indice mundial de education first
Los argentinos, con el mejor nivel promedio de inglés entre los hispanos
El país quedó en el puesto 16 de 44, por encima de México, Francia y España, entre otros. Las ventajas de tener profesorados y una buena pronunciación.
Mi Londres querido. "A los argentinos se los suele confundir con angloparlantes", dijo la profesora Regueira.
Para viajar, trabajar, comunicarse. El inglés es un idioma cada vez más indispensable.
“Do you speak english?”. La frase es un comodín que sirve a cualquiera que viaje a un país donde se habla un idioma que no comprende y que pretenda establecer un vínculo: ese, por lo general, es el inglés.
Quienes se dedican a enseñarlo lo definen como la “lengua universal”. Pero esto no es nuevo, ya que hace tiempo que funciona así. Sucede que, cada vez más, los argentinos se aprestan a aprender esta lengua que les sirve en distintos aspectos de sus vidas cotidianas, laborales o de crecimiento personal e intelectual.
El año pasado, la empresa sueca Education First –con sedes en cien países, entre ellos la Argentina– confeccionó el primer índice mundial del conocimiento medio del inglés. El país quedó rankeado en el puesto 16 (de 44), pero no sólo eso: de los países hispanoparlantes, Argentina es el que mejor conocimiento de inglés tiene. Detrás vienen México, Costa Rica y España, entre otros.
El índice compara resultados de cuatro exámenes escritos que más de dos millones de personas de todas partes del mundo tomaron de manera online y presencial, y que luego fueron utilizados para dar cuenta del nivel promedio de cada país.
“El argentino se caracteriza por su excelente nivel de inglés; incluso en el exterior al argentino que lo utiliza se lo confunde con alguien de un país donde se habla ese idioma como primera lengua”, explicó a PERFIL Inés Regueira, coordinadora de Inglés del Laboratorio de Idiomas de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA, por donde pasan anualmente unos 2 mil alumnos que quieren aprender otros idiomas. ¿Las claves? “Una muy buena pronunciación y entonación”, aclaró. A su vez, Regueira sostuvo que lo que más interesa a la hora de dominar el idioma es hablarlo con fluidez: “A nivel popular, el que se acerca a estudiar inglés es para poder hablar, y eso tiene mucho que ver con el trabajo”.
Son pocas las profesiones y los empleos que en la actualidad no requieran del conocimiento de un segundo idioma. Incluso, muchas entrevistas laborales de empresas extranjeras se hacen en inglés. Lo mismo, un gran número de estudiantes que quieren cursar estudios en el extranjero año a año perfeccionan su nivel.
“Acá se le dio mucha importancia al aprendizaje del idioma, que se enseña en la escuela pública hace muchos años”, sostuvo Teresa Davis, directora académica del Centro Universitario de Idiomas (CUI) de la Facultad de Agronomía de la UBA. El Instituto Lenguas Vivas, por ejemplo, prepara docentes desde comienzos de 1900, cuando se fundó el profesorado. Gonzalo Villarruel, que dirige el Departamento de Estudios Internacionales del CUI, concuerda en este punto: “Argentina es un país pionero en profesorado de idiomas, algo que no hay en otros países”; en un intento por dar cuenta de qué es lo que hace que los argentinos superen –como quedó explícito en el ranking de EF– a otros países donde domina el español. “Además, los colegios bilingües y la obligatoriedad del inglés en la secundaria hacen que lo tengamos más incorporado”, concluyó.
Otro punto que destacan el índice y los especialistas es que las tecnologías han ayudado mucho al acercamiento de la lengua extranjera, con la disponibilidad de acceder a la misma a cualquier hora y cualquier día de la semana. “Se extendieron los límites del aula más allá de sus cuatro paredes, y se focaliza la enseñanza en la relevancia de la lengua, en su uso y su aplicación”, agregó Ofelia Veltri, directora ejecutiva de la Asociación Argentina de Cultura Inglesa (AACI), entidad que tuvo entre los miembros del consejo a personalidades como Jorge Luis Borges, Victoria Ocampo y Bernardo Houssay.
La sola mención de sus nombres da cuenta de que el inglés es una herramienta fuerte a la hora de introducirse en el mundo académico. Para entender, escribir e incluso publicar en el exterior.
Estar cerca es very good
Los españoles figuran en el puesto 24 del índice, ocho puestos por debajo de los argentinos. Consultado por PERFIL, Javier Medina López, profesor titular de Filología Española en la Universidad de La Laguna, en Tenerife, analizó el porqué de esta diferencia y se detuvo en el punto de la “oralidad”, rasgo que los especialistas señalan como el punto fuerte argentino.
“En España no se enseña a hablar en público, no se le da la importancia de expresarse con corrección idiomática en un foro, ante el público. Ha prevalecido la enseñanza de la norma escrita frente al canon que impone la comunicación lingüística en una sociedad completa y multiforme como la actual”, sostuvo. Y señaló que para él “gran parte del éxito de los argentinos en ese terreno se debe a que desde pequeños se les inculca el uso de la lengua oral y su aprendizaje”, que facilita, a su vez, el acercamiento a otras lenguas.
También rescató que la cercanía de los países hispanos con EE.UU. podría ser factor determinante para explicar por qué Argentina, México y Costa Rica están mejor en el ranking. “Muchos especialistas hablan de language in contact para América (refiriéndose al inglés), pero no se emplea el mismo término para España”.
No hay comentarios:
Publicar un comentario