jueves, 31 de diciembre de 2009

FELIZ AÑO NUEVO

A TODOS NUESTROS SEGUIDORES UN FELIZ AÑO Y QUE DURANTE EL 2010 PODAMOS RESPONDER A LAS CONSULTAS DE TODOS.HASTA EL AÑO PROXIMO DENTRO DE 12 HORAS

TELEVISION › BALANCE DE LA TEMPORADA 2009 EN LA PANTALLA CHICA
Un año contaminado por la lógica del mundo chimentero
La temporada no será recordada por su calidad de producción o su madurez para desarrollar contenidos plurales. Telefe dominó el rating, Pol-Ka volvió a colocar un exitazo, Tinelli cambió de caballo sobre la marcha y el fútbol fue para todos.
Por Emanuel Respighi
Este 2009 a punto de quedar en el pasado, tal vez como en ningún otro año, la TV demostró su poder de penetración, a la vez que dejó en claro su funcionamiento ciclotímico. En tiempos en los que el fin del mundo pareciera estar a la vuelta de la esquina según profetas y teorías varias, con 2012 como horizonte donde todo desaparecerá, la de 2009 se la podrá reconocer como la temporada de la paranoia. Con la televisión a la cabeza, las señales de alarma colectiva se encendieron –sin otro objetivo que difundir temor a los televidentes– en primer lugar con la crisis económica internacional, luego con el dengue, después con la gripe A, más tarde con las elecciones legislativas y sus consecuencias, y durante todo el segundo semestre con la Ley de Medios Audiovisuales: en todos los casos el tratamiento fue con tono de espanto, apocalíptico por repetición, pensando más en el rating o en intereses particulares que en coberturas proactivas o preventivas. En este marco, la problemática de la inseguridad no corrió mejor suerte.
La temporada que finaliza no será recordada, entonces, por su calidad de producción o por su madurez a la hora de desarrollar contenidos plurales e interesantes. Año olvidable salvo raras excepciones, el 2009 catódico profundizó su apego por la TV basura o chatarra, entendiendo ese concepto como una pantalla que cree que todo puede mostrarse y que carece de valores éticos o morales. En este sentido, no estaría mal catalogarla como una TV rializada, en tanto que a la anterior le sumó la diseminación de la lógica chimentera hacia todos los géneros. La tendencia hacia el peligroso entrecruzamiento de géneros que la TV local viene evidenciando desde hace años se plasmó esta temporada de dos maneras: o buena parte de los temas de interés social se discutieron dentro mismo de los programas de chimentos, con los mismos interlocutores que minutos antes peleaban por un lugar en la marquesina del show-business, o bien el pretendido tratamiento “serio” de estas cuestiones se tiñó de frivolidad, slogans y latiguillos que más que aportar análisis e información alimentaron la sensación de que el fin estaba a punto de llegar.
Una temporada televisiva pobre en términos de contenidos, que bien puede dividirse en tres momentos, que no por casualidad tuvieron como hitos a cuestiones extratelevisivas que la afectaron sobremanera: la crisis económica mundial, el traspaso de la televisación del fútbol de la TV paga a Canal 7 (ver aparte), y el debate y aprobación de la Ley de Medios de Comunicación Audiovisuales. Ninguna de estas tres cuestiones pasaron inadvertidas en la TV 2009 que se apaga hoy. Más bien los canales y algunos conductores supieron mezclarlas a todas.
El derecho a entretener
Fue el año en que los famosos utilizaron su poder social en función de cuestiones políticas. Desde su rol de “ciudadanos”, pero descuidando o enmascarando su influencia social, Susana Giménez, Mirtha Legrand y Marcelo Tinelli le exigieron públicamente al Gobierno que “haga algo porque nos están matando a todos”, en referencia a los problemas de seguridad. Sus declaraciones fueron difundidas una y mil veces por noticieros, ciclos de chimentos, radios, diarios y revistas, como la única voz del mundo del espectáculo sobre el tema. Las declaraciones contrarias a ese mensaje de Florencia Peña o Damián De Santo, entre otros, no tuvieron la misma difusión.
En la misma línea, pero con un mensaje más subrepticio, ShowMatch puso al aire una nueva edición de Gran Cuñado, que estuvo más lejos de tratarse de verdadero humor político que de influir –voluntariamente o no– en el voto de muchos televidentes en las elecciones legislativas. ShowMatch festejó sus 20 años acorde a su única lógica: el rating hizo que la pretensión inicial de combinar envíos de humor y de Bailando kids le cediese lugar al escándalo de vedettes, bailarines, mediáticos y payasos de todo tinte. Incluso, cuando el rating no lo acompañó, Tinelli no sólo dejó de conducir Bailando kids –que luego levantó del aire–, sino que comenzó a apelar a lo que más sabe: caídas, peleas, desmayos y amenazas de pugilato entre participantes en vivo y en directo. Ni rastros del programa de humor, ni rastros del gran show.
La frase que sostiene que toda crisis es también una oportunidad de experimentación lejos estuvo de tratarse de una máxima comprobada para el universo catódico argentino: aquí la recesión económica se tradujo, según lo visto en el año, en falta de creatividad. La TV modelo ’09 se llenó de ciclos de entretenimiento pasatistas (Justo a tiempo, Flor de palabra, Hoy puede ser un gran día, Canta conmigo), ficciones que repitieron clichés y fórmulas (Niní, ConSentidos, Casi ángeles, Botineras, Valientes), y noticieros cada vez más relajados. Que los mediáticos hayan regresado al ruedo (con Jacobo Winograd, Guido Süller y Amalia Granata contratados por Un mundo perfecto) y que algunos se hayan convertido en “personajes del año” y levantasen el rating de ciclos históricos (los casos de Zulma Lobato y Ricardo Fort) no hace más que hablar a las claras de a qué recursos echó mano la TV para sortear una crisis económica que, aunque se sintió en la pauta publicitaria, fue más psicológica que real.
Entre las cosas positivas que dejó 2009 resalta la campaña que Missing Children y Telefe llevaron a cabo a comienzos de año y que permitió dar con el paradero de varios chicos que habían desaparecido de sus hogares. En Peter Capusotto y sus videos, Diego Capusotto volvió a demostrar su capacidad para el humor con nuevos personajes (Violencia Rivas y Jaime de las Mercedes Cárdenas fueron los más logrados), con una minitemporada de 8 episodios que dejó gusto a poco. Más humorística que filosa, Ernestina Pais sentada en el centro del escritorio de CQC supo llevar el rol con soltura, imprimiéndole su propio sello a un ciclo que abandonó definitivamente el importuno a los políticos y cierta mirada misógina que destiló en tiempos de Mario Pergolini y Eduardo De la Puente.
El debut de Fabio Alberti como conductor de Duro de almorzar pasó con más pena que gloria: el ciclo que reemplazó a Duro de domar duró apenas dos meses en el aire de El Trece. Por su parte, la expectativa que había generado el desembarco de Roberto Pettinato en un night show a su medida se disolvió al poco tiempo de estar al aire: Un mundo perfecto cambió horarios de emisión, modificó su formato a mitad de temporada y terminó apelando a los mediáticos para conformar un ciclo incomprensible y que divagó sin rumbo ni gracia.
El fatídico 17 de junio, día de las muertes de Fernando Peña (Duro de acostar, Isla flotante), Alejandro Doria (Atreverse, Alta comedia, El Rafa) y Oscar Ferreiro (Ricos y famosos, 22, el loco, Montecristo), quedará en la historia de la TV como una de las jornadas más tristes de su historia. A su manera, cada uno aportó su talento y personalidad al medio catódico.
Historias mínimas
Poca cantidad y casi nulo riesgo: ésa es la sensación que dejó la ficción de 2009. Con una historia polkeana clásica, llena de vueltas de tuerca, enredos amorosos, venganzas y desengaños, Valientes fue un llamativo fenómeno de rating, promediando los 30 puntos diarios en la pantalla de El Trece. Hasta que estuvo al aire, algo de fuerza hizo Los exitosos Pell$, el programa de Underground que en Telefe fue más fenómeno de repercusión que de rating, y que todo lo elaborado estéticamente se echó a perder hacia el final con un epílogo de los más insulsos que se recuerden (con el paso del tiempo se incrementa la incertidumbre sobre qué hubiera sido de Los exitosos Pell$ sin el protagónico dentro y fuera de la pantalla de Mike Amigorena). Con Botineras, la productora intentó continuar plasmando la línea estética pero sin corregir aspectos narrativos: a sólo dos meses de la puesta al aire, la historia que ficcionaliza a trazo grueso lo que los programas de chimentos se cansan de ventilar a través de los verdaderos protagonistas cambió autores y se relanzará en 2010.
La cuota de calidad en el rubro la puso Tratame bien, el unitario de El Trece. Pese a contar con un nudo dramático sencillo y que pecó de monótono, el ciclo se destacó por las impecables actuaciones de –entre otros– Julio Chávez y de Cecilia Roth, como los integrantes de un matrimonio maduro en crisis terminal. Un programa que vuelve a darle crédito a Pol-Ka en el terreno de los unitarios. Hacia fin de año, la ficción mostró otras dos cartas que hacen ilusionar con que en 2010 se podrá revertir la tendencia. Con Dromo, el unitario con el que Alejandro Fiore debutó en la producción, la pantalla se demostró que la voluntad de contar otro tipo de historias puede paliar la falta de recursos económicos. Pero probablemente lo mejor del año en la materia fue Ciega a citas, tercera ficción producida por Rosstoc y Farfán (que también estrenaron la demasiado correcta Mitos, crónica del amor descartable). Su nudo dramático claro y definido, su puesta al aire acorde a la propuesta y algunas actuaciones sobresalientes (con Muriel Santa Ana y Georgina Barbarossa a la cabeza), cristalizaron un programa que fue la grata sorpresa del año. Una pena que la prioridad del fútbol televisado y la decisión inicial de programarlo casi a la medianoche (actualmente se emite a las 22.30) se confabularon para que el seguimiento diario se convirtiera en una misión casi imposible para los televidentes.
En el 7, también, se destacaron las ficciones enlatadas a las que acudió, desde la reposición de Vientos de agua hasta las dos temporadas de la española Bruno Sierra, pasando por las brasileñas Ciudad de hombres y Carandirú. Series que demostraron que las latas no sólo sirven para rellenar la programación.
¡No me tires pálidas!
Sin entrar en cuestiones editoriales, en materia periodística la TV se dejó llevar una vez más por lo peor del género: el abordaje amarillista y superficial de la noticia o el hecho. Lejos de la seriedad y la capacidad de investigación de Edición Plus o Telenoche investiga en otras épocas, los periodísticos y noticieros se tiñeron invariablemente de la frivolidad que invadió la pantalla. La cornisa confundió la política con el espectáculo (algo que sucede en la realidad pero que periodísticamente cuesta comprender), Zoom se dejó llevar por un abordaje burlón de la realidad, Calles salvajes por todo aquello que atrae audiencia –con el sexo, la noche y la violencia como materia prima–, Documentos América por investigaciones menores que invariablemente terminan a las corridas, y GPS prefirió el impacto visual a desentrañar algún negociado importante.
A tono con el resto de los géneros, los noticieros también sufrieron un cambio de contenidos y de formas. Fue habitual ver en los informativos segmentos light, en donde se reproducen videos absurdos de Internet (Telefe noticias, América noticias, Telenoche), los pormenores del mundo de la farándula ocupan cada vez más lugar y hasta las novedades tecnológicas forman parte del temario. Por cuestiones económicas o decisiones editoriales, el clima y el tránsito también ganaron espacio en detrimento de informes de investigación propia.
La tendencia liviana no se limita a los contenidos, atañe también a los conductores. Mientras en el manual del viejo estilo los presentadores de noticias tenían prohibido reírse o bromear, hoy el denominador común es el estilo descontracturado. Las bromas entre conductores o con el detrás de cámara, los saludos a familiares y amigos se han vuelto moda. El lenguaje coloquial y distendido se generalizó, sea para el piropo furtivo o para reafirmar la toma de posición de los informes. Germán Paolosky en Diario de medianoche y Sergio Lapegüe en la noche de TN son los conductores que más lejos llegaron, alcanzando status casi de modelo publicitario.
2009 se recordará, también, como el año en el que por primera vez un canal boicotea sin disimulo un programa de su grilla: eso ocurrió con TVR y El Trece. Las posiciones que tomó el periodístico producido por PPT sobre la Resolución 125 el año anterior y su postura a favor de la Ley de Medios este año, contraria a la que sintonizó sin matices todo el Grupo Clarín, llevó a que la relación ingresara en un campo tenso. Si bien no hubo levantamiento, TVR sufrió un corrimiento de horario que cada vez lo depositó más cerca de la madrugada de domingo, con el claro propósito de que su postura política alcance la menor cantidad posible de televidentes.
La otra propuesta de PPT, 6 en el 7 a las 8, que se emite por la emisora estatal, intentó erigirse como un espacio abierto a desentrañar el funcionamiento de los medios y pluralizar el discurso político, social y económico que circula por los grandes medios de comunicación. Con el excelente material de archivo y edición que caracteriza a los programas de PPT, el problema de 6 en el 7 a las 8 es que no permite lugar al debate de ideas dentro del mismo programa. Tanto los panelistas del programa como los invitados suelen expresar la misma idea que la que esbozan los informes, volviendo monocorde el mensaje y haciendo tropezar al ciclo con la misma piedra que critica del resto.
El anuncio de Claudio Villarruel y Bernarda Llorente de alejarse de la dirección y subdirección de contenidos y programación de Telefe fue una de las últimas noticias del año que trastrocó al medio. La apertura de On TV, la productora con la que desarrollarán ideas para el canal, es garantía de que contenidos de temática “diferencial” continuarán al aire.
Entre contenidos pasatistas, un abordaje alarmista de la realidad y la recuperación de personajes que parecían olvidados, la TV ’09 se apaga con la ilusión de que la que está por comenzar no repita viejos errores. Un buen deseo para 2010.
SE VENDERA EN UNA PEQUEÑA BOTELLA CON ETIQUETA ROJA
Nace la "Coca Colla", una nueva bebida en Bolivia
Lo anunció el gobierno de Evo. Se producirá con hojas de coca cultivadas en Cochabamba.
Por:
Pablo Stefanoni

En un obvio juego de palabras, los cocaleros bolivianos se proponen hacerle la guerra a la gaseosa más popular del mundo. Así, el viceministro de la Coca, Jerónimo Meneses presentó ayer la "Coca-colla", una nueva gaseosa energizante que será producida con la "hoja sagrada" andina cultivada en la región cocalera del Chapare. Allí, donde Evo Morales se lanzó a la carrera sindical y política hace más de dos décadas, se encuentra la mayoría de la coca que la ley 1008, aprobada en los '80 y aún vigente, considera ilegal. La iniciativa partió de los campesinos y, por si faltaran más coincidencias con el jarabe creado en 1885 por John Pemberton, el envase de la "Coca-colla" tendría una etiqueta roja y contendría un líquido oscuro, casi negro. Aunque la empresa Coca-Cola afirma hacer quitado la hoja de coca de la fórmula en 1929, abundan en internet las denuncias de que "la Coca-Cola sigue comprando coca en Perú", teoría conspirativa a la que Evo Morales suele sumarse con entusiasmo.Aunque el ministro Meneses ya presentó a la prensa la botella, las autoridades admitieron que el nombre podría ser cambiado. "Inicialmente es una iniciativa privada para producir un energizante de coca, pero estamos viendo cómo impulsarla porque nos interesa como Estado la industrialización de la coca", dijo el viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vázquez. Destacó las variadas iniciativas privadas existentes en Bolivia donde se producen mates, jarabes, dentífricos, licores, caramelos e incluso pasteles de coca. De hecho, un restaurante italiano en La Paz ofrece espaguetis de coca, una mezcla de harina de trigo y de la "hoja milenaria".La cantidad de coca consumida legalmente es parte de la controversia, que buscará ser saldada con los resultados del Estudio Integral de la Hoja de Coca y la encuesta nacional sobre el uso y consumo legal de ese producto lanzada en 2009 con apoyo de la Unión Europea. Con todo, no todos los cocaleros -una suerte de elite campesina- apoyan el aumento de la superficie: los "legales" no quieren que el aumento en la oferta, haga caer los precios.Con el nuevo Congreso a su favor, el gobierno se propone aumentar la coca legal a 20.000 hectáreas, para incluir a los campesinos del Chapare, base social de Morales, en el cultivo legal. Antes de la Conquista, la coca ya era parte de los rituales andinos y desde la Colonia pasó a ser parte de la economía minera: el "akulliku" (mascado) permitía a los obreros mantenerse en pie en los peligrosos socavones a decenas de metros bajo tierra, y ni las protestas de la Iglesia contra la "hoja diabólica" lograron su prohibición.Actualmente, aunque la ley vigente sólo permite 12.000 hectáreas para satisfacer la demanda legal, hay plantadas unas 30.000 según un reciente informe de la Oficina de Naciones Unidas Contra la Droga y el Delito. También existe un intenso contrabando hacia el norte argentino, donde se masca coca pero no está permitido su cultivo ni su importación legal. El embajador argentino en La Paz, el jujeño Horacio Macedo, es uno de los habituales seguidores de este consumo característicos de los Andes."Bajo este gobierno la superficie aumentó un 20%, pero como ese aumento se dio en las zonas más productivas, el incremento en la producción de cocaína entre 2005-2008 fue del 50%. En el Chapare, el 95% de la coca va a los llamados mercados no autorizados, es decir, al narcotráfico", le dijo a Clarín el ex viceministro de Defensa Social (antinarcotráfico) Ernesto Justiniano.En los últimos años, aumentó la cantidad de colombianos que operan en Bolivia con tecnologías más avanzadas, incluyendo fábricas móviles de cocaína. Pero desde el gobierno responden que la incautación es récord y que ya no hay muertos por enfrentamientos entre campesinos y militares en las zonas cocaleras. w
Hechos y protagonistas
Anuario 2009
Este fue el año de Facebook, que llegó a los 350 millones de suscriptores, y de Twitter. Las netbooks se afianzaron y arribaron Windows 7 y nuevos libros electrónicos

Muchas cosas pasaron este año, pero quizás una de las marcas de 2009 fue el aniversario de una gran cantidad de invenciones tecnológicas que hoy consideramos básicas.
Como el celular: el 1° de diciembre de 1979 comenzó a funcionar la primera red celular comercial en Japón. Y se cumplieron 4 décadas desde que se transmitió el primer mensaje entre dos computadoras (en la Arpanet, la precursora de Internet).
Pero hay más: entre los cumpleaños celebrados este año estuvieron los 35 del código de barras; los 30 del Sony Walkman; los 20 del Nintendo Game Boy, y la propuesta de Tim Berners-Lee de crear la Web, que se haría realidad en 1991, y los 10 años del MSN Messenger y la película The Matrix . Por supuesto, también se cumplieron 40 años de la llegada del hombre a la Luna. Y de la creación de Unix.
Hubo, sin embargo, varias compañías que acapararon las noticias durante el año, algunas históricas y otras recién llegadas.
La que arrancó 2009 con el pie derecho fue, definitivamente, Apple: no sólo ha tenido el mejor año de su historia, en términos económicos, sino que sigue ganando mercados con su móvil iPhone 3GS, recuperó a su CEO Steve Jobs después de una licencia médica, presentó una actualización de su sistema operativo OS X (el Snow Leopard) y en noviembre último anunció que disponía de 100.000 aplicaciones en su tienda para iPhone e iPod Touch, y que había superado las 2000 millones de descargas.
Google también tuvo un muy buen año, con su liderazgo indiscutido en el terreno de las búsquedas, aun con la llegada del Bing de Microsoft (de muy buena recepción en Estados Unidos) y de Wolfram Alpha, mal considerado un competidor directo con Google en su momento de lanzamiento, ya que ofrece datos específicos ante una consulta, y no enlaces a páginas Web.
Mientras, YouTube comenzó con las transmisiones en vivo de recitales (con U2 a la cabeza) y probó estrategias comerciales para recuperar algo del dinero que gasta en mantener el servicio, que llegó a los mil millones de videos reproducidos por día en octubre último. En el medio Google se quedó con AdMob, red de publicidad para móviles, pagando 750 millones de dólares. Además de anunciar su propio sistema operativo Chrome OS basado en Linux, que estará disponible el año próximo, la compañía develó a Wave, lo que considera el sucesor del e-mail, pero que todavía no encontró el uso masivo esperado.
En lo que a compras y fusiones respecta, la más relevante del año tuvo por protagonistas a Oracle y Sun: la primera compró a la segunda por 7400 millones de dólares en abril. En septiembre, eBay se desprendió del 65% de Skype y recibió a cambio 2750 millones de dólares. Panasonic, por su parte, finalizó este año el proceso de compra del 50% de Sanyo, anunciado en diciembre de 2008, una operación valuada en 9000 millones de dólares.
Este fue también el año de las redes sociales, sobre todo de Facebook, que se despegó del resto y hoy supera los 350 millones de usuarios, el doble de lo que tenía a principios de año. Hace poco actualizó sus políticas de privacidad, despertando quejas entre los usuarios, mientras se transforma cada vez más en una plataforma de juegos ocasionales: FarmVille, por ejemplo, ya superó los 72 millones de usuarios registrados, según AppData.com.
En ascenso meteórico estuvo también Twitter. Aunque la compañía no divulga qué cantidad de usuarios tiene se transformó en un método de comunicación multitudinario: el actor Ashton Kutcher, por ejemplo, tiene 4,2 millones de seguidores con los que dialoga y a los que les cuenta qué hace día a día. En el servicio de microblog se difundió antes que en otros medios la muerte de Michael Jackson; sirvió para que la población iraní burlara diversos filtros que el gobierno de ese país había aplicado al e-mail y la Web, y permitió que los argentinos Marina Taliberto y Fernando de Lamadrid le contaran al mundo los pormenores de su casamiento online (ver www.lanacion.com.ar/1173288 ).
Microsoft alejó algunos fantasmas que venían acosando a la compañía con el lanzamiento de Windows 7, bien recibido por la industria y ya un éxito de ventas, que le permitió dejar atrás los oscuros años de Vista.
Mientras intentó nuevamente (y sin éxito) comprar Yahoo!, la compañía presentó su buscador Bing, el nuevo reproductor multimedia Zune HD, y anunció para el año próximo un nuevo Office, y una versión Web simplificada, con la que espera competir contra Google Docs, Zoho y otros.
En donde no le ha ido tan bien es en el terreno de los móviles; aunque presentó la versión 6.5 de su sistema operativo para celulares (ahora llamado Windows Phone), sigue perdiendo presencia en el mercado, sobre todo a manos de RIM, que con su línea BlackBerry sigue ganando terreno entre los smartphones; en el tercer trimestre de 2009 tenía el 20,8% del mercado contra el 15,9% en el mismo período de 2008.
Además, Microsoft anunció que dejará de desarrollar la enciclopedia Encarta; en un mundo en el que las fuentes de información son Google y la Wikipedia, este producto no tenía sentido.
Yahoo!, por su parte, vivió un año de cambios: aunque no hubo una adquisición por parte de Microsoft, ambas compañías firmaron un acuerdo de cooperación en tecnología de búsquedas y publicidad online, después de que Carol Bartz asumiera como gerente general de Yahoo!, desplazando a su fundador, Jerry Yang.
Otra empresa con problemas fue Nokia; aunque presentó el muy admirado móvil N900, la companía tuvo pérdidas en el tercer trimestre del año por primera vez en una década (aunque referidas a su negocio de redes en conjunto con Siemens) y sigue perdiendo mercado; hoy tiene el 38%, aunque espera mantenerlo el año próximo.
Mientras, Motorola (con el 4,5% del mercado mundial) apostó todo su futuro a Android, primero con el Dext y luego con el Milestone (ya en venta en nuestro país), que tuvo buena recepción en Estados Unidos. En la Argentina sigue ausente la nueva línea de móviles de Palm (con los celulares Pre y Pixi), que prometían llevarse al mercado por delante cuando salieron a la venta a principios de año. Aunque muy celebrados por su diseño, sobre todo de su interfaz gráfica, no alcanzaron un gran éxito de ventas. En 2010 tendrán una mayor presencia internacional, lo que seguramente ayudará a su crecimiento.
A propósito, se espera que este año termine con 4400 millones de usuarios de telefonía móvil, según el Observatorio Europeo de Tecnologías de la Información. La buena noticia es que la mayoría de estos equipos compartirá, en el futuro, el conector para recargar la batería, gracias a un acuerdo celebrado este año entre los mayores fabricantes de móviles.
Aunque hubo dispositivos novedosos presentados en 2009, como un iPod nano con cámara de video, el Zune HD, la consola portátil Sony PSP Go!, un nuevo Nintendo DS y cámaras digitales con proyector incorporado o doble sensor para tomar fotografías en 3D, la mayor cantidad de miradas estuvo puesta en los libros electrónicos (ver recuadro), con el Kindle de Amazon a la cabeza, seguido de cerca por el Nook de Barnes & Noble, y una decena de dispositivos de otras compañías (incluida la pionera Sony). La segunda versión del Kindle, con disponibilidad internacional, fue anunciada por Amazon en octubre último. En julio había recibido innumerables críticas por borrar a distancia un libro ( 1984 , nada menos) por un problema legal.
Mientras, Google avanzó con su formato abierto, ePub, y puso a disposición de la comunidad más de un millón de libros en inglés de dominio público. El último en llegar a este campo tan disputado es Ray Kurzweil, que dio a conocer esta semana a Blio, formato de libros electrónicos multiplataforma pensado para pantallas LCD (no para papel electrónico) que permite ver diagramas e ilustraciones a todo color, y que será presentado oficialmente la semana próxima.
Se calcula que 2009 terminará con 1700 millones de navegantes en todo el mundo, pero la apreciación que muchos de ellos hacen sobre la propiedad intelectual de las obras artísticas, sobre todo promoviendo la libre circulación de contenidos a través de redes entre pares (P2P, según sus siglas en inglés) sufrió varios encontronazos negativos con la Justicia.
En abril último, los fundadores de The Pirate Bay, el buscador de torrents sueco, fueron a juicio por difundir obras con copyright y fueron obligados a dar de baja su servicio, que finalmente se vendió a la compañía Global Gaming Factory, que no permite listar torrents con contenido ilegal. El buscador holandés Mininova tomó una decisión similar a principios de este mes, en medio de su propia batalla legal, y su tráfico se desplomó en un 66% en unos pocos días. Francia, por su parte, aprobó la ley Hadopi, que contempla desconectar a los usuarios que distribuyan sin autorización contenido con copyright.
En lo que respecta a las PC, las estrellas de 2009 siguieron siendo las netbooks, con un crecimiento del 109% en unidades respecto de 2008 en todo el mundo. En el país se vendieron 2,5 millones de equipos, de los cuales 900.000 fueron portátiles (netbooks y notebooks), un aumento del 59% respecto de 2008, mientras que se vendió un 7% menos de equipos de escritorio, según Carrier y Asociados.
En el mundo inalámbrico, las grandes noticias fueron la finalización del estándar 802.11n de Wi-Fi, las primeras pruebas en Suecia de LTE (el estándar de banda ancha móvil que reemplazará al actual 3G) y la versión 4.0 del protocolo Bluetooth, que permite el intercambio de información con un gasto mínimo de energía.
En el terreno de los microprocesadores, Intel fue noticia al mostrar el prototipo de un chip de 48 núcleos, y esta semana se conoció en la revista Nature el trabajo de un grupo de científicos de Estados Unidos y Corea del Sur, que logró crear un transistor del tamaño de una molécula, mucho menor que lo disponible actualmente, y que es el camino que la industria considera como natural en su búsqueda por reducir el tamaño de los transistores y aumentar la performance de los procesadores.
En el mercado local, los cuatro hechos salientes de 2009 son, sin duda, la promoción de la ley que sube los impuestos a la tecnología importada y promueve el ensamblado en Tierra del Fuego; el pedido de la Justicia a la Secretaría de Comunicaciones para que agilice la activación de la portabilidad numérica en la Argentina (que permite cambiar de operadora de telefonía celular sin perder el número del móvil); la elección de la norma japonesa para brindar televisión digital terrestre en un futuro, y el crecimiento de la banda ancha: 3.800.000 accesos fijos y 600.000 conexiones móviles (según la consultora Carrier y Asociados), un crecimiento del 15% y del 200%, respectivamente, respecto de 2008.
Así se termina 2009, pero la semana próxima comienza el Consumer Electronics Show, en Las Vegas, y puede esperarse mucho en esta semana, como la presentación oficial del móvil Android de Google y la posible aparición de la tableta de Internet de Apple. Si hay algo que distingue al mundo de la tecnología digital es que no se toma vacaciones.
Ricardo Sametband
La elección de los lectores
Libros electrónicos primero; netbooks y Windows 7, más atrás; el iPhone 3GS, cuarto, y por último, Twitter.
Esos fueron los temas tecnológicos que más atrayeron a los lectores de lanacion.com durante 2009, según una encuesta disponible en línea en www.lanacion.com.ar/nota.asp?nota_id=1212399 .
De los libros electrónicos, sobre todo, impactó el anuncio de Amazon de que el Kindle estaría disponible en todo el mundo, aunque luego se supo que todavía no puede usarse en la Argentina (el dispositivo requiere una conexión 3G para descargar el contenido).
Las netbooks son cada vez más una opción atractiva, por su portabilidad y bajo costo, para sumar una PC al hogar o iniciarse en el mundo de la computación móvil; muchos modelos vienen hoy con Windows 7, ya que una de sus virtudes es funcionar sin inconvenientes en este tipo de equipos.
Del iPhone 3GS, la mayor novedad es que este año los tres operadores nacionales de telefonía celular lo venden (esto no sucedió con el modelo anterior).
En lo que respecta a Twitter, lanacion.com lo usó para ofrecer coberturas en vivo de diversos eventos e, incluso, permitirle a los periodistas y los lectores contar sus experiencias desde la calle, durante las últimas elecciones parlamentarias, como se pudo ver en www.lanacion.com.ar/especiales/elecciones-legislativas-2009/cobertura.asp
sociedad

