Adherentes de la pagina

sábado, 31 de octubre de 2009

Opinion

3º CONGRESO DE COMUNICADORES

FORO I: LA POLÍTICA Y LA COMUNICACIÓN

POLÍTICA Y COMUNICACIÓN: LOS AFICHES DE LA ÉPOCA PERONISTA COMO INSTRUMENTOS DE PROPAGANDA


Autora: María Eugenia Santiago de Camuso


Introducción
Señala Jean Marie Domenach [1] que en todos los tiempos los hombres de Estado y los políticos trataron de lograr la adhesión a su persona y a un sistema de gobierno. Para ello utilizaron distintos medios. En la antigüedad griega la política estaba asociada con la retórica, como al arte de persuadir. En nuestro tiempo, autores como Karl W. Deutsch sostienen que el sistema político puede ser identificado como un sistema de comunicación. Esto se debe a que en toda toma de decisión relacionada con conflictos de intereses de una comunidad hay un intercambio de mensajes. “Un proceso ideal de comunicación política incorpora como elementos el emisor; el receptor, el mensaje y los canales de transmisión y de retroalimentación” [2].

Cabe preguntarse qué relación hay entre comunicación y propaganda política. La comunicación puede concebirse como la relación que hay entre emisor y receptor, aún en el campo político, hasta puede decirse en un plano de “igualdad”, en donde el receptor no es pasivo, reacciona frente al mensaje y a su vez emite otro. En cambio, “la propaganda es una tentativa para ejercer influencia en la opinión y en la conducta de la sociedad, de manera que las personas adopten una opinión y una conducta determinadas” [3]. Se pone el acento en el papel del emisor y su capacidad de “manipular” al receptor, que se trata de mantener totalmente pasivo. El fin de la propaganda es la creación y/o alteración de ideas, valores y opiniones a fin de modificar conductas o actitudes y de lograr adhesiones. De ahí que toda propaganda es un proceso de comunicación, pero no toda comunicación política es propaganda.

En esta ponencia me propongo analizar brevemente el sistema político peronista, y los componentes del proceso de comunicación, dedicando especial atención a los afiches de la época como instrumentos de propaganda. Además intento promover el debate en torno a un tema polémico: ¿hubo manipulación, persuación y control por parte del Estado peronista, que actuaba como emisor? ¿Se logró la adhesión a un nuevo sistema de valores, incorporado en el mensaje? ¿Fue eficaz la propaganda peronista?

Comenzaré, pues, con el emisor.

El emisor: El gobierno peronista
El régimen [4] peronista conformó un nuevo “orden” en la sociedad argentina. El 24 de febrero de 1946 se realizaron, después de varios años de gobierno militar, elecciones democráticas de acuerdo a la ley Sáenz Peña. En ellas la fórmula Perón-Quijano obtuvo 1.478.372 votos contra 1.211.666 de los candidatos de la Unión Democrática. El presidente elegido no contaba con un partido propio, recién fundado en 1947 como partido peronista. Carlos Alberto Floria y César A. García Belsunce [5] señalan: “Durante el año 1946 Perón se propuso reunir todos los recursos políticos dispersos, organizar su movimiento, definir su programa de acción y ventilar sus slogans rezumados por tres ideas-fuerza de indudable eficacia proselitista y aptitud sintetizadora de los sentimientos populares: justicia social, independencia económica y soberanía política. En estas tres expresiones, el Presidente lograba reunir la esencia de la prédica nacionalista, de postuladores sociales, de temas caros al radicalismo yrigoyenista y de principios expuestos por el catolicismo social”.

En lo atinente a la justicia social el general Perón sostenía: “Nosotros encaramos, en primer término, una reforma social que anunciamos ya en el año 1943. Esa reforma social nace con lo que era fundamental para nosotros. Los tiempos que vivíamos nos iban indicando el camino. A ese dolor de la tierra, que tenía sublevada a la mitad de la población de la República o a sus tres cuartas partes, durante muchos años se había ido sumando el de los que llegaban de Europa, tan descontentos como los que estaban aquí, trayendo a la vez sus propios problemas sociales, trasplantando el dolor de otras tierras al dolor de nuestra tierra, con lo cual el problema social había aumentado”. [6]

Autores como Carlos Alberto Kreimer sostienen que los años del peronismo fueron pródigos y fundamentales en materia de legislación social. Entre otras realizaciones, se produjo la creación de un fuero especial para la atención de los litigios laborales. La justicia laboral amplió los beneficios a los empleados y obreros de todas las actividades. También se promulgó el estatuto del peón y otros trabajadores del campo, donde se establecían los salarios y su pago en dinero y no en “bonos”, una vivienda digna y adecuada alimentación, vacaciones, estabilidad, etc. No podemos dejar de nombrar la reglamentación de las convenciones colectivas de trabajo. Cada sindicato podía legislar junto con los patronos, de ahí que el país se alineó a los más modernos en lo que se refiere a leyes laborales. Se creó el Instituto Nacional de Previsión Social, organismo que centralizó los sistemas particulares de jubilación. Se pasó de contar en 1944 con 300.000 afiliados a 3,5 millones en 1949. Todo trabajador percibiría una jubilación llegado a la vejez. Asimismo, por decreto, se establecía un aporte de los empleadores para permitir el turismo de sus empleados. Gracias a él muchísimos trabajadores pudieron gozar de una o dos semanas de vacaciones en playas o en el interior del país, como en Córdoba y Bariloche. También se crearon las colonias de vacaciones. El Ministerio de Obras Públicas incorporó la Dirección de Parques Nacionales y Turismo, que construyó entre otras complejos turísticos, el de Chapadmalal (Buenos Aires).

Con respecto a lo económico el general Perón afirmaba: “La reforma económica argentina tuvo ante sí dos tareas ciclópeas a realizar: 1º Encontramos una economía al servicio del capital; la modificación consistió en poner el capital al servicio de la economía. 2º. Encontramos una economía colonial; la modificación implicó realizar la independencia económica. Lo primero implicaba reemplazar una economía capitalista por una economía social. Lo segundo, disponer integralmente de la riqueza argentina para organizarla, defenderla, incrementarla y ponerla al servicio exclusivo de los designios del pueblo que la produce con su esfuerzo” [7].

Aldo Ferrer, un conocido economista, indica que durante los años 1946-1948 el gobierno redistribuyó los ingresos a favor de los sectores populares a través del proceso de sustitución de importaciones. Se nacionalizaron los servicios públicos y se repatrió la deuda pública. Por el control de precios de artículos de primera necesidad, el subsidio al consumo de los mismos, la política de salarios mínimos, el sueldo anual complementario, el control de alquileres y un mejor sistema de prestación de seguridad social se logró una fuerte expansión de la demanda del consumo y una gran redistribución de ingresos que benefició a los grupos de menores ingresos.

El lanzamiento del primer plan quinquenal, de 1947 a 1951 tenía por finalidad lograr, también, la independencia económica. El mismo general Perón expresó: “La independencia económica ha impuesto también la organización de todo el sistema de transporte y distribución de nuestra riqueza. Nuestro país antes era un país colonial. Nos dejaban sólo el derecho de producir. Ellos se encargaban del transporte terrestre y marítimo, del seguro y reaseguro, etc. Nosotros queremos, en cambio, que tengan sólo el derecho de consumir nuestros productos. Nosotros, que los producimos, tenemos el derecho de transportarlos por nuestros medios hasta los centros consumidores, para distribuirlos allí para que ellos no tengan nada más que comerlos. Esta es nuestra organización actual” [8].

Heredado del gobierno anterior de Farrell, la economía peronista contó con el IAPI- Instituto Argentino de Promoción del Intercambio que fue “descripta por el economista brasileño Celso Furtado como el intento más amplio que se haya hecho jamás en América Latina de poner las exportaciones bajo el control del Estado” [9]. Este instituto monopolizó todas las exportaciones agrícolas y ganaderas, compraba la producción a los ganaderos a un precio fijo y las vendía a precio de mercado, con la ganancia obtenida se la destinaría a lograr el desarrollo industrial. Otra de las medidas implementadas en pro de la “independencia económica” fue la compra de los ferrocarriles, que según algunos autores eran obsoletos y trajeron más gratificaciones síquicas que ganancias [10].

En lo tocante a la soberanía política el general Perón había dicho [11]: “Esta ha sido y seguirá siendo la simplísima filosofía que guía nuestras relaciones internacionales: Se han de asentar en el respeto de la Argentina hacia todos los demás países; pero este respeto ha de ser recíproco. No cabe admitir de nadie, grande o pequeño, intromisiones descaradas o encubiertas en asuntos que afectan a nuestra soberanía. Puede proclamar con orgullo que a este sentimiento de independencia me he visto acompañado por la población civil y por las fuerzas armadas que, en la custodia de esa soberaía tienen su mayor razón de ser” Y en la misma oportunidad, pero seis años más tarde vuelve a repetir la idea: “Si la felicidad de nuestro pueblo está probando con su realidad incontestable que la República ha conquistado ya la independencia económica que necesitaba para crear las condiciones necesarias de aquella felicidad, no es menos cierto, señores, que la soberanía política de que gozamos aporta una prueba definitiva. Muchas veces he dicho ya, y en todos los tonos de mi voz, que ninguna nación puede proclamarse políticamente soberana mientras no realice, hasta los últimos extremos, su independencia económica” [12].

Durante el primer gobierno peronista se tenía la certeza de una futura tercera confrontación mundial. Por eso apareció el concepto de “Tercera posición”, que según Hipólito Paz, Ministro de Relaciones y Culto, tuvo connotaciones referidas no sólo a una estrategia internacional, sino también a una filosofía económica-social. En un mundo bipolar, en continua lucha hegemónica entre Estados Unidos y la Unión Soviética, Perón trató de practicar una política de autonomía. Mario Rapaport afirmaba que “sin abandonar la filiación con Occidente, sistema de valores a cuya pertenencia no se renunciaba, la “tercera Posición” significó, con todo, un cambio en la ubicación internacional del país. Cambio que trascendió la retórica o el mero oportunismo, y pasó a integrar así la base de una política exterior que delineó un perfil nacional” [13]. “La tercera posición es una filosofía que conforma una doctrina y una teoría en lo político, en lo social y en lo económico; y es substancialmente distinta del indidvidualismo capitalista y del colectivismo en cualquiera de sus formas. La doctrina peronista, señores, es la doctrina de esa tercera posición y se puede aplicar a la solución de los problemas políticos, sociales y económicos del mundo contemporáneo” [14].

El receptor: la “masa”
Varios pensadores consideran que en esta época se llegó a “peronizar” la sociedad. E incluso ven en el peronismo una forma muy singular y moderna de la democracia de masas. Para Luis Alberto Romero: “Esta singular forma de democracia se constituía desde el Estado. Los diversos actores que conformaban su base de sustentación eran considerados como “masas”, es decir, un todo indiferenciado, cuya expresión autónoma o específica no era valiosa, y que debía ser moldado, inculcándole la “doctrina” [15]. Esta “masa” estaba conformada por los trabajadores, los “descamisados”, a los que Perón interpretó y les dio sus derechos, los “derechos del trabajador”. En el vocabulario peronista “masa” y “pueblo” son sinónimos: “De nuestra masa hemos formado un Pueblo, con conciencia social, con un celoso espíritu de sobernía y también con una ambición de engrandecer a la Patria y dejarla más grande, más próspera y más feliz de lo que la encontramos” [16].

El mensaje: las realizaciones peronistas
Todos las realizaciones y logros peronistas –que hemos visto al analizar el emisor- fueron difundidos a través de los distintos medios de comunicación social. Es bien conocida la actitud del gobierno peronista con respecto a la prensa y su control. Es nuevamente Luis Alberto Romero quien señala: “A ello se dirigía la propaganda masiva, que saturaba los medios de comunicación- utilizados por primera vez en forma sistemática- y también la escuela. El régimen tuvo una tendencia definida a “peronizar” todas las instituciones, y a convertirlas en instrumentos de adoctrinamiento” [17]. Varios diarios fueron cerrados y sus edificios confiscados. Hubo “un intenso esfuerzo de propaganda orquestado desde la Subsecretaría de Prensa y Difusión, la cual, bajo la dirección del periodista Raúl Alejandro Apold, publicó durante el régimen de Perón más de 2.500.00 panfletos de diversos tipos y más de 3.000.000 afiches, además de la producción de películas y otros materiales de propaganda” [18]. Estos affiches eran exhibidos en las calles y en todas las dependencias del Estado.

El mismo Perón señala en uno de sus libros que fue uno de los primeros en utilizar la radio: “Hay un procedimiento mucho más eficaz que los hombres olvidan, que es el de tomar a la masa en grandes sectores. Los políticos nunca habían utilizado la radio para su acción. Más bien utilizaban las conferencias callejeras, donde los hombres los veían. Yo también me hice ver, primero, porque eso es indispensable. La acción de presencia y la influencia directa del conductor es importante, pero la mayor parte de la masa ya me había visto y yo, entonces, les hablé por radio, que era como si me siguieran viendo. De manera que yo les hablaba a todos” [19]. Recordemos también que la televisión se inaugura durante este período.

Analizaremos brevemente los distintos carteles publicados durante el gobierno peronista. Los “afiches” o carteles son un medio muy económico de llevar adelante la propaganda, pues no está sujeto a impuesto, no tiene necesidad de grandes inversiones de capital y gracias a las máquinas de imprimir de fines del siglo pasado, se podía aumentar sus dimensiones. Fueron muy eficaces por ser breves y contundentes. Pero los consideramos, como señala Zunzunegui, como una enunciación, un texto visual “concebido como un acto de lenguaje a través del cual una estructura referencial produce un discurso” [20]. Este discurso- mensaje según lo consideramos- es captado inmediatamente por el enunciatario – o receptor, ya que la imagen es “el instrumento de más efecto y el más eficaz. Su percepción es inmediata y no exige ningún esfuerzo” [21]. Asimismo Umberto Eco considera que las imágenes deben ser considerada como textos visuales “no analizables ni en signos ni en figuras” [22]. Como texto visual, el cartel exhibe un tema “entendiendo por tal la puesta en juego de toda una serie de programas que permiten convertir valores abstractos en espacio y tiempo” [23].

El primero de los afiches a considerar se denomina “Ayuda social”. Hay tres planos distintos: en el superior aparece la “República”, imagen heredada de la Revolución Francesa, símbolo de igualdad, fraternidad y libertad, envuelta en la bandera argentina. En la parte central dos jóvenes trabajadores, que de acuerdo con su vestimenta ( el varón se muestra con un oberol, ropa utilizada por mecánicos, obreros, etc- ropa de “trabajadores”) con rostros sonrientes y manos en alto, iluminados por los rayos del sol que provienen de la “República”; y en la parte inferior una frase de la esposa del “Líder” que hace referencia a la legislación en materia de justicia social como medio de lograr la felicidad del pueblo. A ambos lados unos niños y una pareja de ancianos, como el principio y el fin de la ayuda social.

El segundo de los afiches está dividido en dos planos: en el superior se muestra en primer lugar dos palabras: “Independencia económica”-concepción a la que ya hicimos referencia- y enseguida en grandes letras el nombre del realizador: Perón. La configuración de un mapa de la Argentina, en donde se observa el crecimiento de la infraestructura económica, industrias, transportes y servicios nacionalizados, está unido por una bandera nacional al símbolo de la indepencia política: la casa de Tucumán, lugar donde se proclamó el 9 de julio la “independencia” nacional , unida al nombre de uno de los mayores próceres de la patria, San Martín, cuyas letras poseen el mismo tamaño que las de Perón, atribuyéndose ser éste el continuador de la gesta de la independencia.

El tercero de los afiches, y tratando sobre la misma problemática económica, es muy simple: una locomotora funcionando a todo vapor, que muestra la nacionalización de los ferrocarriles, logro del gobierno peronista. El afiche presenta dos oraciones muy breve: el “Perón cumple” y el “ya son argentinos”.

El cuarto afiche versa sobre el plan quinquenal. Un gaucho, símbolo de la argentinidad, enarbolando una bandera argentina, y con las cadenas rotas, mostrando la “independencia económica” tan predicada. Dos años: 1947-1951, fechas de comienzo y finalización del plan, que logrará la recuperación nacional.

El quinto afiche, más simple que los anteriores y siguiendo con el tema económico, nos muestra sobre un fondo que asemeja a una pizarra una mano haciendo cuentas: había que producir más para vivir mejor.

Como conclusión traigo a colación unas palabras del ya citado Jean Marie Domenach: “El esfuerzo de la propaganda está destinado, en gran parte, al desarrollo de la producción, especialmente en las democracias populares. Discursos, filmes, cantos, affiches, gráficos de los progresos, (...) proclamación de las metas alcanzadas y superadas, todo crea una mística del plan cuyas variadas manifestaciones invaden la calle y los lugares de trabajo” [24]. El uso de la propaganda hecha por el gobierno peronista para reafirmar sus logros es un ejemplo más en la historia de la comunicación política.



--------------------------------------------------------------------------------

[1] DOMENACH, Jean Marie. La propaganda política. Bs. As., Eudeba, 1986.

[2] VALLES, Jospep M. Ciencia Política. Una introducción. Barcelona, Editorial Ariel, 2000, p 290..

[3] Calcagno, Eduardo L. Propaganda. La comunicación política en el siglo XX, Bs. As., Comunicación Gráfica edición diseño, 1992, pág. 34

[4] “Entiendo por régimen al conjunto de patrones realmente vigentes (no necesariamente consagrados jurídica o formalmente) que establecen las modalidades de reclutamiento y acceso a los roles gubernamentales, así como los criterios de representación en base a los cuales se formulan expectativas de acceso a dichos roles” en O’Donnell, Guillermo. El estado burocrático autoritario. Triunfos, derrotas y crisis. Editorial de Belgrano, Buenos Aires, 1996,p. 21 Tanto Fèlix Luna en “Perón y su tiempo. La Argentina era una fiesta. 1946-1955”. T.I., Buenos aires, Sudamericana, 1991, capítulo VIII como Cristián Buchrucker en “Nacionalismo y Peronismo. La Argentina en la crisis ideológica mundial (1927-1955), Buenos Aires, Sudamericana, 1987, entre otros, emplean la palabra “régimen” al referirse al gobierno peronista.

[5] Floria, Carlos Alberto, García Belsunce, César. Historia de los Argentinos. Buenos Aires, Argentina, Ediciones Larousse,. 1992, p,875.

[6] Escuela Superior Peronista. Temas de doctrina. Materias fundamentales, básicas y complementarias. Buenos Aires, Editorial Mundo Peronista, 1955, p. 492.

[7] Idem, p. 492

[8] Ibídem, p. 533.

[9] PAGE, Joseph. Perón. Una biografía. Buenos Aires, Javier Vergara Editor, 1984, primera parte, p.201

[10] Idem, p. 204.

[11] Mensaje del Presidente Perón al Honorable Congreso Nacional, el 1 de mayo de 1946, al declarar inaugurado el primer período peronista de sesiones. En Los Mensajes de Perón, Buenos Aires, Ediciones Mundo Peronista, 1952, p. 28 .

[12] Mensaje al Honorable Congreso Nacional, el 1 de mayo de 1952, al declarar inaugurado el séptimo período peronista de sesiones, En Los mensajes de Perón, op.cit., p. 419.

[13] RAPAPORT, Mario. Un margen de autonomía. En revista Nuestro Siglo. Historia gráfica de la Argentina Contemporánea. Buenos Aires, Hyspamérica, 1984, N°9., p. 138.

[14] Mensajes de Perón, op..cit p. 411.

[15] ROMERO, Luis Alberto. Breve historia contemporánea de la Argentina. Buenos Aires, Fondo de Cultura Económica de Argentina, 2001, p. 114.

[16] Escuela Superior Peronista. Temas de doctrina. Buenos Aires, Editorial Mundo Peronista, p. 109.

[17] ROMERO, Luis Alberto.Op. cit., p. 115.

[18] Plotkin, Mariano. Op. Cit., p. 55-56-I

[19] PERÓN, Juan. Conducción Política. Buenos Aires. Servicio Internacional Publicaciones Argentinas., 1953, p. 339,340.

[20] ZUNZUNEGUI, Santos. Pensar la imagen. Madrid, Cátedra, Universidad del País Vasco, 1992, p. 81

[21] Domenach, Jean-Marie. La propaganda política, Buenos Aires, Eudeba, 1986, p. 50

[22] Idem, p.77.

[23] ZUNZUNEGUI, Santos. Op. Cit, p. 85.

[24] DOMENACH, Jean Marie. Op. Cit., p. 34.

Publicidades graficas argentinas 1920-1930

publicidades argentinas graficas 1920-1930http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=cfakepathpublicidadesargentinas1920-1930-091031081431-phpapp01&stripped_title=publicidades-argentinas-graficas-19201930" />http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=cfakepathpublicidadesargentinas1920-1930-091031081431-phpapp01&stripped_title=publicidades-argentinas-graficas-19201930" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="355">

Tendencias modernas

Adictos a la Web: un mal de esta época con riesgo de ser epidemia
Alerta de psicólogos y expertos en salud mental
Por:
Diego Geddes
La vida de las personas está cada vez más vinculada al uso de una computadora, y esa relación parecería no tener vuelta atrás: a esta altura resulta muy difícil imaginar cómo se resolverían ciertas cosas de la vida diaria sin conectarse a la PC. Lejos de demonizar el uso de las herramientas de la nueva era digital, los psiquiatras que intentan armar un nuevo manual sobre diagnóstico de enfermedades mentales aún no están de acuerdo sobre si la adicción a Internet es realmente una enfermedad. Pero muchos profesionales de la salud mental ya están considerando y analizando a fondo la adicción a Internet, que reúne todos los ingredientes de una conducta adictiva clásica en niños y adultos.Incluso, los doctores Dimitri Christakis y Megan Moreno, de la Universidad de Washington, EE. UU., se preguntan ya si la adicción a Internet no se convertirá en la epidemia del siglo XXI, como la diabetes y la obesidad."Los niveles de afectación son cada vez más crecientes y preocupantes, sobre todo en jóvenes", admite el psiquiatra Alfredo Cía. "Es un problema serio, que todavía se da en una proporción baja", reconoce el psiquiatra Hugo Marietan. No necesariamente por estar muchas horas frente a la computadora uno se convierte en un adicto, pero los especialistas coinciden en que hay cada vez más casos. ¿Es posible comparar la adicción a Internet con la adicción a las drogas o al alcohol? "Por supuesto que se puede hablar de adicción: la persona posterga actividades que estaban dentro de su rutina habitual (estudio, trabajo, amistades) y encuentra todo eso en el aislamiento que le da la computadora", dice Marietán."Hay rasgos comunes con otros tipo de adicciones -agrega Cía- como la necesidad de dosis crecientes para obtener la misma dosis de placer o la abstinencia, que puede generar un estado de irritabilidad, agresividad, ansiedad o depresión". Para el psiquiatra Wilbur Grimson, la comparación con otras adicciones funciona como metáfora. "En las adicciones comunes, como alcohol o drogas, ingresa una sustancia al cuerpo, mientras que con Internet lo que tenemos es un estímulo. En los dos casos todo ronda en una demanda que no puede ser satisfecha". "El uso de la computadora es en sí mismo inocuo, e incluso hasta está avalado socialmente. Lo que podemos lograr es un estado psicológico en el que no sentimos nuestras angustias; eso sí se emparenta con el efecto de las adicciones", detalla el psiquiatra Pedro Horvat. Los más vulnerables a este problema son quienes sufren trastornos afectivos, depresión y dificultades en la atención. Una prueba del equipo médico del Hospital de Taiwán analizó 2.300 adolescentes y demostró que los síntomas psiquiátricos se relacionan con el abuso de Internet. Mónica Oliver es jefa de Salud Mental pediátrica del Hospital Alemán y sostiene que "cuando se habla de adicción se habla de una problemática de historias vinculares fallidas".¿Estamos en presencia de la epidemia del Siglo XXI, tal como ya pronosticaron los científicos respecto de la diabetes y la obesidad? Roberto Sánchez, psicólogo de la Universidad de Mar del Plata, no cree que la adicción a Internet llegue a ser una epidemia, aunque admite que habrá "cada vez más casos". "Es una visión un poco catastrófica", admite Marietán y en la misma línea está Pedro Horvat: "No creo que se convierta en la epidemia del Siglo XXI. Pero las circunstancias económicas y laborales de la mayoría de la gente conspiran contra las posiblidades sociales. Cada vez más personas viven solas o separadas, entonces habría que pensar que tal vez la soledad sea la epidemia del siglo 21". w
Test
Un grupo de psiquiatras españoles elaboró un test para determinar si una persona puede ser adicta a la Web:
1. ¿Dedica más tiempo del que cree que debería a conectarse a la red con objetivos distintos al trabajo?
2. ¿Se sentiría mal si redujera el tiempo que pasa en Internet?
3. ¿Se han quejado sus familiares por las horas que dedica a Internet?
4. ¿Le es difícil estar alejado de la red varios días?
5. ¿Siente que sus relaciones se resienten si esta conectado?
6. ¿Existen contenidos o servicios de la red a los que encuentra difícil resistirse?
7. ¿Tiene problemas para controlar su impulso a conectarse? 8. ¿Ha intentado, sin éxito, reducir su uso?
9. ¿Obtiene gran parte de su bienestar al estar conectado?
Si contestó "sí" a más de siete preguntas, es un usuario con problemas de adicción. Y si las afirmativas fueron entre 4 y 6, se puede considerar como un usuario "en riesgo".

viernes, 30 de octubre de 2009

publicidad creativa
http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=cfakepathpublicidadcreativa-07-091030190425-phpapp02&stripped_title=publicidad-creativa-2387584" />http://static.slidesharecdn.com/swf/ssplayer2.swf?doc=cfakepathpublicidadcreativa-07-091030190425-phpapp02&stripped_title=publicidad-creativa-2387584" type="application/x-shockwave-flash" allowscriptaccess="always" allowfullscreen="true" width="425" height="355">
View more presentations from Universidad de Entre Rios.

Informes/ estudios:
“Los argentinos y los medios de comunicación”
Conclusiones del estudio realizado por TNS Argentina, para conocer la opinión de los argentinos sobre los medios de comunicación.

Síntesis del estudioTNS Gallup realizó un estudio para conocer la opinión de los argentinos sobre los medios de comunicación a nivel nacional mediante 1000 entrevistas personales y domiciliarias. El sondeo tuvo lugar a fines del mes de septiembre de 2009. Los resultados muestran que:El 70% de los argentinos afirma que la televisión es el principal medio de comunicación para informarse de lo que pasa en el país.Alrededor de un tercio de los argentinos tienen poca confianza en la objetividad de los medios de comunicación. Contrariamente, 6 de cada 10 argentinos tienen mucha o bastante confianza en la radio y la televisión y 5 de cada 10 en la prensa escrita. Casi la mitad de la población no sabe evaluar a Internet y entre quienes la evalúan, 3 de cada 10 opinan que sus noticias no son confiables, y 2 de cada 10 que sí lo son.En relación a los efectos que tendría la nueva ley de medios sobre la calidad de la información, las opiniones de los argentinos están divididas: el 30% afirma que la información empeorará, el 25% sostiene que mejorará, y un 21% opina no tendrá ningún efecto.Análisis de los resultadosLa televisión es el medio de información considerado más importante para enterarse sobre lo que pasa en la ArgentinaSe preguntó a los entrevistados cual era el medio de información más importante para enterarse de lo que sucedía en el país. Ante este requerimiento, el 70% se inclinó por la televisión. En menor medida un 15% mencionó a la radio, el 7% a los diarios y un 4% a InternetPrincipal medio de comunicación para informarse sobre lo que pasa en el país¿Cómo se informa de lo que está pasando en la Argentina? Indíqueme el medio de información más importante?Al analizar la información obtenida a través de los distintos grupos sociodemográficos, se puede apreciar en primer lugar que la televisión es el principal medio elegido por la mayoría de los entrevistados en todos los segmentos sociodemográficos. La proporción de quienes eligen a la televisión aumenta en el interior del país y en GBA respecto a la Capital Federal (74%, 69%, y 51% respectivamente). A su vez se incrementa entre los primarios (75% vs. 55% de los universitarios) y a menor nivel socioeconómico (80% en la clase baja vs. 52% en la clase alta). Por otra parte, la radio es mencionada en segundo lugar en la mayoría de los segmentos. La excepción se da en la clase alta donde Internet adquiere mayor preponderancia y en la Capital Federal donde los diarios obtienen un guarismo similar a la radio.Alrededor de un tercio de los argentinos tienen poca confianza en la objetividad de los medios de comunicación Al preguntar a los argentinos sobre la objetividad e imparcialidad que perciben en los medios de comunicación al informar las noticias, 6 de cada 10 afirman que tienen mucha o bastante confianza en la radio y la televisión. En menor medida, 3 de cada 10 tienen poca o ninguna confianza en la radio (28% poca y 5% ninguna), y 4 de cada 10 en la televisión (32% poca y 5% ninguna). En relación a los medios escritos el 45% tiene mucha o bastante confianza, mientras que los críticos son el 40% (32% poca confianza y 7% ninguna). Finalmente respecto a Internet, casi la mitad (48%) no sabe evaluar a este medio en relación a la objetividad de sus noticias, en el resto las opiniones están algo divididas: un 30% tienen poca o ninguna confianza, mientras que el 22% posee mucha o bastante.El análisis de los distintos segmentos sociodemográficos, muestra que la confianza hacia la televisión aumenta a menor nivel educativo (65% en el nivel primario vs. 46% en el nivel superior) y socioeconómico (64% en la clase baja vs. 55% en la clase alta), así como también en GBA (66% vs. 58% en el interior y 48% Capital Federal). Por el contrario, en el caso de la prensa escrita, el nivel de confianza aumenta a mayor nivel educativo (51% en el nivel superior, vs. 42% en el nivel primario), y socioeconómico (56% en la clase alta vs. 36% en la clase baja), y en el AMBA (5 de cada 10 vs. 4 de cada 10 en el interior del país). En relación a Internet, las opiniones favorables aumentan a menor edad de los entrevistados (35% entre 18 a 24 años vs. 9% entre quienes tienen más de 65 años), y como en el caso de la prensa escrita, también aumenta a mayor nivel educativo (41% en el nivel superior vs. 12% en el nivel primario) y socioeconómico (55% en la clase alta vs. 11% en la clase baja). Finalmente respecto a la radio no se registran diferencias significativas en los distintos estratos poblacionales.Hay opiniones divididas respecto de los efectos que tendrá la nueva ley de medios TNS Gallup también consultó a los argentinos sobre cuál consideraban que podría ser el efecto sobre la calidad de la información de aplicarse la nueva ley de radiodifusión. Ante esta pregunta se registran opiniones divididas: el 30% considera que empeorará la calidad de la información, el 25% que la mejorará, mientras que el 21% dice que no tendrá ningún efecto. Cabe también mencionar que otro 24% no sabe responder a esta pregunta.Analizando las opiniones entre los distintos grupos sociodemográficos se detectan opiniones divididas en todos los segmentos, creciendo las opiniones desfavorables sobre la ley a mayor nivel educativo (42% entre los universitarios vs. 25% en los primarios) y socioeconómico (38% en la clase alta y media alta vs. 22% en la clase baja).Ficha técnica del estudioCobertura: Nacional. Universo: Población argentina adulta (18 años o más). Tamaño Muestral: 1000 casos. Margen Error: ± 4.2% para los totales, con un nivel de confianza del 95%. Método Muestral: Probabilístico, polietápico, estratificado con cuotas de sexo y edad en el hogar. Técnica de Recolección: Entrevistas personales domiciliarias. Fecha de Campo: 24 al 30 de septiembre de 200

Publicidades graficas de Argentina 1010-1920






























URUGUAY EL COMERCIAL SALDRÁ AL AIRE A PARTIR DE MAÑANA
Preestreno de Amén para Mac Pay
(Uruguay, viernes 30 de octubre de 2009, 2.39 pm – hora local) - A fin de dar a conocer una promoción del whisky Mac Pay por la cual dentro de la botella los consumidores podían encontrarse con una tarjeta de 100 mil pesos, Amén desarrolló Héctor, comercial basado en una historia real donde se cuenta la historia de un hombre que se encontró esa cantidad de dinero en el asiento de un taxi. En la nota, la ficha técnica y el link para ver el spot.

El comercial cierra haciendo referencia a que todavía hay gente que no cambia por el dinero.
Con creación de Amén y dirigido por Claudio Mazzuchi para Platónico Films, mañnaa sale al aire Héctor, el nuevo comercial del whisky Mac Pay, donde a través de la narración de una historia en la que un hombre se encuentra 100 mil pesos en el asiento de un taxi, se transmite la nueva promoción de la marca.

Ficha técnicaAnunciante: CABAProducto: Mac Pay (Whisky)Agencia: AménProductora: Platónico FilmsProducción de agencia: ProducersDirector: Claudio MazzuchiDF: Bruno AlzagaProducción ejecutiva: Martín SeigalPost Producción: Platónico/ Sebastián CerveñanskyTema Musical/Canción: Vieja Historia; PacienciaActor off: Jorge GalemireLocutor: Lucio Hernández
Una editorial suelta más de doscientas moscas para atrae la atención de su stand en la Feria del Libro de Frankfurt.● Goodby, Silverstein & Partners ha realizado un anuncio para la promoción de la nueva impresora de Hp con TouchSmart Web.● Sesenta personas se mezclan entre la gente para dar vida a los errores de PC promocionando el servicio
Un fallo judicial complica la fusión Cablevisión-Multicanal
La Justicia dejó sin efecto en segunda instancia una medida cautelar concedida a Cablevisión, que hace un mes había suspendido los efectos de dos resoluciones del COMFER y de la Comisión Nacional de Defensa de la Competencia vinculadas a la operación de esa empresa y Multicanal.
Si bien ayer algunos medios habían publicado trascendidos respecto del fallo, recién a última hora de anoche el Centro de Información Judicial (CIC) publicó la decisión emanada por la Sala III de la Cámara en lo Contencioso Administrativo Federal.
Según pudo averiguar este medio, fuentes de Cablevisión confirmaron que aún el Grupo Clarín no fue notificado, pero que de igual modo “habrá una respuesta adminitrativa y legal a esta medida”.
La decisión anula la medida cautelar que dejó sin efecto, en septiembre, las resoluciones 577 del COMFER y 106 de la CNDC. La primera, con fecha de marzo, concluye que CableVisión viola el artículo 43 de la ley de radiodifusión, que impide a un operador contar con más de una licencia por localidad, deniega “la aprobación requerida de la fusión por absorción” y le ordena presentar un informe con las licencias que “optará por continuar titularizando”. En su momento, CableVisión dijo que devolvió las licencias duplicadas y negó tener más de una por localidad.
La resolución de la CNDC, en tanto, ordena una auditoría para verificar el cumplimiento de las condiciones establecidas en la fusión, entre ellas, no aplicar precios predatorios. Y congela los activos de la empresa hasta el fin del proceso, que aún se está desarrollando.
La fuentes de Cablevisión, del Grupo Clarín, dijo que el fallo no se expide sobre la fusión con Multicanal sino sobre dos medidas administrativas, ya que dicha operación “se encuentra aprobada, firme y no está cuestionada judicialmente”.
Documentos
Descargue el fallo completo (.pdf)

tendencias


En Francia quieren atraer lectores jóvenes repartiendo diarios gratis
Las empresas y el gobierno promueven juntos la cercanía con los medios escritos.
Por:
Por Miguel Wiñazki
En Francia se distribuirán diarios gratis durante un año entre los lectores jóvenes que tienen entre 18 y 24 años. Es una decisión conjunta del gobierno y las empresas periodísticas.Como dijo el ministro de Cultura, Frederic Miterrand, "se trata de recuperar a los jóvenes a la lectura de las noticias, lo cual es esencial para la superviviencia económica de la prensa y también para la profundización de la dimensión cívica de la juventud". Según un estudio oficial, sólo el 10% de quienes tienen entre 15 y 24 años compró un diario en 2007. Los diarios franceses comparten los costos del proyecto junto con el Estado. El gobierno invirtió ya 15 millones de euros. La preocupación francesa es universal. En la lejana Polonia, el excelente Gazeta Wyborcza diseñó un programa de acciones solidarias promovidas desde sus páginas y convoca a los jóvenes para participar en ellas. Lo que hacen -acciones de bien público- se relata en las páginas del diario. Allí ven reflejada su acción social, y entonces participan, actuando y leyendo a la vez, de la vida colectiva. De ese modo, la Gazeta se asegura un ppublico joven y activo. En los Estados Unidos, la preocupación respecto a los lectores jóvenes es también profunda y extendida. Pero tiene características que difieren de lo que el sentido común podría suponer. Según un sorprendente estudio del instituto de investigaciones Nielsen de los Estados Unidos, "los patrones de conducta de los adolescentes respecto de los medios es mucho más tradicional de lo que se supone". Pasan la mayor parte del tiempo libre ante la televisión. Y es desde la TV de donde absorben la mayor parte de la información que consumen. El antagonista y competidor más relevante para los diarios impresos es primero la vieja televisión y después Internet. En la Argentina, según una encuesta difundida ésta semana por TNS Gallup, el 70% de los jóvenes de entre 18 y 24 años señala que es la televisión el medio principal a través del que se informan de lo que pasa en el país. A la vez, los índices de credibilidad en la prensa escrita aumentan proporcionalmente con el nivel educativo De acuerdo a lo que enuncia literalmente el informe: "La confianza hacia la televisión aumenta a menor nivel educativo (65% en el nivel primario versus 46% en el nivel superior). Por el contrario, en el caso de la prensa escrita, el nivel de confianza aumenta a mayor nivel educativo (51% en el nivel superior, versus 42% en el nivel primario)".En relación a Internet, las opiniones favorables que registró la encuesta de TNS Gallup "aumentan a menor edad de los entrevistados (35% entre 18 a 24 años versus 9% entre quienes tienen más de 65 años)".La búsqueda de lectores nuevos y jóvenes aparece entonces directamente asociada a la calidad educativa. De hecho, los diarios crecieron históricamente en Argentina (y en todos los países) de manera directamente proporcional al crecimiento de la alfabetización. Los que menos nivel educativo tienen, tienden a mirar las noticias por TV. Y los que tienen más nivel educativo, tienden a leerlas en los diarios

tendencias

Cómo son los hábitos culturales de los argentinos?
Según una encuesta realizada por
TNS Gallup y publicada en el diario La Nación, los hábitos culturales tienen que ver en su mayoría con los medios de comunicación y el consumo. Los datos fueron recogidos en mayo último en entrevistas domiciliarias realizadas a 1000 personas mayores de 18 años, en localidades grandes y pequeñas de todo el país.
En los últimos seis meses, el 92 por ciento de los argentinos escuchó radio, el 74 por ciento leyó diarios, el 46 por ciento compró música, el 42 por ciento comió afuera, un porcentaje igual leyó libros y el 31 por ciento fue al shopping. Asimismo, la lectura de libros es la actividad que registra la baja más pronunciada en los últimos siete años (del 52 al 42 por ciento), mientras que las que más crecieron son comprar música (de 34 a 46 por ciento) y comer afuera (de 33 a 42 por ciento).
¿Y la televisión? Por tratarse de un "consumo universalizado", la encuesta no incluyó la televisión entre las ofertas culturales. "Lo damos por sentado. Habitualmente, casi el 100 por ciento de la población mira televisión, y consideramos innecesaria su inclusión en el sondeo", explicaron los responsables de la medición.
En cuanto a los gustos musicales, aunque el folklore sigue siendo el género más mencionado, el gran ganador es el ritmo marcado por el cuarteto, la cumbia y la bailanta, que creció del 31 al 39 por ciento en los últimos siete años y es el preferido en todos los grupos de edad hasta 50 años. La contracara es la música clásica, que pasó del 17 al 8 por ciento de las preferencias.
Según TNS Gallup se realizan más actividades culturales a menor edad y a mayor nivel socioeconómico. Así, mientras escuchar radio e ir a bailar y a la cancha de fútbol son las actividades que más democráticamente se reparten en la escala social, en el resto hay diferencias importantes según las posibilidades económicas.
El cine. Según la encuesta, concurre al cine el 78 por ciento de la clase alta y media alta, pero sólo el 7 por ciento de la clase baja. "Históricamente, la salida al cine fue un consumo de clases medias y trabajadores en ascenso. Hoy, salir al cine está asociado a ir al cine y a comer, una salida de alto costo; de ahí la proliferación de salas de cine en espacios de consumo", explicó la investigadora del Instituto Gino Germani de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires (UBA), Ana Wortman. Sin embargo, aclaró que "el cine tiene presencia en la vida cotidiana a partir de la expansión de las tecnologías hogareñas como VHS y DVD, y la TV o cable".
Por primera vez, en el sondeo de TNS Gallup se preguntó a los argentinos si habían realizado algún tipo de actividad artística o creativa en el último año. Sólo el 23 por ciento dijo que sí, mayormente los más jóvenes, los universitarios, los porteños y los de mejor nivel económico. De ellos, el 9 por ciento sacó fotografías, hizo videos u obras en internet; el 7 por ciento tocó algún instrumento o compuso música; el 6 por ciento hizo trabajos manuales con fines artísticos; un porcentaje igual dibujó o pintó, y el 4 por ciento escribió ficción.
"Hay una relación estrecha entre jóvenes y nuevas tecnologías. El interés por la realización de una actividad creativa o artística se visualiza mayormente cuando se incorporan cámaras y videos digitales", comentó Wortman.
Los libros no muerden
De acuerdo con el resultado de la encuesta, lee libros el 82 por ciento de la clase alta, pero sólo el 39 por ciento de la clase media baja y el 28 por ciento de la clase baja. "La baja en la lectura de libros expresa una cuestión socioeconómica, porque se manifiesta fundamentalmente de la clase media hacia abajo. A diferencia de otros países latinoamericanos, el consumo de libros en la Argentina históricamente fue un consumo de clase media y media baja y de algunos sectores de clases trabajadoras sindicalizadas", dijo Wortman.
La caída en la lectura de libros contrasta, paradójicamente, con otros indicadores que marcan una recuperación de la industria editorial. En la última Feria Internacional del Libro -que tuvo más de un millón de visitantes- el volumen de ventas superó entre un 20 por ciento y un 50 por ciento las marcas del año anterior, según las editoriales.
"Los libros son muy caros. Por eso quizás es menos significativo advertir el éxito creciente de las últimas ferias del libro, ya que el aumento de público en las ferias no se corresponde de inmediato con un interés masivo por la lectura", concluyó Wortman.
Los adolescentes y las TIC
Según la encuesta, usa internet el 89% de la clase alta, pero sólo el 9 por ciento de la clase baja. Pero ¿cómo es la relación de los jóvenes, en particular, con las tecnologías de la información y la comunicación? A través de una publicación realizada por la directora del programa Escuela y Medios del Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología, Roxana Morduchowicz, se pudo conocer que el 95 por ciento de los adolescentes europeos y el 85 por ciento de los latinoamericanos utilizan las TIC, y que sus usos son semejantes: el chateo, la búsqueda de información, el correo electrónico y la música.
La nota señala también la desigualdad en el acceso a internet entre los jóvenes europeos y los latinoamericanos. "Sólo un 11 por ciento de los adolescentes británicos no tiene internet en su casa. En las ciudades de América latina, una cifra similar (15 por ciento) es la que sí tiene. Esta menor frecuencia empobrece también las formas de uso: los jóvenes latinoamericanos usan internet más para chatear y jugar, y mucho menos para buscar información, escuchar música y hacer la tarea".
Asimismo, la primera encuesta sobre los consumos culturales de los adolescentes que realizó el Ministerio de Educación mostró que la brecha económica tiene su correlato cultural. El estudio señaló que los chicos entre 11 a 17 años pasan un promedio de seis horas por día vinculados a los medios: ven entre dos y tres horas de TV por día, escuchan música otro tanto, usan la PC de uno a tres días por semana, y por año leen de uno a tres libros y van de una a cuatro veces al cine.
¿Toda la cultura en un clic?
La Secretaría de Cultura de la Nación, a través del Laboratorio de Industrias Culturales, diseñó un sistema de búsqueda -en formato electrónico- que permite conocer toda la información cultural del país. El Sistema de Información Cultural de la Argentina (Sinca) -que se encuentra en permanente actualización- invita a todos los usuarios a participar activamente de la iniciativa "dado que se trata de fenómenos culturales en permanente movimiento".
Si bien no es la primera vez que las tecnologías son aplicadas al campo cultural -recordemos la expansión a nivel nacional del catálogo colectivo Acceder- lo que la Secretaría de Cultura está proponiendo con este sistema de información cultural es una web participativa, un espacio de aprendizaje colaborativo y de actualización y enriquecimiento constante, basado en la participación activa de los usuarios en la construcción del espacio cultural nacional.
Recursos educativos relacionados:
Especiales educ.ar: Cómo usar la Tecnología. Guías y tutoriales sencillos para los docentes, con los pasos básicos para trabajar con las computadoras e internet.
Encuentro: TV + Internet. Encuentro es un canal dirigido a todo el público y a la vez constituye una herramienta importante para docentes, padres y alumnos.
Hacer las tareas, ayer y hoy. Actividades que ponen el acento en la comparación entre cómo se hacían las tareas en otras épocas, en distintos lugares y culturas, y cómo se realizan actualmente.
Medios de comunicación para una sociedad más humana. Los medios de comunicación y nuevas tecnologías educativas pueden ser una red que posibilite la difusión del conocimiento para la construcción de una sociedad más sensible y humana.
Webcreatividad – Espacio de Innovación docente. En este espacio, coordinado por Karina Crespo, se incentiva la apropiación de los nuevos medios que tienen soporte web para el uso de los jóvenes.
Otras notas:
Del consumo par a par a la producción par a par (29/5/2007)
Los adolescentes y su uso de las TIC (28/3/2007)
La cultura "en formato digital" (4/1/2007)
¿Lectura versus pantalla? No necesariamente. Cómo leen los nativos digitales (14/12/2006)
¿Cuánto y cómo podemos aprender con internet? (8/12/2006)

grafica española







España
Pirámide - Grada - Equipo
Ficha técnica
Pirámide - Grada - Equipo
Anunciante
Adecco
Producto
Adecco
Agencia
Grupo R
Marca
Adecco
País
España
Fecha
2009

jueves, 29 de octubre de 2009

Historia de los Estados Unidos en un video

del blog Deboranb Diseños

Campaña sobre anorexia y bulimia para una catedra de la Universidad de Buenos Aires (UBA)






estudios


27% de los anuncios son recordados por los internautas
La notoriedad en Internet puede incrementarse hasta un 74%
Así lo pone de manifiesto el último estudio realizado por Zenithmedia sobre la eficacia publicitaria en términos de recuerdo en Internet.

La agencia de medios Zenithmedia ha presentado hoy en Madrid los resultados de su último estudio NET RADAR.
El estudio identifica la eficacia de la publicidad en Internet – el 27% de los anuncios son recordados por los internautas – y pone de manifiesto las claves para potenciar el recuerdo publicitario en este medio. Un medio que, en principio, está muy orientado a la respuesta. Sin embargo, como determina NET RADAR el recuerdo no es excluyente del click; conociendo los factores que potencian la notoriedad podemos elaborar planes de comunicación más eficaces que trabajen el branding sin dejar de lado la respuesta.
Para la realización de este estudio se ha puesto en marcha una novedosa metodología. Se ha seleccionado una muestra de 200 internautas - entre 14 y 45 años de edad – quienes de manera individual han estado navegando durante 25 minutos por Internet. Su navegación, completamente libre, ha sido grabada por un programa especial que permite identificar y calibrar la mirada del usuario. Así se ha podido averiguar si fija su mirada en la publicidad o no y por cuánto tiempo. Simultáneamente se han anotado cada uno de los anuncios que han aparecido por las páginas web por las que han navegado. Las sesiones se han complementado con entrevistas en profundidad a estos internautas en las que se les ha preguntado primero por el recuerdo espontáneo y después por el sugerido, de cada uno de los anuncios que han tenido posibilidad de contactar.
“Es la primera vez que se realiza un estudio de estas características, combinando eye tracking, navegación libre y entrevistas en profundidad para obtener indicadores de recuerdo fuera de un entorno de laboratorio” declara Mapi Merchant, Jefe de Investigación de la agencia y responsable del estudio; “los resultados nos ayudan a cuantificar cada uno de los factores que potencian el recuerdo y por tanto, nos dan claves para optimizar el uso publicitario de Internet”.
Tal y como se desprende del estudio los formatos múltiples, interactivos o desplegables junto con los formatos integrados en el contenido potencian fuertemente el recuerdo.
Los desplegables, por ejemplo, pueden incrementar el recuerdo de la marca en un 50% y el recuerdo espontáneo puede llegar a ser hasta 6 veces superior.
En cuanto a la capacidad de determinados formatos de impactar en los internautas, el vídeo, el interstitial y la personalización permiten alcanzar tasas superiores al 70%.
En nuestra mano estará convertir ese impacto en recuerdo utilizando visuales potentes y mensajes atractivos para nuestro target. Con una buena planificación y un uso correcto de los formatos podemos incrementar el recuerdo hasta en un 74%.
Igualmente, las variables actitudinales o comportamentales - behavioral targeting - juegan un papel muy relevante en el recuerdo. En el futuro estas variables serán claves en la planificación de medios, ya que aquellos interesados en una temática concreta obtienen resultados de recuerdo un 25% por encima de la media.
La respuesta a preguntas como:
¿Qué formato publicitario produce mayor notoriedad en Internet? ¿Qué variables actitudinales pueden condicionar este recuerdo? ¿Qué capacidad de recuerdo genera la personalización de una página web? ¿Qué sectores obtienen los mejores resultados en términos de notoriedad? ¿Qué tipología de site? ¿En qué medida nuestros hábitos de navegación deben condicionar las creatividades de los anunciantes?Etc …
Hacen del NET RADAR la herramienta ideal para optimizar este canal comunicación.
Y es que en un contexto en el que la inversión publicitaria se reduce – sólo en el 1er semestre del 2008 el sector publicitario se ha visto afectado por una reducción de la actividad del 30% - la inversión en medios digitales mantienen el nivel alcanzado el año anterior. Así, según datos publicados recientemente por IAB y recogidos en un estudio anual que lleva a cabo conjuntamente con PicewaterHouseCoopers, se han invertido 313,87 millones de euros en medios digitales en lo que llevamos de ejercicio. Los medios interactivos son ya el 3er medios publicitario, después de la televisión y la prensa en papel. En España representan un 11,3% de cuota de mercado frente al cerca del 43% de la televisión y el 19,4% de los diarios impresos. Mejores si cabe, son las previsiones internacionales elaboradas por Zenithmedia que estiman un crecimiento global de la publicidad en Internet para 2009 del 9%; de mantenerse el ritmo la publicidad digital alcanzará el 14.9% del total de inversiones publicitarias en 2011.
Los datos del NET RADAR ponen de relieve que Internet es ya hoy un canal óptimo para generar respuesta y trabajar en el branding de las marcas de manera conjunta y eficaz. La evolución de las inversiones publicitarias en los últimos años manifiesta también la fortaleza del medio. No podemos perder esta oportunidad. Debemos lograr por tanto potenciar la notoriedad en Internet y hacer del medio lo que los internautas demandan y lo que los anunciantes necesitan.
Sobre Zenithmedia España:
Su sólida trayectoria permite a Zenithmedia contar con la confianza de grandes anunciantes como Procter & Gamble, Iberdrola, Media Markt, Masterfoods, Central Lechera Asturiana, Jazztel, Grupo Campofrío, Mercedes Benz o Red Bull, entre otros. Nuestro posicionamiento único, sustentado por una visión del negocio, metodología y herramientas exclusivas, nos permiten garantizar a nuestros clientes un mayor retorno a sus inversiones en comunicación. El Grupo Zenithmedia cuenta además en nuestro país con unidades especializadas en innovación – Breikinruls - marketing digital - Zed Digital - y Marketing Analytics - Metrix.
Zenithmedia forma parte de la red de agencias de medios, ZenithOptimedia - con 218 oficinas en 72 países – que junto a la red Starcom Media Vest constituye el 2ª grupo de agencias de medios del mundo. Ambas redes se integran en VivaKi, una nueva estructura focalizada en impulsar el crecimiento del Grupo Publicis en un entorno mundial caracterizado por la rápida expansión de los mercados digitales. Por este motivo, Vivaki lo conforman tanto las agencias de medios del grupo (Starcom, Mediavest, Zenithmedia y Optimedia), como las compañías recientemente adquiridas por Publicis especializadas en marketing digital (Digitas, Denuo, Phone Valley).
Zenithmedia ha presentado esta mañana su estudio sobre la eficacia de la publicidad en internet.● Vodafone ha creado un abecedario humano para celebrar el lanzamiento de Vodafone 360.● El Trivial Pursuit estrena nueva campaña de publicidad bajo el título Trivial Pursuit Experiment.
MUNDO VIRTUAL
Utopías urbanas
En los años 80 me interesó mucho un tema relativamente nuevo en aquel momento, la cuestión de los espacios físicos (espacios urbanos, museos, transportes) como espacios de comunicación.
Por Eliseo Verón
En los años 80 me interesó mucho un tema relativamente nuevo en aquel momento, la cuestión de los espacios físicos (espacios urbanos, museos, transportes) como espacios de comunicación. En París, tuve la suerte de dirigir investigaciones para el Centro Georges Pompidou sobre las exposiciones; analizamos los espacios de las bibliotecas públicas de libre acceso para el Ministerio de Cultura; observamos, a pedido de Air France, las trayectorias de los pasajeros en el aeropuerto parisino Charles de Gaulle; trabajé para la RATP, la empresa que administra los transportes públicos (subterráneos y de superficie) de París y de su conurbano. En 1986 dirigí una investigación en la que quienes trabajamos en ella pudimos dar rienda suelta a nuestra imaginación: la RATP había decidido cablear en fibra óptica la red de subterráneos de París, y quería que exploráramos qué servicios se podrían inventar a partir de esa nueva infraestructura comunicacional. El informe final se llamaba El metro, imperio de los signos. La idea general era que el metro debía poder conmutar con cualquier otra red de la ciudad, ya se tratase de información, de entretenimiento o de servicios, transformando el ticket del subte en una tarjeta electrónica universal con múltiples usos: viajar en cualquier transporte de la ciudad; sacar plata de un cajero automático; grabar la música preferida y acceder a cualquier información de servicios públicos y comerciales, por medio de terminales en todas las estaciones del metro. Había que “bajar” a cada estación del metro, toda la información sobre el barrio al que se accedía saliendo a la superficie, desde la dirección de la farmacia más próxima hasta los horarios del cine tal, del museo cual o de la oficina para pagar los impuestos. Fue hace 23 años, hacía apenas dos que Apple había lanzado su primer Macintosh e Internet no existía todavía, pero la idea de la conmutación universal comenzaba a impregnar la cultura.
Esta semana recibí un mail de las Actualidades Apple en el que se anuncia un programa para el iPhone y el iPod, destinado al metro de París. Cuesta un dólar con noventa centavos y habrá sin duda para todas las grandes metrópolis del mundo. Por el momento se pone el énfasis en la optimización del transporte (el vagón en que conviene subir si uno hace una combinación en tal o cual estación, conexiones con las otras redes de transporte, trenes, etc.), pero se abre la puerta para un proceso global de apropiación individualizada de los espacios urbanos. Cada uno de nosotros podrá circular en una gran ciudad, conocida o desconocida, con la misma eficacia, y conmutar instantáneamente con todas las redes que la vida urbana comporta (actividades profesionales, servicios, información, entretenimiento, redes sociales, transporte, cultura, administración). Bueno, el dispositivo técnico –que hace casi un cuarto de siglo imaginamos como una tarjeta electrónica–, será al fin de cuentas eso que fue alguna vez un teléfono portátil. Con un único y mismo iPhone (o cualquiera de las múltiples versiones de otras marcas), funcionando en cualquier lugar del planeta con un único número transformado en documento de identidad universal, podré decir que, cada vez que lo agarro, tengo a la vez mi mundo (mi agenda, mis redes sociales, mi correo, mi música, mis SMS, mis fotos, mis cuentas, mis apuntes, mi partido de fútbol, el libro que estoy leyendo, mi serie de televisión favorita) y el mundo entero, en la mano. Máxima individuación de lo global y reducción del planeta a un punto incandescente de instantaneidad.
Lo interesante, me parece, es cómo la gigantesca configuración de mundos virtuales que la convergencia tecnológica ha hecho posible en pocos años, se va a re-inscribir en el mundo material. Ese proceso está en marcha. El programa de apropiación de los espacios del metro de París, que Apple acaba de anunciar, es apenas un ejemplo. Cobra la forma de una extrema individuación, que podría considerarse síntoma de esa Era de una “política global de supervivencia” (por oposición a la política de convivencia que conocimos en buena parte del siglo pasado), que Marc Abélès anuncia y discute en su último libro publicado en castellano (Eudeba, 2008). Pero no me cabe duda que habrá reapropiación colectiva de la realidad social (por ejemplo, de los espacios urbanos) bajo formas que desbordarán los marcos institucionales del Estado y de la sociedad civil tal como los conocimos. Nuevas formas: porque comunidades estabilizadas cuyos miembros tienen la posibilidad individualizada de conmutación universal, son un objeto que hoy apenas podemos imaginar.
*Profesor plenario Universidad de San Andrés

la tecnologia hay que controlarla


DETENIDO UN HOMBRE QUE EN INTERNET SE HACIA PASAR POR UN ADOLESCENTE
Inglaterra: matan a una chica que armó una cita por Facebook
La víctima le había dicho a su madre que iría a dormir a la casa de una amiga.
Por: THE GUARDIAN. ESPECIAL
Un hombre fue llevado ayer ante los tribunales británicos acusado de secuestrar y matar a una joven de 17 años que conoció por Internet, a través de la red social Facebook.El cuerpo de Ashleigh Hall, quien estudiaba para maestra jardinera, fue encontrado el lunes a la noche en un terreno de Sedgefield, condado de Durham.El acusado, Peter Chapman, se presentó delante del tribunal de Newton Aycliffe, y fue considerado responsable de su asesinato y secuestro. Este individuo de 32 años, sin domicilio fijo, también enfrenta cargos por no informar domicilio nuevo, tal como se les exige en Gran Bretaña a los acusados de delitos sexuales, ya que tenía antecedentes de ese tipo.Chapman -quien al parecer se hizo pasar en Internet por un adolescente de 16 años- permanecerá ahora en custodia hasta su presentación, el 3 de noviembre próximo, ante tribunales de la corona de Teesside.Flanqueado por oficiales de seguridad, Chapman se mantuvo en silencio. Durante la audiencia de ayer, de sólo 5 minutos, miró al piso todo el tiempo. Sólo dijo comprender los cargos que se le hacían, mientras les eran leídos.El martes, durante una conferencia de prensa celebrada en el lugar en donde se encontró el cuerpo de Hall, el inspector jefe de policía, Paul Harker, señaló: "Se trata de un caso trágico. Tuvo lugar por una extraña serie de circunstancias. Mi mensaje en cuanto a conocer gente por Internet es que nadie lo haga, por favor, salvo que esté absolutamente convencido de su seguridad".Chapman había sido arrestado este lunes por policías de tránsito que lo detuvieron por manejar en forma extraña y sospecharon por los documentos que presentó. Fue conducido a una comisaría de Middlesbrough, donde pidió hablar con oficiales. Acto seguido, los condujo hasta la intersección de dos rutas, donde se encontró el cuerpo de la joven vestida. Los residentes del lugar dijeron estar conmovidos por esta tragedia.Ayer a la mañana pudo saberse que la adolescente había abandonado su casa en Darlington el domingo a la noche. Dijo a su madre que iba a dormir a la casa de una amiga. Para el mediodía siguiente nadie recibió noticias suyas y su madre tampoco la encontró en su celular.El auto de Chapman es examinado ahora por forenses."Se trata de un hecho muy pero muy inusual. Los padres debieran vigilar, en la medida de lo posible, el uso que hacen los chicos de Internet. Hay que hablarles sobre el tema. Hay que conversar con sus amigos. Hay que ponerlos al tanto sobre los peligros" dijo Harker.TRADUCCIÓN: Silvia S. Simonetti
Recomendaciones para padres

Los especialistas en seguridad de Internet insisten en la importancia de que los padres les enseñen a sus hijos que no deben facilitar datos personales mediante mails, chat, foros o formularios mientras navegan en la web.Los más chicos no deben usar Internet sin la supervisión de un adulto responsable. En el historial del navegador de Internet se pueden ver los sitios que visitaron.La computadora no debe estar en los dormitorios sino en un lugar común de la casa. Y su pantalla debe estar a la vista.Una señal a tener en cuenta: si minimizan la pantalla cuando los padres se acercan, es probable que hayan visitado páginas pornográficas.Es importante hablar con los chicos sobre sus "amigos/contactos" y sobre los sitios que visitan. Y explicarles que nunca deben acordar una cita real con amigos del chat porque tal vez el otro no sea quien dice ser.Si sus hijos tienen fotolog, configúrelo en modo privado para que sólo puedan acceder usuarios autorizados. Ejemplos: el Messenger y Windows Vista ya tienen control pare

CHILE EL PODIO LO COMPLETAN SONY Y NESTLÉ
Coca-Cola es la marca de mayor reputación en Chile
Es según el ranking de reputación corporativa que llevaron a cabo Hill & Knowlton Captiva, La Tercera y Collect GFK. Entre los cambios para este año, se encontraron nuevas categorías y la ampliación de la lista total de 25 a 50 seleccionadas.
Según el Ranking de reputación corporativa, realizado por octava vez por Hill & Knowlton Captiva, las marcas La Tercera y Collect GFK, Coca-Cola, Sony y Nestlé se convirtieron en las más confiables según la percepción de los consumidores en Chile.
Felipe Risopatrón, director de servicio al cliente y estudios de Hill & Knowlton Captiva, aseguró: “Se trata de marcas sólidas, que están fuertemente posicionadas en la mente y corazón de los consumidores”.
Entre las novedades de la edición 2009 del estudio, se incrementó la cantidad de empresas que figuran en el ranking de 25 a 50, lo que además se vio reflejado en el aumento de industrias evaluadas, entre las que entraron ropa deportiva, electrodomésticos y laboratorios. “Por estas categorías nuevas hay algunas variaciones: la categoría zapatillas y ropa deportiva se ubica en el primer lugar entre las industrias que gozan de más alta reputación, por encima de alimentos y bebidas, electrónica, audio y video, y hogar y construcción”, detalló Risopatrón.
Mientras que Codelco, Luchetti y Metro reingresaron al ranking tras su ausencia en 2008, las empresas más golpeadas en la edición 2009 fueron las farmacéuticas: mientras que el año pasado dos grandes cadenas figuraban en el top 25, ninguna logró este año entrar a la lista de las 50 ganadoras.
La recesión global no habría afectado en forma significativa la reputación corporativa de las empresas, aunque tal vez sea por eso que las empresas de consumo masivo son las que lideran este ranking. En paralelo, mientras que un tercio de las firmas son de capital multinacional, el resto son empresas locales.

Top 25 del ranking de reputación corporativa
1) Coca-Cola (puntuación sobre mil en 2009: 826; puntuación sobre mil en 2008: 824)
2) Sony (820; 822)
3) Nestlé (807; 823)
4) Soprole (798; 833)
5) Adidas (798; ausente)
6) Nike (775; ausente)
7) CCU (773; 793)
8) Metro (773; ausente)
9) Lucchetti (765; ausente)
10) Jumbo (764; 802)
11) Laboratorio Chile (762; ausente)
12) Sodimac (750; 819)
13) Carozzi (750; 809)
14) Copec (750; 819)
15) Samsung (738; ausente)
16) LAN (734; 780)
17) Clínica Alemana (730; ausente)
18) Entel (729; 752)
19) LG (727; ausente)
20) Banco Estado (725; 788)
21) Clínica Las Condes (724; ausente)
22) Codelco (724; ausente)
23) Mutual de Seguridad (723; ausente)
24) Falabella (723; 792)
25) Phillips (721; ausente)