ciegos sean así o que alguien que si ve no pueda tener esta mirada también. A lo que refiero, es simplemente a la postura desde la cual quien redacta estas líneas intentó e intenta posicionarse para construir su mundo, su formación profesional, sus relaciones.
Finalmente, y no por ello menos importante sino que por el contrario, es considerar que NADIE es autónomo, autosuficiente y todos los prefijos “auto” que contenga nuestro lenguaje.
El trabajo en equipo, la delegación de tareas, la confianza en que “el otro” si lo puede hacer… son pautas para formar parte de una vida en sociedad que fomenta la optimización, inclusión y equiparación de oportunidades, aptitudes y objetivos de una o más personas con o sin visión.
Animarnos al desafío, romper con las ataduras y armaduras de una estructura social anticuada (obsoleta). Probablemente poder posicionarnos desde la postura que: todos podemos, con los propios tiempos y ritmos (porque a esto no hay que dejarlo jamás de tener en cuenta).
El tema de los tiempos y ritmos es una cuestión delicada y a tener en mente, pero no por ello es preciso caer en la compasión, el proteccionismo y aumento de la o las supuestas limitaciones (como lo arriba escrito). Entonces digo: sin compasiones sino con esfuerzos compartidos, apoyándonos entre todos, ayudándonos y no a hacer las cosas por el otro, es como siento y plasmo con convicción que es posible transcurrir, por ejemplo en ésta materia de la Universidad y, absorbiendo lo necesario, óptimo y bueno para quien se comprometa con quien es, con su generación, su gente y su lugar chiquito de un algo más grande que el planeta…
Corina María Sol Lentini Riso.
Estudiante de5to. Año, para la cátedra de Publicidad y Propaganda de la Licenciatura en Comunicación Social, Facultad Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Paraná, junio de 2008.
No hay comentarios:
Publicar un comentario