jueves, 5 de mayo de 2011

Dossiers
ISSN 2014-1475
Vampiros en la cultura audiovisual
Un vampiro es, según el folclore de varios países, una criatura maligna que se alimenta de sangre de seres vivos para mantenerse activo. En algunas culturas orientales y americanas aborígenes el vampiro es una deidad demoníaca o un dios menor que forma parte del panteón siniestro en sus mitologías.
El vampiro, que ya desde el siglo XIX es un icono universal en la literatura de ficción, sigue presente en crónicas periodísticas y en leyendas urbanas actuales, se ha convertido en un personaje habitual en el cine, la televisión, los videojuegos y los juegos de rol.



La presencia de los vampiros en el cine puede remontarse a los primeros años del género cinematográfico, desde la época del cine mudo, y ha evolucionado de tal forma que la perspectiva popular de los vampiros se basa sobre todo en las sucesivas descripciones cinematográficas. Las adaptaciones más populares y frecuentes han sido las del personaje de "Drácula" de Bram Stoker y las de "Carmilla" de Sheridan Le Fanu. En el año 2005 Drácula se convirtió en el personaje de ficción con más adaptaciones y apariciones en el cine, seguido por Sherlock Holmes.



De la misma forma que en el mundo del cine, al que debe gran parte de sus elementos, la presencia de los vampiros en la televisión procede en gran parte de los clichés y tópicos literarios acumulados a lo largo del siglo XIX y XX. La presencia vampírica ha utilizado fórmulas muy diversas, utilizando el terror clásico hasta el humor, realizando series y programas para públicos diversos, sin desdeñar el ámbito infantil y adolescente.



Béla Lugosi fue el primer actor que interpretó a un vampiro en televisión en 1954, con su aparición en el programa "You asked for it", donde interpretó una escena de "Drácula". En 1956 John Carradine apareció en el programa "Matineé" Theatre de la cadena NBC, obteniendo además el papel principal del telefilme "Drácula". Posteriormente, varias series y shows televisivos recogieron la presencia de este personaje. Son un ejemplo de ello "The Munsters", "The Addams Family", o ya más recientemente "Buffy, the Vampire Slayer" o "Angel".



La popularidad del vampiro como icono en la cultura contemporánea ha llevado a sea un personaje o condición frecuentes en videojuegos y juegos de rol: en la serie del juego "Blood Omen: Legacy of Kain", el personaje principal al que se controla es un despiadado vampiro.

En este dossier del Portal, el Dr. Jorge Martínez Lucena nos ofrece una panorámica sobre el consumo cultural que se ha generado en torno a las historias de vampiros, a partir de la literatura y sobre todo la industria cinematográfica.



En su texto "Tiempo y vampirización: del asesino al superhéroe", Lucena entronca estas prácticas con la transformación cultural fruto de la industrialización y la racionalidad, y nos invita a releer estos consumos culturales desde una reflexión más filosófica.

Jorge Martínez Lucena es autor del libro
"Vampiros y zombis posmodernos. La revolución de los hijos de la muerte" publicado por Gedisa en 2011.
Tiempo y vampirización: del asesino al superhéroe
Jorge Martínez Lucena
El Dr. Lucena nos ofrece una panorámica sobre el consumo cultural que se ha generado en torno a las historias de vampiros, a partir de la literatura y sobre todo la industria cinematográfica. Lucena entronca estas prácticas con la transformación cultural fruto de la industrialización y la racionalidad, y nos invita a releer estos consumos culturales desde una reflexión más filosófica.

No hay comentarios:

Publicar un comentario