miércoles, 30 de diciembre de 2009

spot

Brasil
Recém nascido
Ficha técnica
Recém nascido
Anunciante
Omo Brasil
Producto
Omo Brasil
Agencia
Neogama BBH
Marca
Omo Brasil
País
Brasil
Fecha
2009
CONSUMO
Ideas para aprovechar mejor en vacaciones la cámara de fotos
Secretos para estirar la capacidad de las tarjetas de memorias y de la batería.

Por: Marcelo Bellucci Con una cámara digital no existen los obstáculos técnicos: para el aficionado todo se resume en apuntar y disparar. Sin embargo, para poder sacar fotos durante todas las vacaciones, será necesario adoptar algunas medidas elementales.Al tope de los recaudos está el fantasma de la capacidad. Como se entiende que se pueden efectuar infinitas tomas de un mismo paisaje, muchas veces no se para de apretar el disparador. Hasta que aparece un cartel que dice "memoria insuficiente". En este punto se abren varios caminos posibles. El más lógico es sacar la tarjeta, insertarla en el lector de la notebook y descargar las fotos. O mejor aun, tener una segunda tarjeta. Pero como no siempre se disponen todas las comodidades, la otra alternativa es reducir el tamaño de las fotos desde el menú de la cámara. En plan matemático se puede afirmar que en 2 GB entran unas 800 fotos de 5 Megapíxeles (MP), 730 de 6 MP, 650 de 7 MP y cerca de 580 si son de 8 MP.Y para extender la vida útil de la tarjeta, hay varias opciones. Por ejemplo, formatearla cada tanto para evitar fragmentos de archivos, no borrar las imágenes desde el visor de LCD y jamás sacarla cuando la cámara está encendida. Quedarse sin baterías en un atardecer de película no es muy alentador. Lo más prudente sería llevar unas pilas o una batería de repuesto. Pero como esto nunca sucede, se puede apagar el visor de LCD, y si la cámara lo permite, sacar las fotos desde el visor óptico.Al momento de armar el equipo fotográfico, hay que apuntar una funda acolchada. Los peores enemigos de estos aparatos son la arena, el polvo y el agua. Además, como en otros países tienen otro tipo de toma corriente, los que vayan de vacaciones fuera de la Argentina no deberían olvidar llevarse un adaptador para poder cargar los aparatos electrónicos.
frustró la designación del reemplazante de Albistur
El funcionario que nunca llegó a asumir
El Gobierno desistió de nombrar a Maximiliano López para manejar la comunicación oficial; no le gustaba a Néstor Kirchner
Mariana Verón LA NACION
Diagnóstico: enfermedad grave. Tratamiento: terapia intensiva. Ese había sido el balance que había preparado el funcionario nunca nombrado. Quería contratar 60 expertos en marketing y pagarles un sueldo de $ 40.000. Esperaba el momento para presentárselo a Cristina Kirchner. La cita nunca se concretó. Sí alcanzó a reunirse con el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, la semana pasada. No fue a trabajar ni el lunes ni ayer, a la espera del llamado presidencial. Al final, terminó escribiendo la crónica de su frustrada designación.
Maximiliano López es el joven marketinero que Cristina había elegido para que trabajara en la comunicación oficial. En la Casa Rosada contaron que a Néstor Kirchner no le gustaron sus aires empresarios. Y que si bien estuvo de acuerdo en un primer momento con su llegada, no aceptó la forma de instrumentar los cambios que planteó. Aníbal Fernández, después de conocerlo, también le bajó el pulgar.
Desde ayer, el nombramiento de quien había ocupado por dos semanas el despacho que dejó el ex secretario de Medios Enrique Albistur en la Casa Rosada quedó en suspenso. "¿Al final no van a nombrar a Maximiliano López?", preguntó LA NACION a Aníbal Fernández, ayer, durante un contacto, al pasar, por un pasillo del palacio gubernamental. "A mis empleados los pongo yo. Es un empleado que yo no puse nunca", se despachó el jefe de Gabinete, de quien depende el área de Medios.
La historia del joven de 36 años al que la Presidenta le había prometido el cargo de subsecretario de Comunicación Estratégica es digna de una telenovela que se comenzó a escribir hace 15 años. Cristina Kirchner era senadora. Había dejado Río Gallegos para instalarse en la semana en Buenos Aires. Su entonces vocero, Miguel Núñez, le pidió a un amigo periodista, Eduardo Barcelona, si su hija Mariela, profesora de educación física, podía entrenar a la legisladora. Mariela es nada menos que la esposa de Maximiliano López.
La crisis de fines de 2001 llevó al joven matrimonio a México, después de que Maximiliano vendió Prado del Ganso, la empresa de marketing que había creado un año antes. De esa época nadie recuerda una especial inclinación política en López, más allá de una profunda admiración por Carlos Menem. "No era peronista, pero no se cansaba de decir que Carlos Saúl era su ídolo", explicó un conocido de aquella época.
Mariela, su mujer, había entablado una relación de mucha confianza con la senadora Kirchner. La entrenaba todos los días. Todo quedó en familia: le propuso dejarle a su cuñada, Luciana López, hermana de Maximiliano, como reemplazante. Cristina aceptó. Luciana sigue siendo la entrenadora presidencial. Su hermano, por ahora, aparenta quedar fuera del juego del poder kirchnerista.
La jefa del Estado se había reunido con López dos veces en el último mes. El encuentro fue en la casona de los Kirchner en El Calafate, el lugar de descanso del matrimonio. "El marketing no es una cuestión cualquiera, es central para su gobierno", comentaron a LA NACION que le había transmitido López a la jefa del Estado, con entusiasmo. Cristina le pidió "unificar el mensaje" de todo el Gobierno. El joven marketinero, de escasa experiencia en el país y desconocido en el mundo publicitario, se tomó muy en serio la orden presidencial. Convirtió el gigantesco y sobrio despacho que había sido de Albistur en una suerte de salón de escuela, con pizarrones blancos en los que dibujó cuadros comparativos. Vestía informal. Nunca de traje.
De un lado, escribió las expectativas que los argentinos, según consultoras ajenas al Gobierno, tenían individualmente. El número daba arriba del 50%. Del otro lado, colocó la cifra menos esperada para los Kirchner. Apenas 7% era la esperanza de la población en el conjunto del país. Propuso crear una agencia de marketing estatal y convertir los despachos de la Casa Rosada en una gran usina de ideas para levantar la imagen presidencial.El último contacto que tuvo fue con Aníbal Fernández, el viernes pasado. No volvió más.
El personaje
MAXIMILIANO LOPEZ Comunicación estratégica
Profesión: marketing
Edad: 36 años
Origen: argentino La Presidenta le había prometido el cargo de subsecretario de Comunicación Estratégica en el área de Medios, que controla el jefe de Gabinete, Aníbal Fernández, desde la renuncia de Enrique Albistur. El joven empresario conoce a la jefa del Estado desde sus días de senadora. Su esposa, Mariela, fue su profesora de gimnasia, puesto que ocupa desde 2001 su hermana Luciana López

medios de comunicacion

MEDIOS Y COMUNICACION
Réplica y participación ciudadana
Dos referencias a la responsabilidad social de la comunicación. Juan Pedro Gallardo discute sobre el tema de la necesidad de reglamentar el derecho a réplica como parte de la participación real de los ciudadanos.
Por Juan Pedro Gallardo *

La discusión en torno de la sanción de la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual (LSCA) revitalizó una serie de temas conexos que durante mucho tiempo fueron excluidos de la agenda política.
Algunos tuvieron recepción positiva, como lo fue la reciente sanción en la Cámara de Senadores de la Nación de la despenalización del delito de calumnias e injurias para temas de interés público. Otros continúan en el sitio reservado para los rezagos.
Entre estos últimos, podemos destacar la falta de reglamentación del derecho a réplica o también llamado de rectificación o respuesta. Este derecho es el que le otorga a todo ciudadano la posibilidad de responder por el mismo órgano de difusión todas las informaciones falsas, inexactas o agraviantes para su persona.
Su regulación está consagrada en el artículo 14 de la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), más conocida como Pacto de San José de Costa Rica. Si bien este tratado internacional se celebró el 22 de noviembre de 1969, la Argentina lo suscribió una vez concluida la dictadura a través de la Ley 23.054 del 1º de marzo de 1984.
Los intentos para su reglamentación interna fueron todos fallidos. El más conocido ocurrió el 27 de septiembre de 1984, cuando se presentó en la Cámara de Senadores de la Nación el primer proyecto de ley para su instrumentación. El expediente fue el 913/84 y el autor, el senador radical oriundo de la provincia de Entre Ríos, Ricardo Emilio Lafferriere.
Este dirigente político fue muy recordado los últimos meses a raíz de las represalias que por aquel entonces sufrió de parte de los medios de comunicación, bajo el argumento de que la sola aplicación de este derecho perjudicaría seriamente la libertad de prensa. De todos modos, dicha iniciativa parlamentaria caducó en la Cámara de Diputados luego de haber obtenido la media sanción del Senado el 11 de septiembre de 1985.
Más allá del hecho aludido, la falta de reglamentación hizo que la aplicación del derecho a réplica quede sujeta a la libre interpretación de la Corte Suprema de Justicia, que como bien destacaron el actual secretario de Derechos Humanos de la Nación, doctor Eduardo L. Duhalde, en su libro –escrito junto al doctor Luis H. Alén– Teoría Jurídico-Política de la Comunicación (Ed. Eudeba, 1999), y el vicedecano de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA, doctor Damián M. Loreti, en su trabajo “Los fallos de la Corte Suprema de la Nación Argentina vinculados a los medios de comunicación social y la libertad de expresión” (http://www.fsoc.uba.ar/loreti/publicaciones_de_la_catedra/html), varió de acuerdo con la visión de sus integrantes y de la coyuntura política.
En tal sentido, estos autores citan a modo de ejemplo cómo para el caso Ekmekdjian, Miguel A. c/Neustadt, Bernardo (1989, Programa Tiempo Nuevo) la Corte entendió que no puede admitirse la vigencia del Art. 14 de la CADH por carecer de derecho interno para su regulación y cómo años más tarde para el caso Ekmekdjian, Miguel A. c/Sofovich, Gerardo (1992, Programa La noche del sábado) dispuso que la prioridad del derecho internacional convencional sobre el derecho interno integra el ordenamiento jurídico argentino, en virtud de la Ley 19.865 del 27 de enero de 1980, que ratificó la Convención de Viena sobre el Derecho de los Tratados.
Este deslizamiento hacia un posicionamiento monista avaló la aplicación del derecho a réplica sin mediación de ley autóctona alguna, pero al precio de instalar una jurisprudencia que teniendo en cuenta el poder desigual entre países desarrollados y otros en vías de serlo, puede derivar en imposiciones perjudiciales para éstos.
En 1994 esta posición parece haber sido superada luego de la reforma a la Carta Magna que confirió jerarquía constitucional a ciertos tratados internacionales. Así y todo, la falta de reglamentación dificulta su instrumentación y la torna imprevisible al quedar ligada a las peripecias del futuro.
Por eso, reforzar mecanismos que propicien el acceso y la participación real de los ciudadanos en los medios de comunicación siempre es necesario, más aún si el contexto vigente se caracteriza por el reinado de títulos o zócalos televisivos con gran poder de impacto y enorme facilidad para la construcción de sentidos, casi con exclusividad ligados a intereses de índole empresarial.
Seguramente habrá quienes planteen que se trata de un intento de censura y descalificarán la propuesta por ser autoritaria. Pero lo que no se puede seguir es la responsabilidad social de los medios y los derechos que se vulneran por la difusión de informaciones falseadas, discriminatorias y distanciadas de la veracidad de los hechos.
* Periodista. Asesor de Prensa y Comunicación de la Unión de Trabajadores de Sociedades de Autores y Afines de la R.A.
MEDIOS Y COMUNICACION
Medios y responsabilidad social
Desde Madrid, y a partir de un estudio sobre la gestión de las empresas, Luis Albornoz interroga sobre las responsabilidades sociales de los gestores de medios.
Por Luis A. Albornoz *
Desde Madrid
El Laboratorio de la Fundación Alternativas (España) acaba de publicar La responsabilidad social corporativa ante la crisis. Informe 2009 (www.falternativas.org). Coordinado por profesionales de la consultora Global Sustainnability Services de KPMG, este trabajo ausculta las responsabilidades sociales de las empresas españolas en un contexto de particular y aguda crisis económica: caída del PBI, recesión económica y aumento de la tasa de desempleo.
Una parte de este nuevo trabajo está dedicado al análisis de algunos sectores clave para la economía española: el turístico, el transporte aéreo, las pymes y el denominado sector de los medios de comunicación. Este último, un sector que atraviesa transformaciones de calado: pérdida de más de 3000 puestos de trabajo entre el segundo semestre de 2008 y el primero de 2009, reconfiguración de los grandes grupos empresariales, reconversión tecnológica y consolidación de la red Internet, entre otros aspectos destacables.
Debido al valor estratégico de los medios de comunicación de cara a la opinión pública (formulación y difusión de patrones, modelos y estereotipos), reza el informe, “las compañías del sector deberían contemplar los más altos niveles de transparencia e ir más allá del simple cumplimiento de la legislación y regulaciones aplicables, adoptando avanzados códigos de conducta que tengan en cuenta su importante función de servicio a la sociedad y a la influencia positiva o negativa que puedan ejercer sobre diversos grupos de interés”.
Referirse a la responsabilidad social de los medios de comunicación implica evaluar el rol que éstos cumplen en el seno de economías de mercado en función de cuestiones tan delicadas como la educación, la salud, el desarrollo sostenible o el medioambiente. Y es referirse, indudablemente, a las obligaciones de transparencia, veracidad e imparcialidad que tienen las empresas hacia sus trabajadores, sus audiencias, las organizaciones sociales, las alianzas institucionales y empresariales, sus anunciantes, sus socios tecnológicos y la sociedad en general. Resulta evidente que, de existir una responsabilidad social en este terreno, los miembros de las audiencias no pueden ser considerados como meros consumidores o clientes.
En este sentido, el informe señala tres retos principales que deben afrontar las compañías del sector medios:
1. Exhibir un comportamiento ético: en este sentido es relevante “la independencia productiva sin la influencia de los propietarios de los medios ni de los aspectos comerciales, como la pérdida o ganancia de publicidad”. Las empresas deben ser “excepcionalmente transparentes en materia de contabilidad, auditorías, políticas editoriales y tipos de financiación que puedan influir en los contenidos publicados, incluyendo anunciantes y subvenciones recibidas, entre otros”.
2. Contribuir al desarrollo social: un aporte que debe estar sustentado en el principio de la veracidad, ya que “una cobertura informativa honesta y precisa desempeña un papel vital a la hora de limitar los posibles abusos económicos, sociales y medioambientales que se puedan cometer”.
3. Fomentar el desarrollo ambiental: mediante la elaboración y puesta en circulación de unos contenidos tendientes a promover la sostenibilidad y el respeto por el medio ambiente, y el propio comportamiento de los agentes empresariales en su diaria gestión responsable de recursos (energía, agua y residuos).
Más allá de estos retos loables, el estudio de los comportamientos de las compañías de medios en contextos y situaciones específicos, tanto en España como en otros países, apunta que el conjunto de principios que dan vida a la doctrina corporativa de la responsabilidad social de la comunicación es, en el mejor de los casos, un ingrediente de un escenario utópico o, en el peor, simplemente el maquillaje empresarial de los críticos tiempos que corren.
En un presente turbulento, los ciudadanos miran con desconfianza a la institución empresarial en general y a los medios de comunicación en particular. Un sector que ha sido uno de los últimos en interesarse por la responsabilidad social. Con o sin responsabilidad social de la comunicación, ¿por cuánto tiempo los gestores de medios podrán seguir eludiendo sus responsabilidades sociales?
* Doctor en Ciencias de la Comunicación. Coordinador del Observatorio de Cultura y Comunicación de la Fundación Alternativas (www.falternativas.org/occ-fa).

tecnologia


SE AMPLÍA EL ESPECTRO DE INFORMACIÓN Y COMUNICACIÓN
Lo que viene en tecnología

Diez años atrás era impensable tener un teléfono celular con más memoria y capacidades que las computadoras personales de la época, con cámaras y programas que permiten manejar los aspectos de la vida de una persona. Pero dentro de diez años, el iPhone y los demás aparatos de su tipo serán antigüedades.En la próxima década continuará la evolución de las computadoras e Internet, y se fabricarán aparatos cada vez más rápidos y con más capacidades. Muchas más cosas contendrán sensores y computadoras que registrarán nuestras actividades, armarán archivos digitales que aumentarán nuestra memoria y nos ayudarán a tomar decisiones y a procesar un exceso de información.Se puede decir que son pronósticos exagerados. Se sabe que rara vez estos pronósticos se cumplen. Las predicciones a corto plazo tienden a dar por sentado que se producirán cambios muy rápidos y los pronósticos a largo plazo subestiman la posibilidad de un cambio súbito y profundo.Sin embargo, esta visión de aparatos interconectados que producen y filtran enormes cantidades de información son una progresión lógica de la Web, de las computadoras y de los chiches que surgieron en la década de 2000.Las computadoras de 2000 tenían una velocidad que es un sexto de la de las de ahora. La iMac de Apple de 1999 tenía 64 megabytes de memoria RAM, que ayuda a cambiar de programas. La iMac de hoy es 60 veces más rápida. La vieja iMac tenía 10 gigabytes para almacenar fotos digitales y otros archivos. La de hoy tiene 500 gigabytes.El discado es otra cosa obsoleta. Hoy se impone la banda ancha.Y la gente pasa cada vez más tiempo frente a la computadora. Según la firma Nielsen, en Estados Unidos, una persona promedio pasaba 52 horas al mes en la computadora de su casa, cuando hoy pasa 68 horas.Llenamos la memoria de los hard drives con música y fotos, y día tras día aumenta la cantidad de hogares con cámaras digitales y reproductores musicales.Surgen nuevas formas de comunicarse y la mayoría de nosotros tenemos teléfonos móviles, teléfonos con cámara, aparatos telefónicos de usos múltiples o el iPhone. Adquirimos computadoras portátiles y queremos contar con conexión de Internet en todos lados.Las páginas personales dieron paso a los blogs, que se pueden preparar en segundos y dan a toda persona con una computadora y acceso a la Web la posibilidad de alcanzar una audiencia más grande que la de muchos diarios. Una primera generación de redes sociales fue reemplazada por sitios como Facebook y Twitter, donde podemos colocar textos, fotos y videos.En Internet nos cuesta fijar el límite entre lo que es público y lo privado. Contamos cosas íntimas a nuestros amigos virtuales y a veces nos pasamos de la raya, publicitando datos de los cuales deseamos que nuestro jefe no se entere.Todos estos cambios fueron posibles por la explosión de la capacidad de las computadoras y de las conexiones.Al ir por la vida dejaremos más y más pedacitos de nosotros mismos en el mundo digital. Parte de eso será lo que distribuimos online. Pero también habrá información suministrada por aparatos. Muchos teléfonos, por ejemplo, pueden revelar dónde nos encontramos.Dispondremos también de más información del mundo a nuestro alrededor al instante: cotizaciones en la Bolsa, estadísticas del gobierno, bases de datos científicos y muchas cosas más.El analista de Forrester Research James McQuivey comentó que la información estará disponible de inmediato. Que uno podrá encontrarse con una conocida en una conferencia y disponer en segundos de sus últimas investigaciones y del nombre de su marido.Programas de software recordarán todo lo que McQuivey compra, lee online y mira en televisión. Un filtro analizará sus gustos y le sugerirá qué libro leer y qué comer en la comida.McQuivey opinó además que será importante usar toda esta tecnología simplemente para mantenerse a la par del resto. Recordó que antes los profesores de matemática prohibían las calculadoras y ahora las exigen. Dejar el aparato en la casa representa una gran desventaja.Craig Mundie, a cargo de investigaciones y estrategias en Microsoft, cree que estamos muy cerca de la era en que las computadoras respondan a la palabra hablada, los gestos y la caligrafía.Según su visión, tendremos programas que harán de asistentes digitales que nos ayudarán a resolver problemas. Por ejemplo, si uno busca casa habrá un asistente de mudanzas que escuchará lo que uno quiere de una vivienda, lo procesará instantáneamente y ofrecerá posibilidades.Hay quienes se imaginan una nube de potentes redes de computadoras que ofrecen servicios a la distancia. Manny Vara, de Intel Labs, visualiza situaciones como ésta: "Ves una mujer linda en un bar y le tomás una foto, que enviás a la nube para que la analice. Si resulta ser la desagradable ex de un amigo tuyo, una voz te dirá al audífono que tengas en el oído que sigas de largo. El aparato portátil no tiene que ser tan potente para sacar fotos que puedan ser usadas en un programa de reconocimiento de rostros. Sólo necesita una buena conexión a la nube" .Fuente: AP

lunes, 28 de diciembre de 2009


UNA ENCUESTA SOBRE LAS INSTITUCIONES DEMOCRATICAS
Un sistema que comienza a mostrar signos de desgaste
A 26 años del retorno democrático, una encuesta revela que hoy prevalece una imagen negativa sobre el sistema y sus instituciones. Con todo, la de la democracia es mucho mejor que la de los partidos y, sobre todo, de los políticos.
Desde la restauración de la democracia en Argentina en 1983 se sucedieron seis presidentes elegidos por el voto popular. Veintiséis años después de este hito de la historia argentina reciente y cerca del Bicentenario de la Revolución de Mayo es relevante realizar un análisis sobre la opinión de la sociedad sobre su desarrollo. En este sentido, el sistema democrático, a pesar de la sólida instauración como gobierno basado en el voto secreto y universal, parece dar muestras de fatiga. La imagen positiva de la democracia en la actualidad se reduce al 36 por ciento de los argentinos. Sin embargo, esta valoración es muy superior a dos de las instituciones sobre la que se sostiene la división de poderes: la Justicia y el Congreso nacional. Estas sólo tienen un 15 por ciento de imagen positiva cada una.
Los datos surgen de un trabajo realizado por la consultora Pulso Social Investigación en la última semana de noviembre en base a una muestra de 925 casos en todo el país.
Allí, la valoración de la democracia como idea triplica la valoración sobre los partidos políticos, y septuplica a los políticos en sí. Los políticos obteniendo sólo un 5 por ciento de imagen positiva son el reflejo de una crisis sobre la capacidad de la clase dirigente para liderar el proceso actual y pone en crisis la credibilidad del sistema.
La actuación tanto de la Justicia como del Congreso y los partidos es desaprobada por más de la mitad de los entrevistados. Esta imagen pesimista en cuanto a su actuación en el marco institucional llega a su extremo en la evaluación de los políticos que son vistos en forma negativa por siete de cada diez argentinos. La democracia como idea global, pero también como respuesta a la mejor vida de la población, tiene una imagen negativa menor del 30 por ciento.
La visión de la democracia
La imagen de la democracia es positiva, pero no por mucho margen. Los déficit para solucionar los problemas generales de la sociedad argentina impactan con fuerza en esta percepción y condiciona el interés de los ciudadanos por la vida pública.
El dato que debe encender algunas alarmas es que la percepción indiferente de la democracia se profundiza en la franja que va de los 18 a los 30 años, donde el 44 por ciento se expresa de esta forma. Dos hipótesis subyacen aquí, la primera ligada a la creciente apatía que muestran los jóvenes de todo lo que pasa fuera de su mundo. La segunda se identifica con la percepción de la democracia como única forma conocida por este segmento. Los de 30, tope superior del intervalo, tenían cuatro años en 1983, cuando asumió Raúl Alfonsín. En cambio, en las demás franjas de edades la percepción de la democracia es plenamente positiva. Sin embargo, la imagen negativa es similar en todos los estratos.
Analizando las posturas según el nivel socioeconómico de los consultados se nota que el mayor “disgusto” con el sistema de gobierno reside en los sectores medios. Si bien la indiferencia prima, estos sectores expresan en 5 puntos una mayor percepción negativa que los otros dos sectores en que se divide la escala (niveles altos y bajo, 27 y 28 por ciento de imagen negativa, respectivamente).
Por supuesto, no es posible deslindar la percepción de los ciudadanos sobre la democracia en términos generales con una situación coyuntural o la imagen que tienen de un gobierno puntual. Sin embargo, esta “contaminación” de identidad es un indicador de falta de arraigo cívico de la democracia actual, la ausencia de una visión de la democracia como “modo de vida”, más que como una concatenación de gobiernos en el tiempo.
Políticos en el tapete
Los políticos en Argentina no son un simple accidente. Es el conjunto de mujeres y hombres que por diferentes razones ocupan o aspiran a ocupar espacios de poder en el Estado. Es cierto que sin nombres y apellidos la conceptualización se vuelve genérica, pero se deben destacar dos cuestiones: florece en la población una imagen formada sobre la existencia de “una clase política” como una corporación. Luego, suele identificarse una ruptura en la línea que divide a la sociedad civil con la política.
Más allá de esto, no hay dudas de que gran parte del desencantamiento de los ciudadanos con la democracia y sus instituciones se descarga en este grupo. Siete de cada diez argentinos tiene una percepción negativa de los “políticos” en general y sólo un 5 por ciento los ve positivamente.
Paradójicamente, la impresión negativa se agudiza conforme se incrementa la edad de los ciudadanos, mientras que la positiva mejora levemente en el estrato de los adultos.
La apreciación negativa de la clase política es prácticamente pareja en todos los estratos. Sin embargo, se puede encontrar que los porteños atesoran la peor imagen de los políticos. Para los encuestados del resto del país, la imagen positiva supera el 10 por ciento.
Los partidos políticos
La única herramienta electoral que existe en la actualidad son los partidos políticos que, solos o en frentes, son los que deben transmitir a la sociedad sus propuestas electorales. Con los años sus principales “misiones” se han distorsionado para convertirse en personas jurídicas sin otro fin que permitir a los políticos presentarse a las elecciones,
La antigua pertenencia a un partido que enorgullecía a sus miembros se ha desplazado hacia el rechazo de la mayoría de la población: casi seis de cada diez argentinos tiene una imagen negativa de estas agrupaciones, y apenas en uno de cada 10 es positiva. Las mujeres son levemente más negativas que sus pares de sexo masculino, mientras organizada la información por grupos etarios, los mayores son quienes tienen peor imagen de los partidos al igual que sucedía con los políticos. Un dato curioso es que los más jóvenes tienen una imagen levemente más positiva que el resto.
Se puede observar en forma comparativa que los partidos tienen una imagen “menos negativa” que los políticos que los contienen. También aquí opera una suerte de disrupción debida a la falta de identificación a grandes rasgos entre los políticos y los partidos de donde surgen.
El Congreso
El Congreso tiene además de su incumbencia constitucional –dictar leyes– la característica de reunir a las expresiones políticas más representativas, tanto del oficialismo como de la oposición. De aquí que las expectativas sobre este órgano suelen ser altas, sobre todo luego de las elecciones de medio mandato. Sin embargo, independientemente de la información sobre la actuación del Congreso que pudieran tener los entrevistados, la mitad cree que su desempeño es negativo. En términos de edad, los mayores son quienes más críticas tienen al Legislativo. Los jóvenes tienen opinión dividida entre la negativa y la indiferencia, pero con un 20 por ciento son quienes más evaluaron en forma positiva.
Clasificando según el estrato económico y social, los que provienen de hogares de nivel medio son los más indiferentes a la actuación del legislativo (37 por ciento) y tienen una imagen levemente más positiva que el resto (16 por ciento, contra el 15 de nivel alto y 13 de nivel bajo).
El lugar de residencia arroja algunos resultados relevantes. Mientras los porteños son los más indiferentes (40 por ciento), los habitantes del GBA, tienen una percepción más negativa (53 por ciento). La única y relativa “buena noticia” proviene de los ciudadanos de las otras ciudades encuestadas: dos de cada diez tienen una visión positiva.
La Justicia no se salva
Si bien el Poder Judicial integra el Estado con los otros dos poderes, el concepto de justicia es mucho más amplio que el de un cuerpo organizado. Por otro lado, el Poder Judicial se encuentra ampliamente ramificado, a diferencia de los otros dos. Dado que si bien el Ejecutivo se organiza en formas de ministerios, secretarías y demás, la función constitucional corresponde al Presidente. De manera similar el Poder Legislativo es un grupo limitado de mujeres y hombres, ya sea en la Cámara de Diputados o de Senadores. La justicia en cambio se encuentra dividida en una amplia variedad de tribunales de los cuales los que más notoriedad suelen tener son los jueces federales y por supuesto la Corte Suprema de Justicia.
Tal como pasó con las demás instancias evaluadas, la percepción de la actuación del Poder Judicial es mayormente negativa. También como se pudo verificar a lo largo del informe, los más disconformes son las personas de mayor edad. Los jóvenes, por su parte, lideran en el sector de indiferentes, en buena medida por desconocimiento.
En el análisis no deja de sorprender el hecho de que, dentro de la imagen negativa general, dos de cada diez entrevistados del menor nivel socioeconómico consideran positivo el accionar del Poder Judicial. Los integrantes de los sectores medios son quienes tienen la peor imagen, con una distribución muy parecida a la de los sectores altos
Cuentas pendientes de la democracia
Final del formulario
Por Carlos F. De Angelis *
Luego de un cuarto de siglo, no ausente de crisis y dificultades, la democracia argentina parece dar muestras de fatiga que deben ser analizadas. Este desgaste no es abstracto, sino que puede ser identificado en la vida cotidiana donde crecen signos de intolerancia y expresiones autoritarias.
Las situaciones que jaquearon a la democracia en el pasado fueron visibles: asonadas militares, hiperinflación o los saqueos. Hoy la acechanza proviene de un enemigo silencioso: la creciente pérdida de la valoración del sistema democrático y de sus instituciones.
En el estudio realizado por la consultora Pulso Social Investigación sobre una muestra nacional de 925 casos durante la última semana del mes de noviembre se puede ver que la imagen positiva de la democracia se reduce al 36 por ciento de los argentinos, y que a un número similar les resulta indiferente. Otro dato preocupante surge del estudio: la percepción indiferente se profundiza entre los jóvenes, donde casi menos de la mitad se expresa de esta forma.
Paradójicamente, la estima de la democracia es superior a sus instituciones. Los políticos, los partidos, la Justicia y el Congreso poseen una muy baja valoración positiva. El caso de los políticos es emblemático. Son rechazados por siete de cada diez argentinos. Y los partidos, marchitas organizaciones políticas, poseen una percepción negativa de seis de cada diez.
La perspectiva de una clase política que priorizaría sus intereses particulares por sobre los de la ciudadanía se ha instalado como dogma. Cambiar esta percepción llevará mucho trabajo y varias generaciones. Luego, el reemplazo de las identidades partidarias por modelos que asimilan las candidaturas a marcas de productos, puede ser exitoso en la coyuntura, sin embargo contribuye al descrédito de la dirigencia, sobre todo cuando se evidencia que esas “marcas” no logran transformarse en gestoras eficaces de lo público.
Siguiendo los datos de estudio se destaca que el desprestigio de la política alcanza también a las instituciones de la democracia, como el Congreso, máxime cuando su actuación ha sido cuestionada desde distintos ámbitos de la sociedad. El Congreso tiene la característica de reunir a las diversas expresiones políticas. De aquí que las expectativas sobre este órgano deberían ser altas. Sin embargo, la mitad de los argentinos creen que su desempeño es negativo. Similar situación ocurre en el Poder Judicial cuya percepción negativa alcanza el 60 por ciento.
Resulta difícil imaginar una mejor democracia cuando sus instituciones e integrantes son denostados por la opinión pública. La democracia se vuelve un concepto inocuo y meramente formal, una idea flotante que puede ser reemplazada por otra si parece más atractiva o más operativa.
La democracia no es un monumento ni un recuerdo de mejores épocas, sino un organismo vivo que sólo puede asentarse en una sociedad democrática en términos políticos pero también económicos. Sin una mejor distribución del ingreso, la inclusión social y un futuro sustentable para todos no se vuelven una realidad palpable, el voto pasa a ser un acto vacío de contenido.
Pero, cómo se sale de la trampa, dónde parte de la ciudadanía pide soluciones inmediatas y mágicas a los problemas de la sociedad, y dónde buena parte de la clase política propone soluciones de corto plazo, sin la planificación necesaria o estudios que evalúen sus impactos.
Cómo correrse de la demanda que pide “diálogo” pero que ve toda negociación como una claudicación. Cómo se cambia una sociedad que muestra una creciente apatía y desinterés sobre lo público o común, que rechaza participar, pero a la vez reclama una renovación de la clase dirigente.
Desde ya, existen muchas alternativas para mejorar la calidad institucional, ampliar la participación, extender el derecho a voto en áreas inexploradas, etcétera, pero en este caso, a diferencia que para bailar un tango, hacen falta muchos más que dos.
* Sociólogo y autor de Radiografía del voto porteño: la Argentina que viene. Editorial Atuel.
Democracia y calidad de vida
Final del formulario
Por Washington Uranga
El estudio de opinión pública sobre “La democracia y sus instituciones”, realizado por la consultora Pulso Social, viene a ratificar con datos el descrédito que, a simple vista, se percibe sobre la democracia en muchos espacios de la sociedad. Pero no debería caerse en la simplificación de que los ciudadanos encuestados rechazan la democracia para adherir a cualquier otro sistema o forma de gobierno, o bien, para regresar a formas de autoritarismo trasnochado. Es cierto que algunos, en momentos de ira y hasta desesperación, terminan apelando a frases que piden el retorno de “la mano dura” y hasta “de los militares”.
Mirando en detalle el trabajo de Pulso Social se puede discernir que son los más jóvenes quienes menos entusiasmo demuestran por la democracia. No es difícil concluir que quienes así opinan no conocen otra forma de gobierno y, por lo tanto, se les hace difícil una comparación. Los adultos que vivieron los tiempos de la dictadura, por ejemplo, tienen más elementos para valorar y cotejar entre sistemas. La opinión de estos últimos está menos ligada a los resultados de la coyuntura. Con un poco más de panorama se puede llegar a concluir que las carencias y las dificultades actuales pueden ser más fácilmente adjudicables a las fallas de los hombres y de algunas de las instituciones, a la corrupción o a otros factores circunstanciales antes que al sistema como tal.
En uno y otro caso, las críticas a la democracia pueden ser atribuidas, por una parte, a la despolitización creciente de la ciudadanía. Para valorar el sistema hay que encontrar sentido a la propia acción dentro del mismo. La mera emisión del sufragio no es suficiente como para sentirse parte de aquello que llamamos pomposamente sistema democrático. Pero seguramente lo que más incide en la construcción de la opinión que refleja el sondeo, es la relación entre democracia y calidad de vida. Las personas valoran el sistema por el resultado práctico y ostensible que deja en sus vidas. Y si la vida cotidiana no es manifestación de una calidad de vida satisfactoria –con toda la complejidad de componentes que supone hablar de calidad de vida– es imposible que se le pida que valoren el sistema. No hay disociación posible.
La calidad de vida es a la valoración de la democracia, tanto como el sistema mismo aporte al bienestar de los ciudadanos. Por extensión, como también lo señala el estudio, los dirigentes políticos no podían salir mejor parados.

un premio al buen gusto


IBEROAMéRICA AGENCIAS, CREATIVOS, ANUNCIANTES, EJECUTIVOS, PRODUCTORAS Y PERSONALIDADES DE MEDIOS QUE SOBRESALIERON EN EL AÑO
adlatina.com">Los destacados 2009 de adlatina.com
Al igual que el año pasado, Adlatina distingue en esta oportunidad a las agencias, creativos, ejecutivos, anunciantes, productoras, personalidades de medios y revelaciones de la región que a lo largo de 2009 dejaron su huella en el mercado del marketing. El staff de Adlatina hizo una evaluación y decidió mencionar a aquéllos que más se destacaron en lo suyo por méritos diversos. No se trata de un ranking; no hay primeros ni segundos. Todos fueron protagonistas en un mismo nivel. En la nota, la lista completa.

Luis Di Como, de Unilever Americas, en la tapa del Anuario de Adlatina Magazine -una lujosa edición con más de 200 páginas que comenzará a distribuirse a mediados de enero-.
DESTACADOS ADLATINA 09

AGENCIAS
AlmapBBDO Brasil
La agencia que preside Marcello Serpa lideró por sexto año consecutivo el Top 30 iberoamericano del ranking Crema que elabora Adlatina. Además, se consagró como la segunda Agencia del Año en Cannes 2009. Fue Agencia del Año en Fiap, en El Sol de San Sebastián, en el CCSP y en los Wave Awards, fue la iberoamericana mejor posicionada en el Gunn Report, la que mejor performance hizo en los Clio Awards y una de las más premiadas en el Festival de Londres. Culminó el año con la adjudicación de Bradesco Seguros y es una de las tres agencias brasileñas de mayor facturación. Su presidente, Marcello Serpa, fue premiado como mejor empresario y dirigente de Brasil en los Premios Caboré.

ArrechederaClaverol México
A tres años de su nacimiento, la agencia creció, se consolidó, sumó clientes, destacándose este año la comunicación hard sale de Volkswagen, Harmon Hall en enero, Babymundo en marzo y Antara en junio. Además, de asignaciones de clientes ya existentes como el lanzamiento de la marca Ketel One de Diageo y el desarrollo del material de contacto con clientes de Axa. También creció su plantilla de empleados; llegó Matías Rigali como director general en enero y a fin de año Eugenio Arangüena como DGC, y se consolidó como agencia integral de comunicación a partir de la asociación con Kansei Lab, Trébol y la apertura de una división de diseño. Hoy en día, se posiciona como la agencia independiente de México con mayor crecimiento en los últimos dos años.

BBDO Argentina
La agencia que preside Carlos Pérez se alzó con el Grand Effie en los Effie Awards Argentina gracias a su trabajo para H2Oh! de PepsiCo. Además, con la cruzada para “que vuelvan los lentos” para Doritos logró el Sol de Platino en el Festival El Sol de San Sebastián y en Fiap. Se llevó el Grand Prix de Film en los Wave Awards, el de mejor campaña interactiva en los IAB Awards y la agencia, que luego de dos años volvió a inscribir piezas en Diente, se posicionó en el tercer puesto del ranking del festival local. Además, fue la agencia creadora de una de las campañas del año, con Pecsi, y de una campaña creada desde la Argentina para Nike Europa. Más allá de los premios, la agencia en menos de 10 años, logró una consistencia que la ubica entre las más sólidas, creativas e integrales del país.

BBDO Guatemala
Se llevó el Grand Effie gracias a su trabajo para Tortrix, certamen en el que además resultó la más premiada con tres oros y cuatro platas. Con una consistencia lograda a lo largo de los años, es una de las filiales más fuertes de BBDO en la región centroamericana.

Circus Marketing México
Se llevó el Grand Effie de México con Mamás para Dove Pro-Age. Sumó a Puma, Vasenol y Playstation. Se perfila y consolida como una de las agencias mexicanas que presentan una propuesta diferente para sus clientes.

DDB Brasil
Celebró su vigésimo aniversario con el título de Mejor Agencia del Año en el Festival de Cannes. Se posicionó en el tercer puesto del Top 30 iberoamericano de Crema. Además, fue de las más premiadas en el Festival de Londres y es una de las agencias que están a la vanguardia y llevan la renovación constante en su ADN. A nivel nuevos negocios, sumó cinco nuevas cuentas durante el año, ensanchando su cartera a un total de 25 clientes. Sin dudas, es uno de los grandes pilares de DDB Latina.

Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi Argentina
Agencia del Año en Diente, Del Campo Nazca Saatchi & Saatchi este año sumó Cadbury Chocolates, nuevas asignaciones de Arcor, se posicionó en el segundo lugar del Top 30 Iberoamericano de Crema y en el primero del Top Ten local. Obtuvo el Grand Prix de Gráfica en Fiap y fue la agencia argentina más premiada del Festival. Su campaña para el Hospital Alemán Los chicos hacen fue de las más premiadas del país en 2009 y su comercial Unbreakable kiss, para Top Line, fue reconocido internacionalmente. A diez años de su fundación, la agencia logró posicionarse entre las más creativas, las más premiadas y consistentes del país, y se convirtió en una de las filiales más fuertes de la red en la región.

JWT Chile
Como corolario de un proceso que comenzó hace tres años con la llegada de Leo Farfán y continuó hace dos con el cambio de presidente, JWT chile comenzó a ver los frutos. Se posicionó como la agencia chilena más creativa en el Top 30 Iberoamericano del ranking Crema. Logró un Effie de oro en la categoría Éxito Sostenido junto a Nestlé. Fue la agencia chilena mejor posicionada en Cannes, gracias al León de plata logrado en Outdoor con su campaña Scrabble para Mattel, con la que también había logrado el Grand Prix de Gráfica en la última edición de Achap y premios en Clio y One Show, entre otros.

Latinworks Estados Unidos
A principio de año se hizo con la codiciada cuenta de Burger King, valuada en 30 millones de dólares. Más adelante sumó la de Bacardi y, a mitad de año se consagró como la única hispana del mercado estadounidense en volver de la Costa Azul con un León (uno de plata por Llama para Starbust). Además, se llevó uno de los dos Best of Show que se entregan en el certamen llevado a cabo en el marco de la semiconferencia anual de la AHAA (los Hispanic Creative Advertising Awards organizado por Ad Age).

Leo Burnett Colombia
Leo Burnett Colombia demostró que los resultados del año pasado no fueron casuales. Una vez más, es la única colombiana en el Top 30 iberoamericano del ranking Crema, siendo la primera vez en la historia que la agencia está dentro de las 10 mejores agencias de Iberoamérica. A nivel latinoamericano la filial se convirtió en la segunda agencia de la red detrás de Brasil. En cuanto a premios, se llevó el GP de Radio en los Nova, sumó oros en Londres, Wave, El Sol y fue la colombiana con mayor puntaje obtenido en Cannes. Además, se encuentra entre las de mayor facturación en el país.
Leo Burnett Lisboa
Es sin dudas una de las grandes sorpresas del año. Algunas de sus piezas como Store+ o Museo Efímero ya habían tomado relevancia mundial más allá de ser premiadas y reconocidas en Portugal (Museo Efímero se quedó con el Grand Prix del CCP), sin embargo el Festival de Cannes, donde fue la agencia iberoamericana más premiada si se cuentan todas las categorías, la posiciónó en lugar de privilegio. La agencia se ubicó 3º en el Top 30 iberoamericano de Crema, gran mérito si se tiene en cuenta que el año pasado no figuraba entre las mejores 25. Después se sucedieron los logros y nuevas cuentas, la agencia logró un crecimiento del 14% en un año de crisis, situaciones que trajeron como consecuencia el nombramiento del DGC de la agencia a un cargo ibérico dentro de la red, al igual que en el caso del presidente, Miguel Simões.

Madre Argentina
Su campaña para Molinos Río de la Plata, Mamá Lucchetti, causó sensación dentro de la publicidad local, adueñándose de la mayoría de los premios en los festivales que participó y siendo siempre la gran favorita por su originalidad, frescura e irreverencia. Pero además, la agencia dio que hablar con sus trabajos para Exquisita, Nextel y el clásico Banco Hipotecario. Una agencia que se hizo hot y que domina el arte de no pasar inadvertida.

McCann Erickson España
Es líder indiscutida en términos de facturación entre las agencias del país, según el ranking de Infoadex. Con un muy buen año en lo que a new business respecta, la agencia ganó Ron Barceló, fue una de las elegidas por Coca-Cola (que redujó drásticamente su roster de agencias) y, para cerrar el año, incorporó a su cartera la cuenta de Repsol. A nivel premios, McCann España se ubicó sexta en el Top 30 de Crema, siendo la segunda mejor española posicionada.

Shackleton España
Su acción El monumento contra el cáncer de útero lideró la lista de casos de marketing directo del Big Won en enero (lista en cuyo Top 10 hubo otros dos casos más de la agencia que preside Alzugaray), fue la iberoamericana más premiada en los John Caples Awards y en los Echo Awards, deslumbró con una acción que incluía un musical con Amaia Montero, estuvo entre las más premiadas de El Sol, ganó la comunicación de la marca de cerveza premium Carlsberg, del Grupo Mahou-An Miguel y, en junio, sus logros tomaron nuevamente dimensión mundial al ser distinguida por tercer año consecutivo como la Mejor Agencia Directa del Año en Cannes.

ANUNCIANTES
Coca-Cola España
A partir del lema “Destapa la Felicidad”, la marca dejó en claro su posicionamiento frente a la crisis. Ideó una emotiva campaña –Encuentro- junto a su agencia publicitaria que rescató lo más clásico de la empresa y a su vez mostró una nueva vuelta de tuerca, reinventando su manera de comunicar y de transmitir su visión de los hechos que afectan a la sociedad. En 2009 lanzó Burn con Zumo, la primera bebida energética a base de zumo que la compañía comercializa en Europa, adentrándose en un segmento que mueve anualmente cerca de 30 millones de litros. Además, según el ranking mundial de calidad que elabora la multinacional estadounidense con los productos de todas sus secciones regionales, la división ibérica de Coca-Cola fue la mejor valorada y logró el liderazgo por primera vez en sus 50 años de historia, destronando a Japón. La división ibérica de Coca-Cola ocupa el tercer lugar en volumen de ventas en Europa y el noveno del mundo, según datos aportados por la multinacional. El consumo en España de todos los refrescos que produce la multinacional asciende a 278 botellas per cápita al año y Coca-Cola España tiene un 25,7% de cuota de mercado de bebidas refrescantes y es líder del sector.

Corona México
Con un valor de marca de 3.329,4 millones de dólares, Corona encabezó el ranking de las marcas más valiosas de Interbrand y Expansión. La marca de cerveza fabricada por Grupo Modelo, que tiene presencia en 159 países del mundo, apostó a no recortar su presupuesto destinado a comunicaciones a pesar de la crisis económica y logró liderar el ranking de ventas de cervezas importadas en 27 de los mercados donde se encuentra. Además, tuvo la agudeza de dividir su estrategia comunicacional local de la internacional: mientras hacia el exterior muestra piezas basadas en playas y relax, dentro de México pone el foco en el orgullo nacional, logrando mantener su relevancia y dinamismo en el mercado a partir de lanzamientos como Coronita Light y Corona Light Tall Can.

HSBC Brasil
Cambió su modo de comunicar, para salir del estereotipo de una categoría aburrida y llegar de manera más cercana a la gente. En 2009, y siguiendo con este concepto, el banco lanzó HSBC Direct, una propuesta de relacionamiento entre los clientes y el banco y logró 1,1 millón de visitas a su website que buscaban abrir una nueva cuenta en el banco. Con 12 años de existencia, es una de las 30 marcas más valiosas del mundo y uno de los anunciantes más conocidos de Brasil.

Hyundai Brasil
En 2008, la empresa vendió 43.000 vehículos, duplicando la cantidad del año anterior. Más allá de la crisis, para el 2009 la empresa proyectó un total de 70.000 unidades vendidas. Lanzó la marca Tucson que es la importada más vendida del país. Azera se convirtió en líder de su segmento y es la 6º mayor marca de automóviles del país. Está en cinco páginas por semana en Veja, Época e Isto, y diariamente en el prime time de TV Globo.

Molinos Río de la Plata Argentina
Apostó a mostrar una imagen distinta de la madre argentina y tomó el desafío de romper con el estereotipo de madre todopoderosa. Con miles de visualizaciones en YouTube y cientos de readaptaciones por parte de los consumidores, podría decirse que la penetración del mensaje que la agencia Madre Buenos Aires realizó para la marca cumplió con su objetivo. Con Mamá Lucchetti ganó oro en Effie, Grand Prix en Diente 08 y APG, múltiples premios en Fiap, y al que era una marca de pastas exclusivamente logró reposicionarse como una marca multialimentos, pasando del puesto 12 de recordación de marca alimenticia al segundo, detrás de La Serenísima, en tan solo un año.

PepsiCo Argentina
Comenzó el año con la adquisición de Alimesa, se convirtió en uno de los anunciantes más premiados del país de la mano de Lay’s, Doritos, Twistos y H2Oh! Se animó a reinventar su propio nombre para una campaña –Pecsi- que causó sensación y traspasó la frontera local. La cruzada Que vuelvan los lentos fue multipremiada en todos los festivales en que participó y logró una gran adhesión del público objetivo. Relanzó una línea de snacks del pasado. Culminó el año con la obtención del Grand Effie por Correr el riesgo de ir contra la corriente.

Sky Brasil
Este año la compañía hizo frente a la crisis y lanzó Sky High Definition. En tres meses alcanzó el liderazgo en el mercado de HDTV, adquiriendo relevancia no sólo a nivel local sino también latinoamericano.

Tarjeta Naranja Argentina
La compañía se hizo eco del calificativo de innovadora y lanzó una original estrategia en Internet que la llevó a competir de igual a igual con marcas de alcance nacional. Historias con espíritu naranja resultó multipremiada y se llevó un oro en los Effie, convirtiéndose en una fuerte contendiente para el Grand Prix. Además, la empresa irrumpió en el mercado con el lanzamiento de MO, que permite comprar con el celular. Está presente en 159 localidades del país. El crecimiento en facturación fue de un 25% más respecto del año pasado. Para esta primera mitad del año tienen prevista la apertura de tres sucursales en el Gran Buenos Aires.

Tigo Colombia
La empresa que se llevó el Grand Effie de Colombia tuvo que enfrentarse al desafío de romper con el mito de la mala cobertura de Tigo, heredera de Ola. Como Tigo nunca hizo lanzamiento oficial de la marca, los usuarios pensaban erróneamente que eran la misma compañía con un cambio de nombre. Basándose en el lema “Los demás hablan de cobertura. Nosotros la demostramos”, la compañía aumentó la percepción positiva del 40% al 75% en un mes, pero además, las ventas crecieron, asociadas a esta mejora de la percepción, en un 28%.

VTR Chile
VTR obtuvo el Grand Effie de Chile. Es la segunda empresa más importante en Servicios de Telefonía e Internet, detrás de Telefónica Chile. En enero comenzó su primera etapa de digitalización total del servicio de TV Cable. En abril, sacó de su parrilla digital al canal Retro, que pasó a ser truTV, y agregó el canal Tooncast; actualmente se encuentran en prueba ManagemenTV Y Golden. También agregó El Canal de las Estrellas, para clientes Mi pack, y el Cityvibe como canal premium. En julio, VTR agregó el canal Playhouse Disney. Desde agosto está realizando el último proceso de digitalización con el apagón analógico. Reemplazó el plan de Internet Mega 8 por el Mega 15. Desde noviembre, volvió TyC Sports a su grilla cable full, y otros como Gol TV, MTV Hits, MTV Jams y VH1 Soul que anteriormente era premium.

CREATIVOS
Ricardo Armentano / Analía Ríos (Ponce Buenos Aires Argentina)
Rafael Barthaburu (Y&R Colombia)
Carlos Bayala (Madre Argentina)
Dulcidio Caldeiras / Luiz Sanches (AlmapBBDO)
Diego Castillo (Latinworks EEUU)
Mario D’Andrea (JWT Brasil)
Leo Farfán (JWT Chile)
Martín Mercado (Y&R Argentina)
Horacio Chacho Puebla (Leo Burnett Portugal)
Leandro Raposo (McCann España)
Jaime Rosado (JWT Puerto Rico)
Manuel Techera (JWT México)
Oriol Villar (Villarrosas)

EJECUTIVOS
Roberto Justus (Y&R Brasil)
Su agencia, que conduce hace más de siete años, es la primera indiscutida –y por lejos- en el ranking de facturación de agencias brasileñas que confecciona Ibope. La lista de clientes incluye: American Express, Bradesco, Casas Bahia, LG, Danone, Colgate-Palmolive, Pfizer, Nova Schin, Goodyear, TAM, Telefónica, Texaco, Vivo y Schincariol, por nombrar sólo algunos.
Finalizando el 2009, anunció su alejamiento de la presidencia de Y&R, donde lideró un ciclo más que exitoso que culminó con una reestructuración a fin de sumarle a la buena performance a nivel negocios una cuota mayor de creatividad, para dedicarse de lleno al Grupo Newcomm. Con una visión única de los negocios, el publicista, que es además escritor, cantante y presentador, firmó este año un contrato con SBT.

Cynthia McFarlane (S&S NY)
Es una de las mujeres más destacadas dentro de Saatchi & Saatchi, ocupando desde 2008 un cargo regional como CEO para Latinoamérica, donde la red este año tuvo una performance superlativa en materia de nuevos negocios. Además, con Conill Nazca S&S logró que los resultados financieros de 2009 estén a la par de los del año anterior, a pesar de estar en el país centro de la crisis económica mundial.

Santiago Puiggari (Grey)
Luego de seis fructíferos años en Chile, fue repatriado por la filial argentina de Grey para dirigir la operación de la agencia en su país natal, cargo que sumó al de CEO de Grey Chile. Con 33 años, es uno de los CEOs más jóvenes del país. Su salida de la presidencia directa de Grey Chile se produjo luego de haber logrado introducir de lleno a la agencia dentro del nuevo mundo signado por la importancia de lo interactivo y habiendo desarrollado con creces el departamento de BTL, al punto que, desde marzo pasado, se desempeña como digital manager de Grey para Latinoamérica y es miembro del Latin America Leadership Council de Grey Group. En cuanto a new business, la filial chilena de Grey ganó en 2009 La Preferida (marca premium de embutidos de CIAL alimentos) en Chile y fue elegida para trabajar para Heineken Latinoamérica en digital y BTL, además de haber sido seleccionados para campaña digital regional (para toda Latinoamérica) de una de las marcas de Discovery Channels.

Juan Saux (Mayo Publicidad Perú)
Con oficinas en Perú, Colombia y Ecuador, Mayo Publicidad ya se había posicionado como la única red de agencias de la región andina. A estos países, este año se sumó Chile, lo cual hizo del 2009 el año de la consolidación internacional de la red. En términos de premios, Mayo Perú fue nombrada por el Anda como la Agencia del Año y una de las mejores agencias en los últimos 25 años, Mayo Ecuador ganó oro en los Effie y el GP en el Cóndor, y Mayo Chile recibió el premio del IAB como la Agencia Digital del Año. En términos de nuevos negocios, la red ganó Beiersdorf.

Darío Straschnoy (Y&R Argentina)
Presidente de Young & Rubicam Agrentina desde hace tres décadas, transformó su agencia en una de las mejores en su país, sobrevivió a talentosos creativos que pasaron por su agencia y, con o sin ellos, logró mantenerla entre los primeros puestos a lo largo de los años. La agencia trabaja con marcas de la talla de Movistar, Quilmes, Olé, Tulipán, Converse, entre otras. En 2008, apostó al retorno de Martín Mercado y en 2009 recogió los frutos de una buena elección. Ganó Banco Galicia. Se posicionó en el segundo puesto del ranking de Diente y sus recientes trabajos para Quilmes volvieron a estar en el boca a boca del país.

EJECUTIVOS DE MEDIOS
Luis Di Como (Unilever Americas)
Es desde hace aproximadamente un año el vicepresidente de medios de Unilever para América, responsable de llevar a cabo los planes de comunicación de medios para todas las marcas de la región, impulsando e implementando iniciativas digitales y de contenido así como eficiencias en economías de escala.

Ludwig Haderer (OMG Latinoamérica)
Tras la salida de Mauricio Sabogal de la red de medios, Ludwig Haderer sumó al liderazgo de las operaciones de OMD y PHD en Latinoamérica, las funciones de managing director de OMG para Latinoamérica.

Martha Marin (SMG Latam)
Durante muchos años –y hasta recientemente- ejerció el liderazgo de Starcom MediaVest Group Latinoamérica y se encargó de transmitir e instalar la cultura Connections That Captivate de SMG en todas las operaciones de la región. En 2009, luego de varios años en la industria, anunció su retiro.

Mauricio Sabogal (Initiative Worldwide)
Asumió como managing director de Initiative WW y presidente de MediaBrands para Latinoamérica, convirtiéndose su nombramiento en la primera vez que un hispano asume un cargo mundial en una red de centrales de medios. A dos meses de su llegada, lanzó One Stop Digital Shop y Universal McCann se quedó con la cuenta de Chrysler.

PRODUCTORAS
Landia
Logró una consistencia a través del tiempo que su nombre equivale a calidad. Sus directores están posicionados entre los mejores de la región y del mundo. Fuera del ámbito local, la productora se expandió y cuenta con oficinas en Estados Unidos y España.

Rebolucion
Es una de las productoras que más films realizó en la Argentina, lo cual se suma a sus trabajos para afuera. El spot que produjo, Dog fish, con creatividad de AlmapBBDO Brasil fue de los más premiados a nivel mundial. Es la iberoamericana más premiada de acuerdo con el Gunn Report y dos de sus directores están posicionados entre los mejores de la región y del mundo.

REVELACIONES
Fred Bosch (Leo Burnett Madrid)
Amante del mundo digital, es argentino pero trabaja en Leo Burnett Portugal y España. Se llevó el premio de plata de Cyber en la edición 2009 de los Young Lions.

Víctor Alvarado / Fernando Carrera (Ogilvy México)
Brillaron en el concurso Young Lions ’09 de Film, logrando el oro de la competencia. Fueron los únicos iberoamericanos distinguidos en Film. Meses después, fueron contratados por Ogilvy México, donde se unieron como director creativo y director creativo de grupo.

Jennifer Caldwell (Leo Burnet Costa Rica) / Maia Livov (Tribu DDB)
Se conocieron durante la competencia preliminar a los Young Lions. Fueron elegidas para representar a su país en Gráfica en el Festival de la Costa Azul y se volvieron con un plata bajo el brazo.

Nuno Teixeira / Clara Tehrani (Draftfcb Portugal)
La dupla de Draftfcb Portugal se hizo con el premio dorado de Gráfica en los Young Lions ’09 del Festival de Cannes.

domingo, 27 de diciembre de 2009


Inversión publicitaria
Diez tendencias del marketing y la publicidad para 2010
Con el Bicentenario y el Mundial como ejes temáticos, el negocio publicitario apunta a recuperarse en 2010. Buenas perspectivas y novedades para el marketing de verano.
PorSebastián Campanario
scampanario@clarin.com
Alto impacto. Los presupuestos de marketing se reactivaron fuerte en el último mes, lo cual anticipa un verano con marcas más activas que en la temporada 2008-2009.

La semana pasada, Lila Guerrero tuvo que comunicarle a su personal, unos 20 empleados que trabajan en la empresa de estudios de mercado Kitelab, dos noticias, una buena y una mala. La primera, que en un lapso de pocos días, se habían reactivado muchos proyectos que venían congelados. La mala, que debían suspenderse todas las vacaciones pautadas para enero. “De golpe, se liberaron presupuestos que estaban pisados, y además, en muchos casos son partidas que si no se gastan, se pierden, con lo cual el fin de año tiene un movimiento inusitado”, explica Guerrero.


El caso de Kitelab es representativo de lo que está sucediendo a nivel general en el mundo del marketing y la publicidad. El segundo semestre de 2009 fue olvidable, porque sufrió el impacto de decisiones de recorte presupuestario tomadas en la primera mitad del año, con la incertidumbre generada por las elecciones del 28 de junio.


Pero éste es un negocio procíclico, y a medida que mejoran las proyecciones para la macroeconomía en 2010, lo mismo sucede, y con mayor intensidad, con la pauta publicitaria. El 2010 comenzará, entonces, con un marketing de verano a todo vapor; habrá dos ejes temáticos destacados para la comunicación de las marcas en 2010 (el Mundial de Sudáfrica y el Bicentenario) y seguirán avanzando a paso firme las implementaciones que tienen que ver con cruces entre marketing y tecnología. El signo de interrogación lo pone la aplicación de la ley de medios, cuyo grado de implementación es todavía una incógnita.


Lo que sigue son diez tendencias y claves que perfilarán el negocio publicitario en 2010.


1. Números con más color: A mediados de este año, la Cámara Argentina de Centrales de Medios (CACEM) detectó una suba interanual de la inversión publicitaria del 13%, por debajo de la inflación, y por lo tanto estancada en términos reales. Ya con los datos de noviembre adentro y un proyectado a diciembre, Miguel Galindo, de la comisión de inversiones de la CACEM, anticipó a iEco que el año terminará con un crecimiento cercano al 16%, es decir que hubo una aceleración del gasto sobre el final del año. “Notamos el fenómeno especialmente en el último trimestre, y en dos categorías de mucho volumen, como son la TV abierta y los diarios, que subieron a tasas de algo menos del 30%”, explicó. En el caso de la TV, además de la reactivación hubo otro componente: se resolvió la pelea entre los canales y los grandes anunciantes, un conflicto que había llevado en el último trimestre de 2008 y en los primeros meses de 2009 a una especie de “blackout” publicitario por parte de las grandes marcas.


2. Verano caliente: La recuperación de fin de año tiene una consecuencia directa e inmediata en las acciones de verano: las marcas abandonaron la austeridad de 2008. Según Peta Rivero y Hornos, DGC de TheSalesMachine (de CreveroLanis), “este verano tiene dos tendencias: el marketing experiencial, en cual se quiere lograr un involucramiento con la marca, y por otro lado, acciones disruptivas que tengan alto impacto”. “Celulares y bebidas siguen siendo los grandes actores del verano, pero en el resto de los rubros hay cada vez menos diferenciación estacional y se trabaja con planes anuales”, cuenta Coco Mujica, vicepresidente de 361, una de las agencias que más creció durante 2009. “Igualmente, hay un replanteo de acciones, se está buscando innovar sin molestar a los turistas y eso no es fácil”, marca Marcelo Paz, de Meeting Point. Movistar, por ejemplo, abandona los paradores fijos en favor de eventos masivos.


3. Mundo móvil: Hay dos razones por las cuales las agencias y emprendedores que se dedican al marketing en teléfonos celulares son muy optimistas para el sector en 2010. Una es que la cantidad de smartphones ya conforma una masa crítica, en poder de un público de poder adquisitivo alto, que se volvió muy atractiva para las marcas. La otra es que las telcos van a tener a partir de ahora más incentivos a explorar servicios de valor agregado y marketing en telefonía móvil. Hasta el 2009, las tasas de dos dígitos en facturación y ganancias se sostenían con ventas de nuevas líneas. Pero el último trimestre del año ya mostró una caída en las compras de nuevos equipos, en parte por la crisis pero fundamentalmente por la saturación de un mercado con una penetración superior al 100%. Por lo tanto, los pruritos a molestar a los usuarios con promociones serán menores en un 2010 en el que necesariamente deberán explorarse otras fuentes de ingreso. Para Antonio Peña, presidente de Mobile Monday Buenos Aires, “los celulares como plataforma de pagos” representarán otra de los motores de crecimiento.


4. ¿Cuánto vale una idea? Con más trabajo y dinero circulando, es probable que en 2010 se diluya algo la discusión por el modelo de negocios de las agencias, en crisis desde que las centrales de medios les “comieron” la comisión por pauta y las productoras, con costos variables, comenzaron a incorporar creativos y a lidiar en forma directa con las marcas. “Los locutores o los músicos han sido muy eficientes para defender su trabajo y fijar un tarifario mínimo; no puede ser que las agencias no nos hayamos puesto de acuerdo hasta ahora para lograr un objetivo similar”, dice Mariano Pasik, presidente de Liebre Amotinada Ideas. La AAAP estuvo involucrada en algunas iniciativas como la de los concursos pagos, pero metas más ambiciosas, como una ley que regule ingresos del sector, parecen todavía lejanas.


5. Big ideas: Carlos Pérez, presidente de BBDO Argentina, explica que “los grandes jugadores a nivel mundial (Procter, PepsiCo, Unilever) tienen una dirección clara: big ideas, grandes propuestas posibles de expresarse en diferentes medios, que logren conectar con la gente y formar parte de la cultura popular”. Y sigue: “Creo que hablar de integración en la comunicación ya es algo totalmente asumido. Quizás lo que comienza a vislumbrarse es la búsqueda de la ‘integridad’ de las ideas: no sirve de nada poder pensar ‘ideas grandes’, si éstas luego se fragmentan y pierden su poder por una campañita ‘políticamente correcta 360’. Las expresiones de esas grandes ideas tienen que estar conceptualmente unidas”. Fernando Fernández, presidente de Fischer America Argentina, coincide: “La comunicación integrada necesita liderazgo, y el único que manda es el concepto”.


6. Ley de medios: Su profundidad de implementación es una de las grandes incógnitas para el sector publicitario en 2010. “Cuando se termine de implementar, la ley de medios generará un cambio en la programación de los contenidos audiovisuales. No se puede prever el futuro, pero estamos acostumbrados en la Argentina a tener una producción de contenidos muy creativa y bien adaptada a los gustos del público”, cuenta a iEco Philip Pérez, director general de la Cámara Argentina de Anunciantes, “confiamos en que los éxitos se repetirán”.


7. Derechos adquiridos: La explosión de promociones de descuento de 2009 parece ser un camino sin retorno. “Hoy los consumidores demandan seguir siendo apoyados con beneficios y descuentos en sus compras, se cree que esto es un derecho adquirido”, explica Enrico Campochiaro, manager director de McCann Erickson Argentina.


8. Cruces con la tecnología: Socialmetrix es una empresa argentina que mide la “temperatura” de las marcas en las redes sociales y otros espacios de Internet. La firma SIA Interactive hizo desarrollos locales de hologramas, “audience games” y otras innovaciones. Desde Buenos Aires, Odasoft logró que su juego “Catcha Mouse” trepe en las listas de los más vendidos en la plataforma del iPhone a nivel mundial, en una historia de Cenicienta. La Argentina tiene dos sectores que juegan en primera en la actualidad: la publicidad y el software. Y la relación entre ambos se volverá más intensa en 2010.


9. ¿Llega el salto esperado? En lo que fue, sin duda, uno de los hechos simbólicos más sustanciales para el marketing en 2009, en octubre pasado la publicidad digital en Inglaterra arañó el 25% de la torta de inversión y superó por primera vez a la TV abierta, tradicional líder de este segmento. En la Argentina, el sector aún no termina de arrancar, con apenas un 2% del mercado total de publicidad. “Para empezar a tener un peso significativo, tiene que mostrar tasas de crecimiento del orden del 50%”, dice Galindo, de la CACEM. En el último trimestre del año, los avisos en Internet subieron cerca del 30%, un nivel similar a los diarios y la TV abierta. ¿Será 2010 el año en el que las agencias y anunciantes, que se llenan la boca hablando de las estrategias interactivas, lleven su discurso a números concretos de inversión?


10. Bitemáticos: El año que viene habrá dos ejes centrales para la comunicación de las marcas, sobre todo en el primer semestre. Uno será el del Bicentenario y sus festejos asociados, y el otro el del Mundial de Sudáfrica 2010. “Deberán tener mucho cuidado las marcas con atributos no asociados al fútbol de no impostar una pasión que resulte poco creíble para los consumidores”, cuenta Guerrero, de Kitelab, mientras se hace a la idea de seguir trabajando durante todo enero