domingo, 11 de septiembre de 2011

El día que Internet se recibió de medio

Por Gastón Roitberg | LA NACION
En la última década, pocos hechos de impacto mundial pusieron más a prueba a la triple w que los atentados contra las Torres Gemelas de Nueva York y el Pentágono el 11 de septiembre de 2001. Todavía no existían Facebook , Twitter y YouTube , pero las cámaras digitales y los celulares para capturar fotos ya estaban en manos de millones de personas. Además, los blogs se habían convertido en plataformas gratuitas de publicación personal (los utilizaron tiempo después los soldados norteamericanos en el frente de batalla para relatar los horrores de la guerra de Irak).
El momento en el que CNN interrumpe su transmisión para dar la noticia
En 1945 los lectores de diarios papel se enteraron del desembarco aliado en Normandía tres días después de la acción militar, pero el 11-S millones de espectadores siguieron en vivo y en directo por la CNN el impacto del segundo avión contra la Torre Sur, además de utilizar la web para informarse y reportar con inmediatez lo que tenían frente a sus ojos. Ese momento fue una bisagra para los sitios de noticias, que comenzaron a pensar que la actualización al instante era parte esencial de su identikit.
El segundo avión impacta la Torre Sur, en vivo .
Las audiencias globales eligieron la TV en primera instancia, pero en los días posteriores a los atentados se volcaron masivamente a Internet. Un estudio del Pew Internet de aquel momento refleja que aumentó un 250 % la cantidad de páginas vistas y un 280 % el tiempo de conexión entre el 11 y el 12 de septiembre. Incluso muchos sitios colapsaron por el tráfico directo que recibieron y otros tuvieron que retirar elementos gráficos de sus portadas para hacer más ágil el ingreso de la audiencia.
¿Cuál era la dimensión de la web en aquel entonces? Había apenas 513 millones de usuarios en el mundo (con una penetración del 8,6 %), frente a los casi 2100 millones actuales (30,4 %). En el país, se registraban 2 millones de usuarios (hoy somos 27 millones). Fue tal el impacto de los atentados en los hábitos de consumo de Internet que la lectura de noticias se ubicó en tercer lugar en las preferencias de los usuarios, después de la conexión y la consulta del correo electrónico.
Pocos recuerdan que el diario The Wall Street Journal -cercano a las Torres- tuvo que ser desalojado por el atentado. Un entusiasta periodista ciudadano (término de moda en ese entonces) registró el hecho con su cámara amateur. El y cientos más fueron los primeros cronistas de un hecho que cambiaría la historia (de Internet) para siempre.
Recomendados
1. http://bit.ly/nHSbxa
Nosotros, el medio. Un libro para entender el mundo conectado post 11-S.
2. http://bit.ly/qJOXAJ
Especial multimedia de lanacion.com. Diez años de los atentados, diez historias.
3. http://bit.ly/pyauwc
Cómo cubrió el ataque la TV mundial. Una cronología interactiva..

No hay comentarios:

Publicar un comentario