Adherentes de la pagina

miércoles, 31 de julio de 2013


MEDIOS Y COMUNICACION

El archivo de la palabra

Santiago Albarracín explica de qué manera la radio aporta a la construcción de la memoria a través de la creación de un archivo de la palabra que valoriza las voces que pasaron por el aire.

Final del formulario

http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Santiago Albarracín *

La producción, conservación y circulación de los bienes culturales forman parte de nuestra calidad de vida. No me refiero a un concepto de calidad de vida individual, asociado al confort, sino a lo que mejora nuestra vida en comunidad. Como parte de los recursos que los pueblos tienen para fortalecer su autonomía, los testimonios de la historia son muy importantes, porque a su alrededor se articulan discursos que nos interrogan permanentemente sobre lo que somos, por qué somos lo que somos y qué queremos ser, a dónde ir, por dónde.

Las voces de la radio son testimonios, sí, pero no son huellas neutrales. En nuestra cultura mediática, las tecnologías que hacen resonar los discursos generan, cada vez con mayor velocidad, enormes cantidades de información. La renovación del timeline empuja hacia abajo lo que se escribió hace un rato. El tiempo que tiene cada información para atrapar nuestra atención es cada vez menor.

Sin embargo, la valoración que podemos asignarle a un testimonio no se da siempre de manera inmediata. Varias veces hemos vuelto a prestar atención a cosas que en nuestro primer encuentro pasaron sin causar interés. Pasa con el arte, pasa con la economía, pasa con la política.

Pero sin testimonio no hay manera de reevaluar. En la radiofonía, la inmediatez e instantaneidad del discurso atentan, muchas veces, contra la asignación de valor que les damos a los mensajes. En un contexto caracterizado por la presencia de otras plataformas de vertiginosa producción, como las redes sociales, la palabra se va, lo que no oímos con atención no lo podemos recuperar. Ni siquiera hay tiempo para la redundancia, algo tan característico del lenguaje de la radio.

La Universidad Nacional de La Plata fue pionera en la radiofonía. En 1923 decidió instalar una estación para la práctica de la ingeniería en telecomunicaciones y el 5 de abril de 1924 comenzó a transmitir, siendo así la primera emisora universitaria del mundo. Muy poco tiempo después de la Reforma de 1918, surgió con el propósito de “devolver parte del esfuerzo que la Nación hace al sostenimiento de la Universidad”, tal cual reza su documento fundacional.

Esta radio, que en 1988 sumó una FM, vinculada con una institución que ha tenido una mirada reflexiva sobre sus propias prácticas, desarrolló acciones tendientes a recuperar las voces de importantes actores de la vida de nuestro país y, en uso de la tecnología disponible, editó el Archivo de la palabra en dos CD. En ellos la emisora compartió las voces de Eva Duarte de Perón, Hipólito Yrigoyen, Alfredo Palacios, Salvador Dalí, Albert Einstein, Julio Cortázar, Alfonsina Storni, Jorge Luis Borges, René Favaloro y Rodolfo Walsh, entre otras.

Hoy estas voces –y muchas otras– circulan por Internet. En asociación con el Servicio de Difusión de la Creación Intelectual (Sedici) de la Universidad Nacional de La Plata, la radio se encuentra en la construcción de un Archivo de la Palabra que recupera y valoriza las voces que pasaron por su aire y le permite generar nuevos testimonios considerando, con una mirada prospectiva, qué interés pueden tener en el futuro.

El Sedici ofrece a la comunidad universitaria un repositorio digital que pretende atesorar la producción intelectual de la UNLP y facilitar al mundo su acceso. La radio publicó en esta plataforma aquellos dos CD y continúa nutriendo el banco con la digitalización de testimonios almacenados en otros soportes y con la subida de nuevos documentos que son seleccionados de la producción actual.

Los bancos de contenidos –como el Bacua (Banco Audiovisual de Contenidos Universales Argentino) y la Recam (Reunión Especializada de Autoridades Cinematográficas y Audiovisuales del Mercosur)– empujan favorablemente a la difícil decisión de jugar en el espacio mediático. Así lo entendieron las radios universitarias que a través de Aruna (Asociación de Radios de Universidades Nacionales de Argentina) implementaron una plataforma de intercambio de producciones y también el concepto se extiende a otros ámbitos como los gobiernos municipales. En el reciente encuentro Ciudades y Universidades, la red Mercociudades y la Asociación de Universidades Grupo Montevideo lanzaron el Observatorio Urbano de Transferencias e Innovaciones Tecnológico-Sociales, un banco de buenas experiencias de gestión conjunta entre los gobiernos locales y la academia.

Lo dicho ahonda la idea de que los bienes simbólicos, en la lógica que los actores de la esfera pública intentan articular, son bienes comunitarios. Un capital que no es de nadie en particular pero es de todos. Un tesoro que, lejos de estar escondido bajo la arena, se valoriza en el uso y la apropiación que hacen los miembros de la comunidad.

