Obligan a transmitir "eventos relevantes"
Exigirán dar en canales de aire programascuyos derechos tienen empresas de cable
El jueves próximo, el Gobierno dará una paso fundamental para determinar qué eventos deportivos, artísticos o de otra índole deberán ser transmitidos gratuitamente por televisión abierta, uno de los puntos más discutidos de la ley de medios sancionada en 2009.Ese día se reunirá el Consejo Federal de Comunicación Audiovisual (Cofeca) y deliberará sobre cada uno de los eventos propuestos por entidades públicas y privadas que participaron de la audiencia pública realizada hace tres días.
Si se sigue el criterio de los asistentes a esa audiencia -entre los que se destacan los sindicatos de prensa y la mayoría de las universidades nacionales-, el Gobierno podría obligar a transmitir en canales abiertos todos los partidos de fútbol de las copas Santander Libertadores, Sudamericana, Recopa Sudamericana, Conmebol e Intercontinental, el mundial de rugby, el preolímpico de básquet, los mundiales de fútbol Sub-17 y Sub-20, los Juegos Panamericanos, la Copa América y la Copa Davis.
Novedosa fue la propuesta de los representantes de las entidades del interior del país, que propusieron que se incluyese el torneo Nacional B de fútbol, cuyos derechos de exclusividad tiene hoy TyC Sports; el torneo Argentino B, televisado por el Grupo América; y las carreras de TC y TC2000, cuyos derechos tiene el Grupo Clarín.
Consideradas las propuestas, el Cofeca emitirá un dictamen, que será comunicado al directorio del ex Comfer, presidido por Gabriel Mariotto.
En el Cofeca están representadas todas las provincias, los sindicatos de prensa, las comunidades aborígenes, las universidades nacionales, entidades privadas y organizaciones sin fines de lucro.
Según la ley de medios, el directorio puede rechazar o aprobar total o parcialmente las eventos incluidos en el dictamen del Cofema. Además, puede incluir acontecimientos que no hayan sido propuestos por las entidades que participaron de la audiencia pública.
Dictada la resolución, el Estado obligará a las empresas que gozan de los derechos de exclusividad a venderles a los canales de aire los derechos a transmitir los eventos de interés público.
Las empresas tendrán derecho a seguir transmitiendo estos eventos por cable en simultaneidad con los de aire. En la mayoría de los canales de aire se quejan airadamente: perder la exclusividad, en muchos casos, implicará perder lo más jugoso del negocio.
La determinación de cuáles serán los eventos o acontecimientos de interés relevante se lleva a cabo para cumplir la ley de medios. El Gobierno afirma que el derecho de la población a ver las transmisiones de estos eventos debe prevalecer sobre el derecho a la exclusividad de las transmisiones que tienen las empresas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario