domingo, 14 de agosto de 2011

tecnologia / riesgos virtuales

Argentina lanza un plan contra el cibercrimen

En medio del desconcierto que generan los ataques de grupos de hackers a distintos organismos oficiales del mundo, se acaba de crear el Programa Nacional de Ciberseguridad. PERFIL habló con su responsable.

Por Martina Rua
14/08/11 - 01:25
Argentina lanza un plan contra el cibercrimenVulnerables. Este año, la actividad de piratas informáticos mostró como nunca las fallas de seguridad on line. Sony, la CIA y varios bancos, algunas de sus víctimas.

La nueva “guerra fría” o la “guerra de los códigos”. Así llaman por estos días a los ataques virtuales que recibieron las principales agencias y organismos gubernamentales norteamericanos. Pero no sólo en los EE.UU. ocurren estos ciberdelitos y ya son varios los países que ensayan respuestas y hasta amenazan con tomar represalias militares. Los límites entre la violación de la libertad de expresión y la del resguardo de la seguridad nacional no están definidos y 2011 se presenta como el año fundacional del marco regulatorio del mundo virtual. ¿Cómo se prepara la Argentina?
Anuncio. Si bien todavía no ha ocurrido aquí ningún ataque que haya vulnerado secretos críticos de Estado, las filtraciones de cientos de mails de funcionarios y personajes públicos locales a través del blog Leakymails son una buena muestra de lo que puede pasar. Aunque esta semana la Justicia ordenó cerrarlo, lo cierto es que funcionó como una especie de WikiLeaks centrado en la Argentina. Allí se pudieron leer mails de conversaciones privadas con sus asesores de, por ejemplo, Cristina Fernández de Kirchner en sus años como senadora.
Hoy no se puede acceder al sitio, pero la información está replicada en webs “espejo”. Por eso, para resolver éste y un sinfín de cuestiones ligadas a la seguridad digital del Estado, el 2 de agosto la Jefatura de Gabinete creó el Programa Nacional de Infraestructuras Críticas de Información y Ciberseguridad, que depende de la Oficina Nacional de Tecnologías de Información (ONTI).
“El trabajo se realizará articulando diversas oficinas de Gobierno. Además, se invitará al sector privado, ONGs y a las unidades académicas a participar de las propuestas e investigaciones para elevar los umbrales de seguridad de las infraestructuras críticas”, anticipó a PERFIL Pedro Janices, director de la ONTI y flamante responsable del programa.
La resolución, que lleva la firma de Aníbal Fernández, es vasta y ambiciosa, y se encuentra en una primera etapa de formación de la estructura para llevarla a cabo. “Desarrollar un marco regulatorio, fomentar la cooperación entre los distintos sectores, elaborar y proponer normas destinadas a aumentar la seguridad virtual, investigar las nuevas tecnologías y herramientas en materia de seguridad informática son algunas de sus funciones”, enumeró Janices. Para esto se creará una página web desde la que se ejecutarán y monitorearán las acciones. Un punto muy importante de la resolución: “El programa no interceptará ni intervendrá en conexiones o redes de acceso privado, de acuerdo a lo estatuido por la Ley de Protección de los Datos Personales”. Una promesa que habrá que seguir de cerca.
Contexto. El plan nacional se lanza en un momento de desconcierto ante los ataques de hackers como Anonymous o Lulzsec, que en julio obligaron a renunciar al jefe de la agencia encargada de los temas de seguridad cibernética en EE.UU. Ahora, distintos gobiernos del mundo intentan nuevas estrategias para paliar los ciberataques.
La última semana, en un exabrupto que le valió críticas, David Cameron le planteó al Parlamento inglés la posibilidad de implantar la censura en el Reino Unido o “interrumpir” el servicio de las redes sociales para evitar la organización de disturbios como los ocurridos en Londres y otras ciudades, copiando una medida tomada en Egipto, China y Túnez (ver recuadro).
Por otra parte, la Policía de Nueva York estrenó un departamento especial para el monitoreo de Facebook y Twitter con el objetivo de prevenir la organización de concentraciones que puedan derivar en incidentes. Sólo en el último mes, Anonymous sumó ataques a setenta agencias de seguridad de EE.UU., reveló datos personales de 45 mil policías ecuatorianos y apoyó a un grupo de hackers autodenominado “Equipo veneno”, que arremetió contra el blog de Research In Motion, fabricante de BlackBerry, cuando ésta anunció que iba a “colaborar” con la Policía londinense.

No hay comentarios:

Publicar un comentario