* Director ejecutivo de LR11 Radio Universidad Nacional de La Plata. http://www.radiouniversidad.unlp.edu.ar/

MEDIOS Y COMUNICACION

Transformar imaginarios

Lorena Suárez reivindica el papel de la comunicación para transformar imaginarios que contribuyan al acercamiento a la realidad del Riachuelo y a su recuperación.

Final del formulario

http://www.pagina12.com.ar/commons/imgs/go-gris.gif Por Lorena Suárez *

El Riachuelo ha comenzado a estar en la escena pública con noticias positivas desde hace poco, cuando las obras del plan de saneamiento, llevadas a cabo por Acumar, empezaron a dar sus frutos y eran inocultables por los medios de prensa.

El río Matanza-Riachuelo carga con una connotación negativa desde su nombre. Tanto Matanza, que remite a muerte, a lo inevitable, a lo que no tiene vuelta atrás, como Riachuelo, término referido a un cauce de agua menor, que no llega a ser un río.

A aquello se le suman años de vincular al Riachuelo con hechos negativos. Los titulares de los principales diarios del país han publicado históricamente la palabra “Riachuelo” acompañada de términos como: muerte, contaminación, corrupción, promesas incumplidas, suciedad, mal olor, cementerio de barcos. La acumulación de esas noticias ha generado imaginarios negativos en la población, y comportamientos asociados a la negación y el alejamiento de la problemática.

El grado de desinformación y de asociación a lo negativo ha provocado un alejamiento tanto en el plano físico como simbólico. En nuestro trabajo en la Acumar observamos cómo los más jóvenes cuando se acercan al Riachuelo plantean preguntas como “¿se puede navegar?”, “si me caigo, ¿me muero?”, exponiendo imaginarios alarmistas que niegan cualquier tipo de ecosistema posible.

Es un alejamiento físico porque consideran que no puede obtener experiencias positivas si se acercan, pero que produce a la vez un alejamiento en el plano de lo simbólico: no quieren enterarse de nada que esté vinculado con ese cauce de agua. Es así como en ese doble alejamiento cuesta mucho desarrollar interés en torno de lo que pasa en el Riachuelo.

Sería un error creer que los temas ambientales no interesan a los argentinos. Causas como la de las papeleras en Gualeguaychú o la minería en Famatina generaron reacción por parte de la población. En Buenos Aires era muy común que los automóviles llevaran pegados stickers en sus lunetas traseras con la leyenda “No a las papeleras” o “Defendamos a Famatina”. Sin embargo, ninguna luneta llevó ni lleva la leyenda “Por un Riachuelo limpio”. Es notable el desinterés frente al Riachuelo, como si nada quedara por hacerse, como si su destino fuera inevitable, trágico, irreversible.

Revertir los problemas ambientales requiere trabajar en el orden de los hechos concretos, las obras, la acción, pero del mismo modo requiere trabajar profundamente en la complejidad del nivel simbólico.

Campañas de concientización y sensibilización que instalen el tema, que propongan un reencuentro de la población con su río, se imponen para volver a ponerlo en el lugar positivo que tuvo alguna vez en el imaginario de los argentinos y que conserva aún cierta memoria. Es muy frecuente escuchar que la gente mayor que habitó históricamente los barrios de los márgenes cuente anécdotas vinculadas con la interacción positiva con el río.

A eso apunta la campaña “Postales” lanzada recientemente: a recuperar el Riachuelo como escenario de momentos felices, de retratos familiares, parejas, paisajes para que circulen imágenes dignas de ser compartidas y que apunten a recuperarlo como emblema.

Como apunta la campaña, el Riachuelo es trabajo, tango, fútbol, política, deporte, derechos humanos, historia, naturaleza, paisaje. En síntesis, es nuestra identidad. Está presente en miles de películas, postales, fotografías, páginas de diarios, revistas, libros. Pensar en su recuperación es ante todo pensarlo en función de sus usos y de una nueva relación de los argentinos con ese río.

Son muchas las acciones y los resultados positivos que hay hoy para mostrar e informar. La comunicación alrededor del Riachuelo empieza –temerosa y de a poco– a tener otros emisores, otros voceros, otras miradas que ven en el río lo que ya no puede negarse: el cambio, su recuperación. Desde la política, varios grupos empiezan a tomar el tema para militar, para hacer política, para demostrar que la recuperación del Riachuelo es un síntoma de la recuperación del país. En ese sentido, hace días, la Presidenta publicó en su blog “Saneamiento de la Cuenca Matanza–Riachuelo, en serio y a full”. Ya había hecho referencia al tema en la apertura de las sesiones legislativas de este año y dejó claro que el Riachuelo está en la agenda de este gobierno.

La recuperación del Riachuelo empieza a sumar adeptos. La comunicación es clave en este proceso; como herramienta política de transformación encarada a revertir esos imaginarios negativos que arrastra el Riachuelo, podremos lograr una mayor permeabilidad en la sociedad sobre los avances en la recuperación del estado de ese río con tanto potencial para que de a poco empecemos a verlo de frente, reconocer sus fortalezas, su riqueza y alegrarnos con las buenas noticias que en él acontecen.

* Licenciada en Ciencias de la Comunicación (UBA), responsable de la estrategia comunicacional de Acumar.

No hay comentarios: