Adherentes de la pagina

viernes, 16 de octubre de 2009

Analisis de las campañas politicas en Chile

El presente artículo hace referencia a la gráfica política que se ha venido implementando en las campañas presidenciales en los últimos 20 años en Chile. Conceptos de Diseño aplicados a los afiches políticos y cuáles han sido los lineamientos de diseño de los dos principales conglomerados políticos del país: La Concertación de Partidos por la Democracia y la Alianza por Chile.
La aplicación del marketing político, como eje fundamental de las acciones comunicacionales, y cómo estas repercuten en los afiches analizados.
1.- Introducción.
A las puertas del Bicentenario, tenemos una clase política que no camina de la mano con la gente, “los políticos siguen en el pasado mientras que la gente solo le importa el futuro”, dijo un eterno presidenciable[1]. En este contexto siempre caben las interrogantes sobre el desinterés en la política de los jóvenes; cuando la gente vota, por qué lo hace; ¿es democracia cuándo del potencial elector sólo vota y decide un porcentaje menor?
En el ámbito comunicacional existe una responsabilidad tanto del que decide los discursos de las campañas, como del posible actor que puede integrarse a sus elaboraciones, para ello se hace necesario tener un referente comunicacional que resuma los discursos que se han venido haciendo. Ahora, la investigación sugerida puede tomar cursos que la validen más allá de lo que podría pensarse en un minuto, ya que el motivar correctamente al potencial elector podría generar un aumento significativo en la masa que decide los destinos del país.
A raíz de los antecedentes hemos enmarcado nuestra investigación en el ámbito histórico del diseño gráfico, donde se detecta una carencia de documentos que registren gráfica política en nuestro país.
Para los diseñadores gráficos es de gran importancia tener una fuente al alcance que detalle lo que se ha hecho históricamente, de modo que la falta de referentes gráficos es un problema al momento de elaborar un nuevo discurso.
Además redujimos nuestras interrogantes a dos esenciales:
¿Cuáles son los conceptos centrales en cada campaña presidencial de los 2 conglomerados políticos desde el plebiscito de 1988 hasta la elección presidencial en el 2005?
¿Existe alguna relación gráfica entre las campañas, dentro de cada conglomerado político?
Esta investigación resulta pertinente al darse cuenta que no existe ninguna investigación recopilatoria minuciosa sobre las piezas gráficas de las campañas presidenciales en nuestro país. Estas, son un reflejo importante de los distintos grupos políticos, entregando los valores o intereses que tienen para con el país y su gente.
Nos presentan características importantes en las que las personas creen, ayudándolas a discernir entre cual de los candidatos elegirán, generando una recordación de ellos, ya sea por el slogan utilizado, los colores, el tipo de diagramación, entre otras cosas.
Se considera importante contar con esta clase de estudio y/o investigación, debido a que esta sentaría un precedente tanto para los encargados de realizar nuevas campañas de este tipo, como para crear conciencia en las personas sobre el modo en que se les comunica sobre el nuevo o nueva gobernante que podría salir electo del país.
Para esta investigación se eligieron los dos conglomerados políticos que obtienen el mayor porcentaje de los electores, la Concertación y la Alianza por Chile.
2.- Materiales y Métodos
Dentro de las expectativas del trabajo ideamos un plan de investigación que contaba con revisar bibliografía pertinente, registros gráficos, elaborar instrumentos como entrevistas a los jefes de campañas y pautas de análisis de las piezas.
2.1.- INSTRUMENTOS DE RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN.
2.1.1.- Entrevista
Características de la entrevista a los jefes de Campaña
De acuerdos a los objetivos de nuestra investigación, este instrumento tendrá un carácter informativo, pretendiendo con esto que el entrevistado nos entregue su opinión sobre el tema especificado.
Estructura.
Presentación.
Presentación del personaje, aludiendo datos de su personalidad y el motivo de su entrevista.
1. Nombre de entrevistado
2. En que campaña participó
3. Cargo en la campaña
Preguntas.
Cuerpo de la entrevista. (Preguntas de tipo cerrada, abierta, hipotética, de sondeo y de comentario, según sea el caso).
Datos generales
1. ¿Cuántas personas trabajaron en la idea madre campaña?
2. ¿Fue una idea colectiva o individual?
3. ¿Quién fue principal responsable?
4. ¿Quién planificó la campaña?
5. ¿Cuáles fueron los objetivos de esa campaña? (referidos a: intención, medida, plazo, lugar)
6. ¿Cuál fue su cobertura y frecuencia?
7. ¿Qué medios se utilizaron?
8. ¿Qué importancia le otorgó a la gráfica impresa en ese momento? ¿cuál es la importancia actual?
Datos específicos
1. ¿Cuál recuerda y porque?
2. ¿Cuál es su opinión sobre esa pieza en específico?
3. ¿Qué función debía cumplir?
4. ¿Funcionó? (Evaluaciones de campaña)
5. ¿Por qué?
6. ¿Cree que podría funcionar en la actualidad?
Conclusión.
Datos para concluir.
1. ¿Qué importancia le otorga a la gráfica en política?
2. ¿Está de acuerdo cómo se manejan los códigos comunicacionales en la actualidad?
3. Según su criterio, ¿un profesional de las comunicaciones debe ser político o apolítico para desarrollar una campaña política? ¿Por qué?
2.1.2.- Bibliografía (electrónica y escrita)

2.2.- INSTRUMENTOS DE ANÁLISIS
ANÁLISIS SEMIÓTICO
Dimensiones pieza
1. Imagen
*Técnica fotográfica (trucaje / pose / objetos / fotogenia / esteticismo / sintaxis)
*Contexto utilizado
*Colores (cromema, matiz, saturación, brillo)
*Tipo de perfiles (mixtos, suaves, agudos)
*Estructura geométrica topológica
*Configuración espacial ( gradientes, atmosferizaciones, superposición, perspectiva, espacios llenos/ vacios
2 Textos
*Slogan
*Tipografía utilizada (Aislamiento espacial, Cambio de carácter, Cambio de dimensión de caracteres, Identificación de las familias tipográficas y su relación entre sí, Porcentaje de ocupación espacial)
*Colores (cromema, matiz, saturación, brillo)
*Intención
*Ubicación espacial
3.- Resultados
A modo como se fue desarrollando el plan, nos encontramos son múltiples obstáculos que repercutieron en la presente entrega, la entrevista jamás pudo ser aplicada, por lo que considerábamos una parte importante de nuestros intereses no se pudo registrar.
Las pocas piezas que rescatamos, sirvieron para aplicar el segundo instrumento ideado. Frente a este panorama presentamos resumidamente el resultado siguiente. (Hacemos referencia a la última campaña presidencial).
3.1.- Reseña Elección presidencial de 2005 - 2006
La elección presidencial de 2005 – 2006 estuvo marcada tanto por el difícil proceso de selección de un candidato único de la Concertación como por la sorpresiva irrupción del aspirante RN Sebastián Piñera que terminó por provocar tal crisis en la Alianza que la coalición bipartidista de Derecha se vio obligada a presentar dos candidatos presidenciales para la contienda de diciembre.
En la Concertación, si bien a fines de 2003 había una larga lista de aspirantes a la nominación presidencial, fueron dos ministras del gabinete del Presidente Lagos quienes se convirtieron en pre-candidatas presidenciales de la coalición gobernante. La militante del PDC Soledad Alvear y la socialista Michelle Bachelet dejaron sus respectivos cargos como ministra de Relaciones Exteriores y titular de Defensa respectivamente el 29 de septiembre de 2004 para buscar primero la nominación presidencial de sus partidos y luego la confirmación de su coalición de gobierno. Aunque el PS y el PPD se apuraron en confirmar a Bachelet como pre-candidata presidencial, el PDC tomó más tiempo para confirmar a Alvear en tanto el senador Adolfo Zaldívar también formalizó sus aspiraciones presidenciales, obligando al partido a realizar una elección interna en el mes de enero de 2005 para escoger a su abanderada. Al momento de conformar su comando, Bachelet decidió no trabajar con un jefe de campaña, pero sí con un encargado de comunicaciones. Al abandonar su cargo como ministro del Trabajo el 26 de abril de 2005, Ricardo Solari se convirtió en el jefe de comunicaciones de la campaña. Pero por más comunicacional que fuera el rol de Solari su condición de reconocido líder político del Partido Socialista finalmente lo llevó a desarrollar un trabajo esencialmente político. Después de la renuncia de Alvear, Bachelet buscó incorporar al PDC en pleno a su campaña, nombrando al secretario general de ese partido Jaime Mulet a un puesto clave en el comando. Porque Bachelet no obtuvo la legitimidad de un triunfo en elecciones primarias, la candidata de la Concertación se vio obligada a consolidar el apoyo del PDC a su candidatura a través de los nombramientos en su comando de campaña.
En la primera vuelta de la elección presidencial, Bachelet alcanzó el 46% de los votos, Piñera logró el 25,4% mientras que Lavín obtuvo un 23,2%. Bachelet y Piñera se enfrentaron en una segunda vuelta en enero de 2006. En el comando de Bachelet, Ricardo Solari y Jaime Mulet fueron reemplazados por el ministro de Educación Sergio Bitar del PPD y por el Senador DC Andrés Zaldívar. Ambos líderes históricos de la Concertación entraron a la campaña fundamentalmente como asesores políticos. Porque la Concertación había logrado una mayoría absoluta de los votos en la contienda parlamentaria, la presencia de Bitar y de Zaldívar en la campaña buscaba fortalecer la percepción que la Concertación tenía el apoyo mayoritario del electorado y que Bachelet podía también lograrlo si subraya su condición de candidata de la Concertación. Si bien ninguno de los dos fue nombrado jefe de campaña, era evidente que el rol que ejercieron tanto Zaldívar como Bitar estaba centrado fundamentalmente en fortalecer el componente político. Aunque, por cierto, a partir de esa decisión también se pudo construir una poderosa estrategia comunicacional que llevó a Bachelet a convertirse en la primera mujer electa a la presidencia y en la cuarta presidente consecutivo de la Concertación.
Cuadro resumen

Según cifras del Servicio Electoral, el gasto del candidato Sebastián Piñera durante la primera vuelta alcanzó los $3.973 millones de pesos (aproximadamente US$7,5 millones), mientras el de Bachelet alcanzó los $3.832 millones (US$7,2 millones). Lavín gastó $2.345 millones (US$4,4 millones) y Hirsch $184 millones (US$350 mil). A pesar de las diferentes acusaciones a los candidatos por gasto excesivo, ninguna de las candidaturas superó el monto máximo permitido por el Servel, equivalente a aproximadamente $4.200 millones de pesos chilenos.
Franja electoral televisiva
Entre el 11 de noviembre y hasta el 8 de diciembre (fecha de término de las campañas según la ley) se realizaron dos tandas diarias de franja electoral. Al mediodía y entre las 20:40 y las 21:00, la franja presidencial fue transmitida en conjunto con la campaña para las elecciones parlamentarias, turnándose diariamente éstas.
A diferencia de lo que ocurrió con las elecciones parlamentarias, cada candidato tiene 5 minutos para mostrar su publicidad, de acuerdo a las normas establecidas por el Consejo Nacional de Televisión.
3.2.- ANÁLISIS DE PIEZAS IMPRESAS.
3.2.1.- PIEZAS ANALIZADAS DE JOAQUÍN LAVÍN INFANTE
Fig. 1

Imagen
*Técnica fotográfica (trucaje / pose / objetos / fotogenia / esteticismo / sintaxis)
La técnica utilizada es objetos, la cual presenta un objeto real fotografiado, con algún tratamiento digital simple.
Contexto utilizado
La imagen habla de una puerta de una casa a la cual han entrado a robar, a sido forzada, junto al código tipográfico, este enfatiza en la delincuencia, un tema en boga del año 2005, y en la opinión o modo de operar de Lavín en el caso de ser elegido presidente ese año, así apelan a las emociones de las personas y en el sentimiento que les produce el miedo a pasar por esta situación.
Colores (cromema, matiz, saturación, brillo)
Primero explicaré cuales son los términos que ocuparé para explicar este punto: Cromema, que son los colores diferenciables respecto al matiz, brillo y saturación.
Matiz, refiriéndome al cromema en sí, “es el color mismo o croma, y hay más de cien.”[2] Saturación, que es la pureza del color con respecto al gris, “los colores menos saturados apuntan hacia una neutralidad cromática e incluso un acromatismo y son sutiles y tranquilizadores. Cuanto mas intensa o saturada es la coloración de un objeto o un hecho, mas cargado esta de expresión y emoción”[3] y Brillo, que es desde la luz a la oscuridad, el que da valor a las gradaciones tonales. “Hay que subrayar que la presencia o ausencia de color no afecta el tono, que es constante.”[4]
“Los tres aspectos del color…pueden describirse como las dimensiones del color.”[5]
El cromema predominante es el negro, el cual se encuentra en el fondo principalmente, cafés y anaranjados, generándose principalmente una imagen de tonos más cálidos que fríos
Los códigos tipográficos son de cromema blanco y amarillo.
Todos los cromemas de la imagen se ven afectados por la luz y la profundidad, generándose así zonas más claras en el centro, siendo el área de mayor brillantez cromática y oscureciéndose hacia los extremos
El código cromático genera en esta muestra un alto impacto visual, todo esto mediante el carácter fotográfico.
Tipo de perfiles (mixtos, suaves, agudos)
Se presenta un trazado de perfiles comúnmente llamado mixto, es decir que posee perfiles agudos, el cual se refiere a la presencia de elementos angulados y perfiles suaves, los cuales son estructuras de borde linealmente muy delgados o finos, curvos o sinuosos.
En este caso específico, se observan perfiles mixtos en los códigos tipográficos y en la imagen en si que es una puerta abierta forzada, en la que priman los perfiles agudos por sobre los suaves.
También se encuentra presente el fenómeno conocido como pantalla, en el cual la figura y fondo se ven separadas por un perfil (choque de masas que uno interpreta como líneas).
Estructura geométrica topológica
Posee una construcción en base a rectángulos, estos se observan principalmente en los códigos tipográficos ubicados en la parte inferior de la pieza, también se observa un rectángulo levemente ladeado, el cual llama la atención del observador.
La imagen también se encuentra inscrita en un rectángulo, en la parte inferior del afiche.
Configuración espacial (gradientes, atmosferizaciones, superposición, perspectiva, espacios llenos/ vacíos
Se observan gradientes de texturas, principalmente en la puerta y en las astillas que de ésta provienen. Se observan superposiciones parciales, el código tipográfico sobre la puerta y el rectángulo que también posee tipografías sobre el otro bloque de texto.
Dentro del eje z de profundidad, los códigos tipográficos se aprecian más cerca que la imagen, debido a la superposición como también por los cromemas (colores) utilizados, que al ser más nítidos y saturados , se acercan hacia el espectador.
Existen espacios vacíos dentro de éste afiche, principalmente en la mitad inferior.
Slogan
El slogan “con Lavín, mano dura contra la delincuencia” enfatiza el estado de la sociedad actual en Chile, principalmente en Santiago, en donde los índices de robos y hurtos se habían ido elevando rápidamente y era un tema muy comentando y que preocupaba a gran parte de la sociedad.
El porcentaje de ocupación espacial en cuanto al código tipográfico no supera el 30% del formato, produciendo una gran cantidad de “aire”.
Presentan dimensiones diferentes, sin notarse un grado de importancia claro al momento de elegir su tamaño.
Se encuentran escritas en sans serif o palo seco, siendo el primer bloque en normal y el segundo en caja alta, presentando este último bloque un posicionamiento, ya que es está indicando que dentro de este marco existe información de relevancia.
Son dos tipos de tipografías diferentes, pero mantienen los cromemas blancos y amarillos, otorgándoles cierta relación.
Fig. 2

Imagen
Técnica fotográfica (trucaje / pose / objetos / fotogenia / esteticismo / sintaxis)
La imagen de Joaquín Lavín es una pose, la cual mediante trucaje se le ha agregado el fondo de las personas.
Contexto utilizado
El contexto utilizado es el apoyo de las personas “ de norte a sur”, junto con dar características o “meritos” realizados por este señor.
Colores (cromema, matiz, saturación, brillo)
En este afiche existen varios cromemas, siendo el color blanco el predominante principalmente, tambien se encuentran presentas cromemas rojos, azul, amarillo, negro y anaranjados, entre otros.
Los códigos tipográficos son de cromema blanco, amarillo, negro y azul.
Todos los cromemas de la imagen se ven afectados por la luz y la profundidad, generándose así zonas con diferentes niveles de brillantez cromática.
El código cromático genera en esta muestra un alto impacto visual, todo esto mediante el carácter fotográfico.
Tipo de perfiles (mixtos, suaves, agudos)
Se presenta un trazado de perfiles mixto, principalmente en los códigos tipográficos y perfiles suaves en la persona, Joaquín Lavín, y en la muchedumbre y banderas.
Nuevamente se aprecia el fenómeno pantalla.
Estructura geométrica topológica
Posee una construcción en base a rectángulos, estos se observan principalmente en los códigos tipográficos ubicados tanto en la parte superior e inferior de la pieza, sobre todo en la parte inferior.
Configuración espacial ( gradientes, atmosferizaciones, superposición, perspectiva, espacios llenos/ vacios
Respecto de los tamaños de los formemas, puedo afirmar que existe una distorsión en su escala, con el fin de, primero, alcanzar en el formato, y segundo, el de llamar la atención, “la distorsión de escala…puede impresionar al ojo mediante la manipulación forzada de las proporciones de los objetos o bien contradiciendo las expectativas que la experiencia ha creado en nosotros”[6], tal es el caso, de la botella, que presenta una escala mayor que la de las personas, apreciándose como una gran botella.
Textos
Slogan
En este afiche se utilizan diferentes slogan: “Arrasa de norte a sur” , “vota seguro”, “el candidato popular”, “vota seguro, vota 4”, siendo un poco confuso recordar uno, apelan a diferentes cosas, por un lado al apoyo que posee este candidato, el apoyo del “pueblo”, el cual se ve aumentando por la imagen ubicada tras él, y por otro lado a estar seguro de la decisión , dándole la fuerza del voto a la gente, casi como que ellos pudieran tener la elección en sus manos personalmente.
El porcentaje de ocupación espacial en cuanto al código tipográfico es casi el 50% del formato, produciendo un desorden visual.
Presentan dimensiones diferentes, dependiendo del grado de importancia que tiene cada frase.
Se encuentran escritas en sans serif o palo seco, en normal, teniendo algunas negritas y cursivas.
Existen tipografías diferentes.
3.2.2.- PIEZAS ANALIZADAS DE SEBASTIÁN PIÑERA ECHEÑIQUE.
Fig. 3

Imagen
Técnica fotográfica
Pose del candidato junto a su esposa, con fondo artificial. Es decir, el código fotográfico (antropomorfo) está superpuesto en un fondo construido para la pieza gráfica.
Contexto
Al estar el candidato junto a su esposa en la pieza gráfica da la impresión de seguridad y apoyo, una campaña familiar y amigable. Demostrado en como están fotografiados; el candidato abrazando a su esposa, sonrientes.
Colores
Predominan los colores corporativos del partido político (RN), rojo y azul. Aunque el azul, por ser un color que, según la psicología de éste, da seguridad al utilizarlo en gráficas.
El fondo, también azul, pero utilizado con matices para dar la idea de cielo dando la sensación de libertad.
Perfiles
Analizando el conjunto de códigos dentro de la pieza gráfica se puede decir que está conformado por trazos mixtos, dentro de los cuales el código fotográfico antropomorfo está determinado por trazos suaves y la tipografía y viñetas por trazos agudos, excepto las letras curvas que sin lugar a dudas también tienen trazos suaves.
Estructura geométrica topológica
Si simplificamos los códigos a figuras geométricas se puede observar que predominan los cuadrados y líneas rectas, por lo tanto representa lo puro y lo racional. Es una figura estática y neutra, carece de una dirección concreta.
Configuración espacial
No existen los espacios vacíos, ya que cada elemento y código dentro de la gráfica tiene su sentido dejando todos los espacios llenos.
Lo que más predomina es la atmosferización en relación a la superposición, es decir, el código fotográfico antropomorfo está superpuesto en una atmosferización, que da la idea de un fondo de cielo nublado para que fuese más real que sólo poner un cielo despejado que sólo daría la idea de un fondo azul neutro.
Textos
A.- Un Chile libre, grande y justo: Se Puede
B.- PROGRAMA DE GOBIERNO 2006-2010
C.- CON PIÑERA PRESIDENTE SE PUEDE
Estos 3 textos son los que conforman el código tipográfico dentro de la pieza gráfica. Dónde A se ubica en la parte superior izquierda del afiche, B en la parte inferior izquierda y C en la inferior derecha. Teniendo una lectura ordenada A, B y C.
A y B tienen una tipografía similar pero en distintas dimensiones y características. A es de mayor tamaños pero juega con las mayúsculas y minúsculas, mientras que B es de menor tamaño pero sólo se utilizan mayúsculas. C cambia totalmente la tipografía y juega con las dimensiones y colores, ya que es el slogan de la campaña general.
Fig. 4

Imagen
Técnica fotográfica
Código fotográfico antropomorfo de pose. Llamando a acercarse, a unirse.
Contexto
Es similar o mejor dicho igual al anterior y tiene relación con la técnica utilizada.
Colores
Nuevamente predominan los colores de Renovación Nacional ahora también utilizado en el código fotográfico (vestimenta), lo que hace aun más corporativa la pieza gráfica.
El color rojo es utilizado para destacar códigos tipográficos.
Perfiles
Al igual que la pieza gráfica anterior predominan los trazos mixtos, y en el código fotográfico, los trazos suaves.
Estructura geométrica topológica
Predominan los cuadrados. Pero se incluye el círculo o la mitad de uno conformado por los brazos del código antropomorfo, estable y autocentrada en su entorno.
Configuración espacial
Si se tuviera que encontrar espacios vacíos podrían ser el azul de fondo, pero al parte del color corporativo y tener un significado de seguridad según la psicología del color, estamos hablando de un espacio lleno.
Acá resalta la superposición del código fotográfico antropomorfo en relación al fondo azul, la fotografía está superpuesta sobre un fondo anexo a ésta.
Textos
A. SOPLAN NUEVOS VIENTOS CHILE QUIERE MÁS
B. FALTAN SÓLO 10 DÍAS ELIJAMOS UN GRAN PRESIDENTE
C. PIÑERA MÁS PRESIDENTE
Todos los textos están centrados y alineados hacia abajo, por lo tanto la lectura también es ordenada, A, B y C.
Si bien las dimensiones de cada frase son diferentes lo que las diferencia y hace más llamativa una de otra son las palabras resaltadas con color rojo, donde la palabra “más” en blanco está superpuesta sobre una especie de banderín rojo, y también el “10” en color rojo.
Las frases A y B son de la misma tipografía y sólo cambian las dimensiones pero no muy desproporcional una de otra. C mantiene la tipografía del slogan de la pieza gráfica anterior y su dimensión en relación a A y B es mayor destacándose de las otras.
3.2.3.- PIEZAS ANALIZADAS DE MICHELLE BACHELET JERIA.
Fig. 5

Imagen
Técnica fotográfica
Código fotográfico, primer plano, cerrado centrado en el rostro.
Contexto
Visión al horizonte, sonrisa esperanzadora, resalta dulzura y entereza.
Colores
Predominan colores cálidos, mucha carga de magenta y amarillo, contrastado con un fondo oscuro.
Perfiles
Contiene trazos mixtos, dados por la figura antropomórfica y los trazos tipográficos
Estructura geométrica topológica
Predominan las figuras ovaladas, centradas en el rostro, no así las impresiones rectangulares de los textos en la esquina inferior izquierda de la pieza.
Configuración espacial
El código fotográfico antropomorfo ocupa un 75% del afiche en relación al fondo oscuro y los textos. La atención del afiche se centra en la figura y los ojos están ubicados estratégicamente en los puntos áureos de la pieza
Textos
“Bachellet + para Chile >”
Ocupan un porcentaje muy menor con respecto a la pieza, recurren a signos alfanuméricos para expresar una idea de: Bachellet, más avance para Chile, o, más Para Chile, luego la flecha que con su dirección en nuestro repertorio nos señala avance. El signo “+” obtiene especial relevancia tanto como para el mensaje, como para la construcción espacial del afiche, además de aludir tal vez a la figura que se forma emitir el sufragio.
Fig. 6

Imagen
Técnica fotográfica
Código fotográfico, primer medio, interacción entre texto y el rostro.
Contexto
Visión al frontal, sonrisa cómplice, proyecta confiabilidad y cercanía.
Colores
Contiene colores cálidos, especial carga de magenta y amarillo, contrastado con un fondo blanco. Imagen mucho más limpia que la anterior, mucho más estudiada y simplificada en su composición, uso del rojo y blanco como imagen de campaña general.
Perfiles
Contiene trazos mixtos, dados por la figura antropomórfica y los trazos tipográficos
Estructura geométrica topológica
la interacción de las figuas en su composición sugieren un porcentaje superiro de figura ovalada dado por el rostro y una rectangular que dominan visualmente la parte superior e inferior respectivamente.
Configuración espacial
El código fotográfico antropomorfo ocupa un 50% del afiche en relación al fondo blanco, donde además se confunde con él. Tiene una lectura central de arriba abajo, dado por los puntos de atención, el rostro y el contraste rojo inferior que además contiene el texto.
Textos
“Estoy Contigo”
Frase corta y pregnante, apela al reconocimiento del público, ya que prescinde del nombre del candidato. Además invita a confiar, a sentir al público un apoyo, como alguien que escucha la opinión del resto antes de actuar.
Respecto a las consultas bibliográficas, fueron las que mejor saldaron nuestras dudas respecto de cómo manejar los criterios para idear una imagen de campaña política, y las cuales provienen del marketing político.
4.- Discusión
Dado que los resultados de nuestra planeación no fueron los esperados, y nuestros objetivos se vieron reorientados a la actividad del marketing político, se nos hace necesario exponer algunas ideas centrales para entender y rescatar lo positivo de esta investigación.
Conceptos de marketing, marketing político, publicidad política[7].
Se define marketing como un proceso social y administrativo por el que los individuos y grupos obtienen lo que necesitan y desean a través de la creación y el intercambio de productos y de valor con otros (Kotler y Armstrong, 2003). La American Marketing Association lo define como el proceso de planear y ejecutar el concepto, precio, promoción y distribución de ideas, bienes y servicios para crear intercambios que satisfacen los objetivos de los individuos y organizaciones.
Ante lo anteriormente descrito podemos agregar que el concepto interpreta las necesidades y deseos de los clientes, determinando de cierto modo el modelo de diseño de las estrategias organizacionales, buscando crear relaciones de valor con los clientes a través de la satisfacción[8].
“Ningún político puede obtener los votos necesarios y ningún centro vacacional puede obtener los turistas que requiere, sin desarrollar y poner en practica planes apoyados en el Marketing” (Kotler and Armstrong, 2003).
El marketing permite a los partidos políticos identificar las preocupaciones y necesidades de los votantes mediante el análisis, planeación, implementación y control de las campañas políticas y electorales (O’Cass A.,1996).
Bajo estos preceptos el marketing político tiene muchas interpretaciones que a su vez generan deficiones como la búsqueda de establecer, mantener y realzar la relación de largo plazo con los votantes en beneficio de la sociedad y partidos políticos, para que los objetivos de los candidatos y organizaciones comprometidas se reúnan” (O’Shaughnessy N., 2001).
Sin embargo los cientistas políticos prefieren referirse como Marketing Político al proceso de comunicación política que ocurre en el periodo previo a las elecciones (Lock A. and Harris P., Political Marketing- Vive la Difference!, 1996), agregan que el marketing aporta vocabulario y tipología a las acciones para estudiar las campañas.
La investigación de mercado, candidato y su estrategia, y por último, estrategia de comunicación y distribución, son las aplicaciones básicas del marketing político.
La publicidad política es la que entra finalmente en la estrategia de comunicación, y es en donde se ocupan todos los canales posibles para llegar al elector, es donde entran las piezas gráficas, audiovisuales, radiales, etc. Aquí se definen las imágenes de campañas y donde se establecen los lineamientos de diseño.
5.- Conclusiones
¿Cuáles son los conceptos centrales en cada campaña presidencial de los 2 conglomerados políticos desde el plebiscito de 1988 hasta la elección presidencial en el 2005?
La respuesta a esta interrogante está dada por las decisiones adoptadas en las estrategias comunicacionales que se han implementado en las campañas políticas desde que se abre el campo a las nuevas formas de hacer campañas desde 1988 con el plebiscito de ese año, en donde existe una intención de integración de la diversidad en pos de un objetivo común, por parte de la Concertación, y en la Alianza, por responder a necesidades inmediatas de la gente.
¿Existe alguna relación gráfica entre las campañas, dentro de cada conglomerado político?
Frente a esta interrogante, existe una coherencia cromática, sin embargo las imágenes han ido variando e implementando conceptos actuales según lo que se ha considerado más idóneo. Se ha optado por corregir errores en el transcurso de las campañas por la inmediatez de los resultados en las encuestas. Las investigaciones de “mercado” tienen una importancia que va determinando las acciones de las estrategias.
En términos generales, el marketing político es un concepto que ya lleva tiempo en nuestro país y por supuesto se toman referentes de los países a nivel mundial, (Estados Unidos y Europa), por lo que la evolución se torna mucho más rápida, a raíz de la inmediatez de la información.
Sin embargo, como mencionamos al principio, existe una masa importante de electores que no empatiza con la actividad política, por lo que la tarea en torno a persuadir a esa masa no termina. Hemos definido que las imágenes de campaña corresponden a un proceso más complejo, (del cual se hace cargo el marketing político), y que éstas son las que finalmente tienen un mayor efecto en los medios de comunicación, siendo la televisión el medio más poderoso y del cual nacen las otras piezas gráficas, como las analizadas en esta investigación.
Los afiches tienen la misión de recordar resumidamente lo que se ha expuesto en la televisión y la radio, por lo que su relevancia es por su soporte, el cual puede ser expuesto en un sin número de lugares.
Referencias
ARRIAGADA, Arturo; NAVIA, Patricio; “Jefes de Campañas Electorales Presidenciales en Chile”, 1970-2005 [en línea]; Documentos de Trabajo ICSO; ; [25 Abril de 2008]
WIKIMEDIA Project, WIKIPEDIA, la enciclopedia libre [en línea]; ; [25 de Abril de 2008]
PIÑUEL RAIGADA, J.L.: “La cultura política del ciudadano y la comunicación política en televisión en la transición política del plebiscito chileno (octubre 1988)”, en Revista Española de Investigaciones Sociológicas. Núm. 50. Madrid, 1990.
ECO, UMBERTO; “Como se hace una tesis, Técnicas y procedimientos de estudio, versión castellana de Lucía Baranda y Alberto Clavería Ibáñez.
CAIVANO, JOSÉ LUIS, Guía para realizar, escribir y publicar trabajos de investigación, Buenos Aires: Arquim, 1995
HIRMAS, MARIA EUGENIA; Plebiscito* el no de los jóvenes y TV, www.conflicto.net/temes/tema3/los_jovenes_y_el_plebiscito.pdf
EDUARDO, ENGEL; “Evolución del comportamiento electoral desde el plebiscito a la elección presidencial” en Colección estudios Cieplan Nº 28, junio de 1990, pág. 73-83
DOMENACH, Jean Marie. “La Propaganda Política“. EUDEBA, 4ª Ed. Septiembre 1968 [en línea];
ALVARADO, María; MEDEL, Tomás; VERGARA, Sebastián, “Marketing Político en Chile: El Caso de la Franja Presidencial en Televisión”, Seminario de título Ingeniero Comercial, Mención Administración. Facultad de Economía y Negocios Universidad de Chile.
QUESADA, Juan, “Marketing Político” Partido Popular, Secretaría de Formación, 2005. Madrid, España.
OLAMENDI, Gabriel, “Marketing Político”, <>
[1] PIÑERA, Sebastián; en programa televisivo Tolerancia Cero de Chilevisión, emitido el 19 de mayo 2008
[2] Dondis, D.A., “Sintaxis de la Imagen, Introducción al alfabeto visual”, Editorial Gustavo Gili, pág. 67.
[3] Dondis, D.A., “Sintaxis de la Imagen, Introducción al alfabeto visual”, Editorial Gustavo Gili, pág. 68.
[4] Dondis, D.A., “Sintaxis de la Imagen, Introducción al alfabeto visual”, Editorial Gustavo Gili, pág. 68.
[5] Wong, Wucius, “Principios del diseño en color”, Editorial Gustavo Gili, pág. 47.
[6] Dondis, D.A., “Sintaxis de la Imagen, Introducción al alfabeto visual”, Editorial Gustavo Gili, pág. 120.
[7] Alvarado, María; Medel, Tomás; Vergara, Sebastián “MARKETING POLITICO EN CHILE: El Caso de la Franja Presidencial en Televisión”. Seminario de título INGENIERO COMERCIAL, Mención Administración
[8]
Tags: Diseño y Marketing Político, Gráfica Política, Historia del Diseño
This entry was posted on Martes, Diciembre 9th, 2008 at 18:43 and is filed under Aportes a la Historia del Diseño Gráfico en Chile . You can follow any responses

No hay comentarios: