Adherentes de la pagina

domingo, 15 de mayo de 2011

Conectados

Un manual de laboratorio para hackear el periodismo

Gastón Roitberg (Twitter: @grmadryn)
LA NACION

Domingo 15 de mayo de 2011 | Publicado en edición impresa
"La locura es hacer siempre lo mismo y esperar resultados diferentes", dice la famosa frase de Albert Einstein que el periodista Pablo Mancini utiliza como apertura de su reciente libro "Hackear el periodismo" (La Crujía Ediciones, colección Futuribles). La obra, clave para entender el escenario disruptivo y desafiante que enfrentan los profesionales de los medios, es una radiografía inquietante y realista, pero también una mirada esperanzadora sobre las nuevas formas de producir contenidos y de capturar la atención de las audiencias, cada vez más infieles.
El prólogo, firmado por Gumersindo Lafuente -director adjunto del diario El País de España a cargo de elpais.com - no da tregua. "Afirma Mancini que el periodismo profesional, para sobrevivir, tendrá que negociar su futuro con la audiencia. Este camino, que considero inevitable, algunos lo ven como una humillación, pero a otros nos parece una hermosa oportunidad para reencontrarnos con la esencia del oficio". La tesis del libro sostiene que hay un modo positivo de hackear el periodismo, si se entiende al hack (en inglés, recortar) como aquella actividad que apunta a realizar pequeñas modificaciones, reconfiguraciones o reprogramaciones en la actividad, particularmente si se trata de soluciones creativas o poco convencionales a un problema".
Estos cambios que apuntan a hacer un periodismo más relevante, útil y atractivo para las audiencias, hay que analizarlos en cuatro dimensiones que Mancini llama "tétrada de las fábricas de noticias" y que están en simultánea transformación: el tiempo (el objetivo no es demandar la atención sino infiltrarse en las rutinas de hiperconectividad y distracción continua), la audiencia (conocerla al detalle y ponernos en un plano de horizontalidad para establecer una conversación), el valor (su creación de desplaza hacia afuera de las redacciones en el que cobra importancia la recomendación) y la organización (que está reescribiendo su código fuente como ya lo hicieron otras industrias a partir de la irrupción de las nuevas tecnologías.
No es un libro sobre hackers, es un texto que ayuda a pensar en la nueva historia de los medios y en los cambios de algunos de ellos. Por eso hay un espacio destinado al análisis de tres casos que rompen el molde de la comunicación de este tiempo: WikiLeaks (que no necesita presentación), Huffington Post (autodenominado Internet media y adquirido por AOL en 300 millones de dólares) y Newser (un agregador de noticias que recomienda lecturas de acuerdo a los intereses de cada usuario).
Recomendados1. www.amphibia.com.ar
El blog de Mancini tiene cartografías sobre la mutación de los medios.
2. http://bit.ly/lixYGm
Una entrevista al autor en ABC Digital.
3. http://bit.ly/kMGZTD
La ética del hacker y el espíritu de la era de la información, para descargar.

No hay comentarios: