lunes, 30 de junio de 2008


MéXICO SON DOS COMERCIALES: DESAYUNO Y CITA
Preestreno de Recreo para revista Rolling Stone
(Buenos Aires, lunes 30 de junio de 2008, 2.00 pm – hora local) - Con dirección general creativa de Spooky Pérez y producción de Catatonia Films, la agencia mexicana Recreo estuvo a cargo de lo nuevo para Rolling Stone: dos comerciales que buscan reflejar cómo la revista “te abre la cabeza”. En la nota, la ficha técnica y el link para ver las piezas.

“Todo lo que le da forma a una cabeza”, reza el slogan de la campaña.
Desayuno y Cita son los comerciales que conforman la nueva campaña de Recreo para la revista Rolling Stone de México.
Bajo el slogan “Todo lo que le da forma a una cabeza”, los trabajos muestran cómo una persona es capaz de entablar una conversación interesante después de leer la Rolling Stone.

Ficha técnica
Cliente: Rolling Stone México
Versión: Cita / Desayuno
Agencia: Recreo
Director Creativo: Spooky
Redacción: Spooky
Arte: Daniel Bravo
Director de Cuenta: Lalo González
Ejecutivo de Cuenta: Daniela Serrano
Casa Productora: Catatonia Films
Director: Luis Lance
Productor: Verónica Valadez

informes



¿Las marcas venden productos o valores?
No sé exactamente si es por la demanda de los consumidores o por la oferta exigida de las marcas para llegar al corazón de la gente, pero cada día vemos nuevos mensajes que intentan difundir algunos valores excedentes a los netamente comerciales.¿Es éste el rol de las marcas? ¿Es la publicidad una buena herramienta para construir valores? ¿Si en la cultura hay un vacío de sentido, son las marcas las que lo pueden llenar?Hace unos días estuve dictando un workshop en la Universidad Diego Portales de Santiago de Chile junto a Damián Asato. Un worshop realizado gracias a Fabiana Renault, la Directora de la sede Extramuros de la Escuela de Creativos Publicitarios en donde difundí conceptos de creación de marcas a más de 40 alumnos que serán los comunicadores de un futuro bastante inmediato.Parte del ejercicio comprendía tomar una marca exitosa actualmente como Axe y redefinir su modelo de belleza. ¿Por qué? La idea fue constestar a un viral que circula en internet donde los nuevos consumidores, capaces de construir mensajes y subirlos a la red, le exigen a la compañía Unilever una definición ideológica sobre los estereotipos de belleza comunicados en algunas de sus marcas. Dado que la marca Dove comunica un tipo de belleza real, con imperfecciones, criticando los standars de la industria de la cosmética y simultáneamente la marca Axe –de la misma empresa- muestra un tipo de belleza cliché.Lo más increíble de la experiencia es que las nuevas generaciones de estudiantes, reclamaban un cambio de paradigma y un rol social de las marcas tendiente a construir nuevos valores que ayuden a la construcción de una major sociedad. ¿Será que es negocio para las marcas cumplir esta nueva función dentro de los medios de comunicación?Acá les comparto algunos de los trabajos que dimos por ganadores en este workshop y que muestran la nueva intención de las nuevas generaciones de comunicadores.
Miércoles 18 de Junio de 2008
Publicidad online: un negocio para pocos
Los ingresos por publicidad en Internet totalizaron 21.000 millones de dólares en Estados Unidos durante 2007. Esto representa un aumento del 26% con respecto a 2006. La publicidad en Internet ya supera a la que se dirige a la radio (19.800 millones de dólares) y a la TV cable (20.900 millones). Estas son cifras del Internet Advertising Bureau de EE.UU., en base a un informe de PriceWaterhouseCoopers. El informe (PDF) se puede bajar de aqui. Dos puntos interesantes en este informe: 1) La tasa de crecimiento de la publicidad online se desacelera. En 2007, el aumento fue del 26%, el año anterior 35%, en 2005 el 30%, en 2004 el 33%. En la década pasada, la publicidad en Internet aumentaba a tasas de tres dígitos: 239% en 1997, 141% en 1999. Entonces aumentaba desde una base muy pequeña. Ahora lo hace desde una base de grandes números. De este modo, en el primer trimestre del 2008, la tasa de crecimiento cae al 18,2% comparado con el mismo trimestre del año previo, según el último informe del 17 de junio del IAB. Esta menor tasa de crecimiento también refleja, naturalmente, el efecto de la crisis financiera y la desaceleración de la economía de EE.UU. 2) El segundo punto, menos conocido de la economía de la publicidad en Internet, es el que aparece en el gráfico de arriba. La concentración de la publicidad en el mundo digital es mucho mayor que en el mundo fìsico. Los 10 primeros jugadores se llevan el 70% del total de la torta publicitaria. Y aunque no lo menciona el informe de PWC, el primer jugador (es decir Google) tiene aproximadamente un 40% del total. Los primeros 25 tienen el 80% del total de ingresos publicitarios y los siguientes 25 se reparten otros nueve puntos porcentuales adicionales. La tasa de concentración se ha mantenido estable a lo largo de los últimos siete años, según muestra el gráfico.
Publicado por Pablo Maas el Junio 18, 2008 12

jueves, 26 de junio de 2008






martes 24 Junio 2008

Muchos paisajes, extras y paquetes en el último aviso de Megatone
La productora Puenzo Hnos. rodó un aviso para Megatone con muchos exteriores en locaciones remotas en distintos puntos de la Argentina con gran cantidad de extras. Desde la productora destacaron que el trabajo requirió de una gran logística y una importante post-producción. La creatividad del spot corresponde a Y&R Argentina.


Siete días de filmación, quince locaciones, exteriores en provincias a más de mil kilómetros de distancia, cientos de extras amateurs, decenas de productos que pasan de mano en mano de las formas más complejas y una catapulta gigante son los elementos que componen la producción del último spot de Megatone filmado por la productora Puenzo Hnos.
El aviso Pasamanos –responsabilidad creativa de Y&R Argentina- muestra cómo se distribuyen productos de la tienda Megatone por distintos paisajes del país, pero con la gran particularidad de que no se utiliza ningún vehículo más que cientos de personas que trasladan los productos de “mano en mano”, como muy bien lo índica el nombre del spot.
Para el rodaje, dirigido por los hermanos Pepe y Nicolás Puenzo, se realizaron exteriores en lugares prácticamente desérticos en tres provincias sumamente alejadas -Buenos Aires, San Luis y Tierra del Fuego. Pueden destacarse escenas en montañas tupidas o paisajes de lo más áridos.
“Se filmó con gran cantidad de extras en locaciones remotas, por lo que requirió de una gran logística para llegar con la gente hasta el lugar señalado por los directores y poder establecer bases con carpas, catering y baños”, sostuvo Juan Maidana, productor ejecutivo de Puenzo Hnos.
Más allá de las escenas de exteriores, el spot también requirió de un importante trabajo de post-producción, en especial para recrear la catapulta del final que arroja paquetes a través del océano, que fue realizada en conjunto con la post-productora 3DN, con los que comparten oficina.
Maidana sostuvo que el staff de 3DN -Gonzalo Gutierrez, Diego Dieguez y Matías Muracciole- no son invitados de otro equipo en sus producciones, sino que “juegan de local” en Puenzo Hnos.
A su vez el productor resaltó que fue muy importante el fuerte vínculo que mantienen con la agencia: “A lo largo del 2007, creamos una muy buena relación de trabajo con Y&R, particularmente con Guillermo Vega y el equipo compuesto por Moletedo y Gimenez –reemplazado por Pato Luna en pleno proyecto. Ya nos conocemos y tenemos mutua confianza, en ese marco las cosas salen bien”.
La banda sonora a cargo de Electro Hippie ocupa un lugar muy importante en el spot, que a fuerza de instrumentos de viento consiguen darle gran dinamismo a este “pasamanos humano”.

MEDIOS Y COMUNICACION
Picture in picture
La actuación de los medios en torno del conflicto del “campo” no sólo ha permitido el análisis acerca de las posiciones y del comportamiento de medios y periodistas, sino que ha dejado al descubierto los límites de la propia información que recibe la ciudadanía. Y no siempre ha tenido en cuenta que no basta con la crítica a los medios, sino que hay que considerar las condiciones estructurales que los generan.

Por Lila Luchessi *
“El a las 15, ella a las 17.” Con móviles en los cortes más importantes, el hotel de la conferencia del PJ y la Casa de Gobierno, el zócalo enmarca la información. Tanto el Gobierno como el partido que lo llevó al poder fijarán posición con dos horas de diferencia. Los ojos puestos en la Cadena Nacional, de la que la Presidenta hará uso por cuarta vez desde su asunción, llenan la previa de supuestos, especulaciones y valoraciones apuradas. Con más adjetivos que datos, la información circula plagada de ejercicios de futurología sobre medidas, reacciones y espontaneidades.
Es que la gente no se organiza y en esa desorganización se sostiene el halo pristino de la antipolítica. Del otro lado, como si sólo fuesen posibles dos, la institucionalidad se manifiesta en lo espurio de lo planificado, del poder ejercido, de lo político. Claro está que las nuevas tecnologías permiten cadenas de mails, mensajes de texto y hasta llamadas crispadas a quienes no manifiestan sus conformidades ante tanta espontaneidad. Sin necesidad de agentes de prensa, los sectores pseudodespolitizados encuentran nuevos evangelizadores a los que los movileros denominan “protestantes”. Una nueva forma de militantes negados que invierten pulsos de telefonía en nombre de algo a lo que llaman campo. En la fantasía del “protestante”, el picture in picture recrea que todos somos iguales ante el big brother. Y, si se les permite, son más iguales que los que tienen el poder, pero una imagen más chica en las pantallas de la tele.
Esta idea da cuenta de modos de pensar y conocer en la sociedad actual. Esos que estipulan la simultaneidad instantánea de dos (y sólo dos) ideas contrapuestas en un patchwork pixelado. En los medios modernos, asociados a la actividad industrial, la vieja teoría de las dos campanas presuponía que un gong, a fuerza de vaivén, se silenciara para escuchar al otro. En los medios actuales, asociados a la lógica informacional, el picture in picture, presupone la coexistencia del griterío donde la batuta la tienen conductores y cronistas. En este contexto, los medios son el escenario donde se dan las pujas sociales y políticas. Articulados, entrelazados e hipervinculados, generan una red digresiva y superficial. La necesidad de instantaneidad conlleva reenvíos constantes hacia otros productores del sistema. Con ellos, el valor de la primicia se pierde para no correr los riesgos que estipulan los tiempos de la confirmación de los datos. Entonces, la información a la que la sociedad accede es de segunda, tercera y cuarta mano.
A pesar de esto, el 82 por ciento de los consumidores de información mediática plantea que su primera fuente informativa es la televisión. Tal vez seducidos por la imagen y por el vivo, les asignan a las noticias televisivas una credibilidad mayor. ¿En qué se sustenta esta idea? En el “ver para creer” y en la fantasía colectiva de volver acto el slogan de la CNN: acceder a “lo que está sucediendo”. Sin embargo, es también en la televisión donde se resume información de los diarios, las revistas y las páginas de Internet. El hipervínculo, que sólo es factible en los medios digitales, se corporiza en los más tradicionales a través del ritmo que imprimen las nuevas formas de producción informativa. Los medios digitales son los que marcan el tempo con el que se piensa, se comercia, se negocia y se produce dentro y fuera de ellos. También, la ilusión del borramiento fronterizo para hacer negocios, manejar economías y comunicarse, sin tiempo y sin distancia, con cualquiera y de cualquier forma.
Esta impronta se ve en la celeridad con la que circula la información, diversificada por muchos canales, pero unificada en cuanto a sus contenidos. La supuesta diversidad que permiten las nuevas tecnologías encuentra en los productos mediáticos más y más unicidad. Es en esta mirada unívoca donde la ciudadanía adquiere la información y los modos de comprenderla. Con un vínculo, a otro vínculo y a otro vínculo se configuran las miradas sobre la política y la sociedad, los actores que las componen y las pujas que se establecen. En un contexto con estos marcos comprensivos, la información requiere de una simplificación cada vez más grande de los temas que son complejos o la directa omisión de lo que se considera incomprensible. Tanto productores como consumidores naturalizan los borramientos (limítrofes, institucionales, regulatorios) que licuan la posibilidad de establecer reglas de juego. Abolidos todos los criterios de selección y jerarquización de la información sólo queda la espontaneidad: instantánea, despolitizada y sin más límites que la pantalla del televisor.
* Profesora-investigadora de la Facultad de Ciencias Sociales (UBA).

LA PERSECUCION SOCIAL A LOS “ADICTOS” Y EL MARKETING PUBLICITARIO
Mercadotécnica adictiva
Las prácticas de persecución social a los consumidores de sustancias ilegales pueden –según el autor– ponerse en contraposición con otra práctica social, el marketing que promueve el consumo adictivo de sustancias legales.

Por Daniel Altomare *
Repita conmigo, no es difícil. Parece necesario, una necesidad social, una necesidad de todos. Sepa como reconocer a un adicto. Pero, ¿para qué quiere saber cómo se reconoce un adicto? Sólo así sabrá qué hacer con él. En primer lugar deben procurarse los instrumentos técnicos apropiados. Un conjunto de datos sobre la persona en cuestión, debidamente ordenados, puede figurarle un panorama claro sobre esta empresa social. Si los primeros datos se mostraran confusos, si acaso no entendiera de entrada cómo identificar a un adicto, le sugerimos realizar una minuciosa clasificación. Claro que usted puede no ser un experto. Puede ser un padre, un docente, un desconcertado ciudadano. En tal caso, supongamos que tenga problemas con algún joven atropellado y además tenga la imperiosa necesidad de saber si tal inconducta responde al uso de sustancias prohibidas. Puede consultar a un especialista, cuyo saber será bien recibido por un número importante de curiosos con buenas intenciones profilácticas. Al mismo tiempo tendrá el valor incuestionable de denuncia ante una institución sanitaria. Para alcanzar un efectivo reconocimiento, sólo hay que saber identificar las aristas que componen el perfil del adicto. Un número de elementos y circunstancias recurrentes podrán auxiliarlo en esta función social de reconocimiento. Podemos hacer una larga lista y clasificarla. La clasificación es importante, diría que indispensable, sobre todo cuando algo no se entiende o parece un dato oscuro. Entonces, cuando haya un dato que no entienda, busque clasificarlo. Hay múltiples formas de clasificación. Existe una clasificación social, según la extracción de clase, rango o profesión. También hay una clasificación por grupo etario: niño, adulto, aunque los especialistas señalan que la adolescencia es el principal caldo de cultivo para las adicciones. Pero también hay una clasificación que responde a un estricto rigor científico, la llamada psicopatología. Sin duda la psicopatología es la que produce especialistas en un tema de verdadera resonancia social como lo es la adicción a las drogas ilegales. Sin contar el fabuloso impacto mediático que reviste el tema en cuestión. Está bien, dejemos las ironías a un lado. Vayamos al punto.
Todo esto nos sirve como función de reconocimiento social, pero además propicia un control más estricto sobre prácticas sociales que –según nos dicen– erosionan la base del tejido social. Entonces podemos ahora reinterrogarnos sobre la naturaleza del reconocimiento social de un adicto, así como también podríamos preguntarnos sobre el lugar social que está llamado a ocupar el adicto. El adicto, el enfermo de la psicopatología, el delincuente de la policía, según el discurso por el cual se encuentre atravesado, ocupa el deleznable lugar del desperdicio. En un sistema que, cuando no succiona, expulsa; el desperdicio oficia de lugar, un lugar execrable, pero un lugar al fin. ¿Quién quiere ese lugar? No podríamos responder fácilmente a esta pregunta, pero sí podemos certificar que este lugar es necesario, se impone como tal, sirve a numerosos fines, es funcional.
Pues bien, es cierto que ese lugar no se elige. Sin embargo, hay toda una serie infame de discursos, más o menos represivos, que portan un saber que congela la imagen de quien consume drogas. Acumula un saber abortivo de la subjetividad, sumiéndolo en significaciones más o menos mortificantes. Se trata de un adicto, un adicto se droga, vive de las drogas, mata o muere por ellas, recorre el filo cortante de la ilegalidad; padece los embates del Otro social que lo segrega, lo desprecia y lo condena al repetido lugar del error con sólo nombrarlo: es un adicto, por lo tanto sólo puede drogarse, porque es sabido que “son irrecuperables”. Además tienen un merecido destino que no ofrece demasiadas variantes: o aceptan su enfermedad con el encierro o se los encierran por no reconocer su enfermedad; el hospital o la cárcel.
Reconocer socialmente a un adicto es una práctica que no escapa a las formas macartistas de persecución social. Henos aquí ante una forma de inclusión social alternativa: el encierro. Para ejecutar esta práctica que simula un deporte conocido con el nombre de cruzada moral, alcanza con levantar la polvareda de la sospecha, desnudando obscenamente la más celosa intimidad. Hay un saber condenatorio sobre la práctica social del consumo de drogas. Hay una estrategia discursiva que apunta a satanizar estas prácticas individuales.
Para fortuna del bien común, hay otra cara de la adicción que presta mejores servicios, otro modo de encierro, discursivo también. Como contrapartida de este dispositivo de control social, hay otro dispositivo que toma ventaja del valor compulsivo de las prácticas individuales o sociales vinculadas al abuso de sustancias tóxicas. A continuación podemos juntos descubrir otro lugar social para el adicto o bien un otro lugar encubierto, esta vez vinculado al inefable mercado. Así, una disciplina que lleva como nombre “mercadotecnia” toma como modelo de consumidor ideal al adicto y como valor agregado la compulsión al consumo. Nadie desconoce el impacto mediático de la publicidad. Pero esta vez nos referiremos a otro impacto mediático. Uno que tiene signo positivo y que disfruta de mejor prensa que las drogas.
Para decirlo de otro modo, sigamos esta línea: consume de día, de tarde, de noche. Compra al amanecer, al oscurecer y cuando ya no se ve nada. Comete robos y hurtos para consumir. Estafa, extorsiona y engaña para comprar. Compra siempre, a toda hora. Es fiel a su producto aunque tenga que cambiar de proveedor. Suele no tener medida para consumir. Puede pensar a cada hora en su producto y no descansar ni dormir hasta obtenerlo. Descuida sus obligaciones, llega tarde a su casa y falta a su trabajo por correr a consumir.
¿No son éstas propiedades de un consumidor ideal? A propósito de este perfil, ¿no podríamos acaso imaginarnos a un gerente de producto diseñando el éxito de su próxima campaña? Lo que sigue a continuación ¿es producto de nuestra excesiva imaginación o de nuestra embriaguez ideológica? ¿Estaremos también intoxicados por la ráfaga de imágenes que los medios masivos disparan en nuestro diario vivir? ¿Quién sabe? Permítasenos ensayar una lectura sintomal sobre algunas tramas publicitarias para ver a dónde éstas nos conducen. Permítasenos inventariar una serie.
Hace más de veinte años hacía su entrada en el mercado farmacéutico el Aseptobron. No era Unicap todavía, sólo venía en jarabe. No sabíamos aún que uno de sus componentes era la codeína, un derivado de la morfina, y que podía generar adicción. Menos podíamos imaginar un mercado negro de este producto. Lo llamativo es que, en 1983 el exhibidor de Aseptobron en las farmacias lucía una foto en colores de una banda de rock compuesta por jovencitos que mostraban sus ojos cerrados y sus bocas abiertas envueltos en una nube de no sé qué.
Mucho más acá en el tiempo una publicidad de cerveza rezaba en un epígrafe: “Una Brahma llama a otra Brahma”, aunque no se refería justamente al día del amigo. A un helado de Frigor se lo reconoce con el nombre de “sin parar”, disimulado con un conocido tema del rock nacional. Si el helado no le gusta puede refrescarse con una Gatorade que también le sirve “para no parar”. O para seguir trabajando los fines de semana.
En esta que sigue a continuación los creativos se rompieron el bocho. Se trata de una exquisita golosina de Bonafide que se llama “Vizzio”, para agregarle un “imposible de dejar”.
Una publicidad de Fanta light muestra a una jovencita en mini, con pupo al aire incluido, corriendo para no dejarse atrapar por su chico, con quien no quiere compartir su gaseosa. Para librarse de él corre pasando por lugares cada vez más estrechos, hasta que finalmente su chico queda de un lado y ella del otro con su Fanta light, separados definitivamente por una reja. Una imagen que empuja a un consumo que no sólo no engorda sino que adelgaza. Lo que no queda claro en la publicidad es quién de los dos queda encerrado, pues la última toma también permite ver a la señorita tras las rejas. ¿Ironías del inconsciente? Cuando mi hija me señaló este último punto, apenas tenía nueve años. Lo cual demuestra que la publicidad es para toda la familia.
Pero una publicidad de Coca-Cola supera lo imaginable en recursos marquetineros de este calibre. Un partido de fútbol de potrero, dos chicos se anotan para jugar, uno de ellos lucía un look símil Maradona. En el partido uno de los jugadores le entra fuerte a un compañero y la advertencia de otro no se hace esperar: “Pará loco que no es la final del mundo, jugamos por la Coca”. Uno de los muchachos, aquel pelilargobaja alturasímil Maradona repite en silencio: “Es por la coca”. Primer plano a los ojos y los acordes de una música estridente entran justo en el momento en que este pibe toma la pelota en el medio de la cancha, la pisa, gira sobre sí, deja a uno en el camino, a otro quebrando la cintura, dos más en la carrera hacia el arco, le sale el arquero y se la tira por debajo del cuerpo, cayéndose. ¡Gol! ¡Golazo! El partido finaliza, los jugadores festejan tomando Coca... y el comentario de cierre de quien le cediera la pelota: “Más vale, con el pase que le di”.
Esta sutileza de los campeones de la venta, especialistas en marketing o expertos en publicidad, merece una observación: asimila el consumo de Coca al más memorable gol en la historia de los mundiales de fútbol, convertido por alguien que ha reconocido públicamente su adicción a la coca. Sin duda, una ofensa al mejor fútbol. Y nosotros, no como psicoanalistas, aunque sí con el psicoanálisis, pero especialmente como hinchas, no lo vamos a dejar pasar así nomás. No hay coca, con cola o sin cola, en estado líquido o en polvo, que pueda constituirse como fuente de inspiración de una obra de arte, en un campo de fútbol y en ningún otro campo. La única forma posible que nos permite concebir ese golazo espectacular es pensando que a la altura de los pies Diego tiene manos, finas y delicadas manos. Y la única forma de explicar cómo es posible que una persona tenga manos en los pies es a través de lo que Freud llamó pulsión y de cómo ésta se burla de la anatomía humana.
* Psicoanalista.

duro.......

¿Qué duda cabe que Miguel es una masa? Cualquiera que se tire de un bondi en movimiento, que baile “Macarena” en la cancha, que les cambie de canal a los hinchas, que se trepe a arreglar una antena o que baile en la bañadera, lo es.De manera tal que, de movida nomás, el protagonista de los comerciales de Anaflex ya tiene mi adhesión y la de muchos. No hay más que ver la cantidad y el tono de los comentarios de "Heavy" en YouTube para darse una idea. Sin embargo, en publicidad, no siempre 2 + 2 es 4.En otras palabras, que no siempre un protagonista carismático, simpático, gracioso y entrañable provoca los efectos comunicacionalmente deseados, cualquiera sean estos. Ni siquiera cuando en Gitano , la nueva pieza de la campaña, el irreductible espíritu metalero de Miguel termina imponiéndose sobre un enamoramiento que trata, infructuosamente, de cambiarlo.El peligro que encierra este tipo de ideas es que el personaje termine tragándose al producto. Y cuanto más ganchero es el personaje tanto más peligroso resulta.Y para terminar, creo que la campaña encierra una profunda injusticia. Suponer que Miguel puede ser el ejemplo de que “cualquiera se hace el duro cuando tiene con qué” es, cuanto menos, un agravio a un tipo como Miguel, que se la banca y sin necesidad de Anaflex. ¡Metaaaaaaaaal!
Lunes 23 de Junio de 2008
¿Qué ganó en Cannes?
A la pregunta "¿Quién ganó en Cannes?" (en referencia al Festival de Publicidad que culminó el sábado) le sobran respuestas. Casi tantas como premios le sobraron al festival. La cosa se complica, feo, cuando lo que se quiere averiguar es qué ganó en Cannes. Más específicamente en la (aún) categoría reina del festival: la fílmica.En un enjuage político impresentable, cuyos responsables todavía están tratando de explicar/justificar con una sanata que haría enrojecer de vergüenza al propio Fidel Pintos, el jurado echó mano a la figura salomónica del ex aequo para “compartir” el Grand Prix entre “Gorila” de Cadbury y la campaña de Microsoft / Xbox para Halo 3, el nuevo juego de guerra de la marca .Gorila / Cadbury / Fallon, LondonDiorama / Microsoft Xbox / McCann Worldgroup San Francisco & T.A.G.Con “Gorila”, la pieza inglesa creada por el argentino Juan Cabral, ganaron la idea y la frescura, la creatividad y la síntesis, la impronta y la libertad, el riesgo y la fantasía, la gracia y el ingenio, el humor y la ruptura. Con “Diorama”, que es sólo una de las piezas de una campaña mucho más amplia, ganaron la política y el negocio.Esa política que, poco menos, “forzó” al jurado a fallar, en la doble acepción: de fallo como decisión y de fallo como error; y ese negocio, del que vive tanta gente, al que flaco favor le hubiera hecho que el GP de Cannes, fuera para una “peliculita” de 8 (ocho) planos de un mono tocando la batería sobre un fondo violeta por toda escenografía. Después podemos discutir si “Gorila” es una genialidad o una porquería, si es un hallazgo o un capricho, si fue una Idea o un pleno en la ruleta, si es comunicación o fue un inexplicable fenómeno masivo. En cualquier caso, es materia opinable, porque la publicidad no es una ciencia exacta.Lo que no admite discusión, por indefendible, y más allá de su estupenda factura, producción y aliento, es el carácter belicista de una campaña como la de Xbox que, desde el título y, fundamentalmente, desde el espíritu que la anima, invita/incita a creer (believe) y a sumarse (jump in). ¿A qué? A la guerra. Nada más ni nada menos. Claro que podrá alegarse que solo se trata de un juego. Lo que resulta tan cierto como que es un juego tan pero tan “real” -y toda la comunicación apunta a reforzar esa idea-, que los límites devienen inexistentes. Y más allá de que, por supuesto, nadie salga herido. Al menos físicamente.Tampoco de nada sirve que buena parte de la comunidad publicitaria, que viene haciendo ganar a la campaña de Xbox festival tras festival (el último fue el Grand Clio en mayo), subraye que “rompe” la categoría, que la pone “patas para arriba” (sic), que signifique una bisagra para o que… (siguen las firmas). Porque la comunicación publicitaria no es un coto de caza cerrado en el que los interesados fijan las reglas y construyen una realidad a la medida de sus necesidades (targets). La publicidad, de la que se podrá decir cualquier cosa menos que es ingenua, es un fenómeno masivo que se inscribe, siempre, en la realidad. En la única, en la verdadera, en la de Perón. Y como tal debe ser extremadamente cuidadosa en sus “mensajes”.Los silbidos que atravesaron la noche del sábado el Palais, al momento del anuncio de los GP de film, me hicieron pensar 2 cosas: o que no soy el único que piensa de esta manera, o bien, que un grupo de bastardos terroristas que amenazan el mundo libre (apenas un poco menos que los que dicen defenderlo) se habían infiltrado en la ceremonia disfrazados, tal vez, de Hernán Ponce.
Publicado por Luis María Hermida

comercial de galeno

Nos vamos poniendo viejos
Tan difícil como “vender” alarmas antirrobo o parcelas en cementerios privados es vender coberturas médicas. Más aún si se trata de seducir a jóvenes. Porque, en cualquiera de los casos, se trata de ofrecer prevención y, sabido es que, los jóvenes no conjugan ni frecuentemente ni con facilidad el verbo prevenir. Casi no está en su naturaleza.Por eso, cuando una campaña de este tipo apunta a ese público, es bueno poner atención en la forma elegida y en el recurso empleado. Es el caso del comercial del nuevo plan 18.25 de Galeno , “tu primer plan médico”.La estética pop elegida, que lo asemeja a un comercial de telefonía celular, y el discurso implementado, “celebrando” el ingreso a una nueva etapa de la vida, plagada de estímulos positivos (elegir, sentir, soñar, avanzar, etc.), en cierta forma enmascaran comunicacionalmente lo que se está promoviendo.Con inteligencia se han convertido todos los atributos, si se quiere, desfavorables (una cobertura médica siempre es un plan para prevenir contingencias negativas), en un canto al futuro y a la vida. Alquimia que solo es capaz de provocar la publicidad.Así, todo lo que pudiera estar asociado a lo no deseado (la falta de salud en cualquier de sus formas), la comunicación lo transforma en deseable. “Bienvenido a lo desconocido”, “Está bueno crecer”, “Animarse a ser” (como si se pudiera no ser), imaginar caminos, pensar en “tantas cosas buenas que se te presentan”, etc. etc. conforman un cúmulo de estímulos que, si no fuera por el grado de eufemismo que encierran, darían ganas de salir corriendo a enfermarse (para pasarla bomba).
Publicado por Luis María Hermida en Junio

cuantas......


LO REVELA UN ESTUDIO DE LA CONSULTORA GARTNER
Ya funcionan más de mil millones de computadoras en todo el mundo
Según la consultora Gartner, actualmente hay más de mil millones de computadoras en actividad en todo el planeta. La cifra se duplicará en sólo cinco años, ya que tiene un índice de crecimiento anual del 12%. En este momento, el 58% de las computadoras se concentran en Estados Unidos, Europa y Japón.
·
Actualmente, el 15% de la población mundial tiene una computadora.
Un estudio de la consultora Gartner anunció que actualmente se encuentran funcionando más de mil millones de computadores en todo el mundo y que para 2014 la cifra de se duplicará.
Este dato revela que en este momento el 15% de la población mundial es propietario de una computadora.
Según el trabajo, el índice de crecimiento anual del número de computadoras es del 12%. Los principales motivos son la expansión del servicio de Internet wireless, la caída en los precios y la idea de que la PC se convirtió en un elemento fundamental para la vida.
Actualmente, el 58% de las computadoras se concentran en Estados Unidos, Europa y Japón, aunque estos países son habitados solamente por el 15% de la población mundial.
Sin embargo, el estudio sostiene que el 70% de las computadoras que se instalarán en los próximos cinco años pertenecerán a mercados emergentes, entre los que se destacan Rusia y Brasil.
A su vez, se especula con que 180 millones de computadoras serán remplazadas este año; muchas se venderán y otras serán recicladas o simplemente abandonadas.
Desde Gartner sostienen que todavía no existe consciencia acerca del daño ecológico que pueden causar las computadoras sin uso: “Especulamos con que este año 35 millones de computadoras serán abandonadas en basureros o no tendrán ningún tipo de tratamiento en relación a su contenido tóxico”, sostuvo Meike Escherich, analista de la consultora.

ESTADOS UNIDOS SERIA UNO DE LOS QUE OFRECE LA CADENA NBC
Barack Obama, a punto de comprar un paquete publicitario para los Olímpicos

Aunque las autoridades de la campaña de Barack Obama no han dicho todavía palabra al respecto, el candidato demócrata estaría a punto de reservar importantes espacios de publicidad en la cadena NBC para la transmisión de los próximos Juegos Olímpicos.

Obama: con los Olímpicos tendría un fuerte impacto en la audiencia femenina.
La versión de la participación de la campaña de Barack Obama en el espacio televisivo de los Juegos Olímpicos sería la primera señal de que la estrategia del senador demócrata va a incluir masivos spots de televisión para las presidenciales de noviembre.
Los paquetes de la NBC tienen valores por 500 mil dólares, 2 y 4 millones, además de formulaciones especiales por 10 millones. De confirmarse, no solo sería un signo de que los asesores de Obama tienen fe en poder ensanchar su base de votantes, sino también en su capacidad para seguir acumulando apoyos económicos, para dar batalla especialmente en los estados más disputados con los republicanos.
Paralelamente, los Olímpicos llegan a fuertes concentraciones de votantes mujeres.
Otros anunciantes de los Juegos en la NBC serán General Motors, McDonald's, Budweiser y Nike.
Hay una diferencia importante entre el team de Obama y el del republicano McCain. La campaña de este último ha preguntado valores por el espacio de los Olímpicos, pero no reservó paquete alguno en esa dirección. Además, con McCain ubicado bastante atrás en la recaudación de fondos, esa compra, si se produce, tomaría una gran parte del presupuesto antes de las convenciones.

Aire y cable
La cadena NBC emitirá 3.600 horas de cobertura olímpica, canalizados en la propia NBC, MSNBC, USA Network, Oxygen y Telemundo. Todos los paquetes presentados a la campaña de Obama incluyen tiempo tanto de la NBC como de los canales de cable. Ningún candidato presidencial ha hecho una compra significativa en la TV abierta desde Bob Dole en 1996.
En cambio, los candidatos han preferido los estados más reñidos. Cuando buscaban una audiencia más extendida, recurrieron a las redes nacionales de cable.
Ayer se lanzó el primer aviso de Obama desde que se consagró ganador de las primarias. Se trata del spot denominado The Country I Love, que se emitirá en 18 estados, 6 más que los utilizados hace cuatro años por los candidatos principales. Esos 18 estados son Alaska, Colorado, Florida, Georgia, Iowa, Indiana, Michigan, Missouri, Montana, Nevada, New Hampshire, Nuevo Mexico, Carolina del Norte, Dakota del Norte, Ohio, Pennsylvania, Wisconsin y Virginia.
Cuatro años atrás, la audiencia televisiva de los Olímpicos en prime time totalizó un promedio de 15 puntos en los hogares, y entre mujeres de 18 años y más, ese guarismo se ubicó en 11,2, mientras los hombres llegaron a 9,6.
Como contrapartida, los Olímpicos llegan muy cerca de las convenciones de los dos partidos. Y muchos se preguntan por qué gastar tanto dinero en agosto, tres meses antes de las elecciones.

lunes, 23 de junio de 2008

TRABAJO DE REFLEXIÓN Y ANÁLISIS SOBRE LA PUBLICIDAD DESDE LA CEGUERA

MIENTRAS YO TE CUENTO, VOS ME AYUDÁS A MIRAR

MIRADAS DEL ALMA


Dice Zigmunt Bauman en su libro VIDAS DE CONSUMO: “(…) En el corazón de las redes sociales está el intercambio de información personal. (…)”

Mi lugar de trabajo:
Nada mejor explicaría mi lugar de trabajo que decir que es un “escritorio”.
Quizás hasta antes de leer la entrevista a Manguel, en la que alude a la batalla del papel con la tecnología con unas palabras tan justas como bellas, describir mi situación hubiese sido más fácil.
A fines de este 2008 se cumplirán siete años de aquella ocasión en la que por una mala praxis de un oftalmólogo, mis ojos ya no ven más que algunos vestigios de luz.
Crecí sintiendo muchas veces que mi mejor amigo es de papel y letras; junto a los cuentos de Hadas, a las novelas de amor. Borges, Walsh, García Márquez, Sábato y muchos muchos más, estuvieron siempre junto a mí, con las palabras precisas que mis ojos necesitaban leer y que mi corazón y mi alma necesitaban escuchar. Sin embargo hoy, gracias a la tecnología, mi corazón y mi alma pueden seguir escuchando esas palabras justas aunque no las vean mis ojos.
Leer no es solo decodificar palabras, se lee escuchando, tocando, etc, etc.
No manejo el braile; mi lugar de trabajo es, entonces, un teclado, parlantes, monitor, el gabinete de la PC y el mouse. Cuando voy a la facultad, grabo las clases y al llegar a mi casa las desgravo. Utilizo un programa especial para ciegos creado para funcionar bajo Windows, que se llama JAWS. Con él hago todo: desde utilizar Word, navegar en Internet, mandar y recibir correos electrónicos, grabar CDS y más.
¿Nada más ambiguo que esta situación, verdad?
De no ser por la tecnología a mí me costaría mucho poder seguir estudiando, investigando, aprendiendo, leyendo.
Aún hoy sigo comprándome libros de tinta y papel. ¿Por qué?: porque creo que si a mí me dio mucho placer leer un libro y compartirlo con mis pensamientos, con mis ilusiones, con mis sueños, ¿cómo no ha de provocarme también un inmenso placer el compartir la lectura con otra persona?. Escuchar es leer, en mi caso, por dos.

Ahora bien, considero que para poder ponernos en la “piel del otro”, para así comprender cómo es que se VE EL MUNDO desde y a partir de las personas ciegas, comenzaré por plasmar ciertos conceptos que, subjetivamente adopto para llevar a cabo el plan de equiparación de oportunidades y optimización de recursos, vivencias, inclusiones, accesibilidad.
Necesitamos volver a mirar bien a aquello que nos representamos como discapacidad en el sentido de percibir, con perplejidad, como ese otro fue producido, gobernado, inventado y traducido. Y para volver a mirar bien tal vez sean necesarias otras miradas, otras palabras, un nuevo territorio de espacialidades y temporalidades.
Por ello, afortunadamente en nuestras sociedades, incluida Paraná, equipos de especialistas y ciudadanos comprometidos proponen pensar a la discapacidad como una construcción social, inscripta en los modos de producción y reproducción de una sociedad. Ello supone la ruptura con la idea de déficit, su pretendida causalidad biológica y consiguiente carácter natural, a la vez que posibilita entender que su significado es fruto de una disputa o de un consenso, que se trata de una invención, de una ficción y no de algo dado. Es, también, una categoría dentro de un sistema de clasificación y producción de sujetos.
El parámetro de una normalidad única para dicha clasificación es inventado en el marco de relaciones de asimetría y desigualdad entre quienes ejercen el poder de clasificar y quienes son clasificados, entre un nosotros y un otros. Esas relaciones asimétricas producen tanto exclusión como inclusión excluyente.

"Lo que más lastima no es la ceguera, sino la actitud de las personas que ven”.
Hellen Keller, poetisa ciega y sorda.

No existe propiamente una Psicología del Ciego, sino más bien una serie de actitudes con que todo ser humano responde ante la ceguera o falta de visión, dado lo relevante que es para las personas que si ven el manejo del sentido de la vista. Es cierto también, que en algunas personas la carencia de visión genera en el que padece ceguera fuertes sentimientos de inseguridad, incapacidad para controlar el ambiente, desvalorización frente al que ve, desinformación cultural, aparte de las dificultades propias en el desplazamiento y manejo de información visual. Por otra parte, los prejuicios de la sociedad ante el que es diferente, su falta de conocimiento respecto a las verdaderas limitaciones de los ciegos y de sus grandes capacidades remanentes, junto a la ausencia de una actitud realmente comprometida con sus derechos, produce en la persona ciega muchas veces reacciones
Negativas.
Cada individuo ciego es antes que nada una persona con su propio temperamento y carácter, con una personalidad que lo define distinto a los otros.
Resulta difícil asegurar que los ciegos son, piensan o sienten de determinada forma, ni que todos los ciegos tienen los mismos intereses -la Música y el Derecho- o idénticas aptitudes -memoria, oído y tacto-, puesto que si comparamos a un grupo de personas ciegas nos encontraremos con los más variados gustos, capacidades y caracteres. En el trato con ellos deberíamos renunciar a aquellos estereotipos que hemos aprendido erróneamente y enfrentarnos a la persona.
Históricamente desde tiempos antiguos todo lo relacionado con lo “diferente”, ha sido rechazado, oculto o no querido. Por otro lado nos encontramos también con situaciones donde esa “diferencia” es tratada a partir de la compasión o sobreprotección, ubicando a ese conjunto de seres humanos en un lugar inferior. Sinceramente, el poseer un sentido más que el de al lado no nos hace mejores ni más fuertes, puesto que la seguridad y capacidad de la persona humana se sustenta en una visión interna, coherente y positiva, de la vida. Muchos somos los que podemos estar lejos de haber alcanzado tal "visión".
Desligándonos de prejuicios, temores y desinformaciones, es como podrán manifestarse las personas, ciegas pero con grandes capacidades de readaptación.
Es importante tener en cuenta que los cánones con los que la sociedad se maneja, son los mismos con los cuales las personas ciegas utilizan para su desarrollo y desenvolvimiento social. Y esto viene a cuentas ya que existe la tendencia a exagerar los impedimentos de las personas con discapacidad, sobre todo en el caso de los ciegos. Sin embargo, al observar detenidamente, llegamos a la conclusión que las limitaciones se reducen sólo a tres aspectos: desplazamiento, control del ambiente y adquisición de cultura.
*Dificultades en el desplazamiento: Basta que usted cierre sus ojos y trate de caminar "a ciegas" hasta la puerta de su hogar, para darse cuenta lo difícil que es para alguien movilizarse prescindiendo del sentido de la visión. Sin embargo la persona ciega, con un buen entrenamiento en Orientación y Movilidad con bastón (o perro guía, en los países del primer mundo) puede lograr una movilidad independiente.
*Limitaciones en el control del ambiente: El sentido de la vista tiene la capacidad de abarcar grandes espacios y captar una gran cantidad de información en forma simultánea. Por ejemplo si usted entra en un lugar desconocido se percata de inmediato de la dimensión de ese espacio, color, cantidad de personas, como van vestidos, de que sexo y estrato social son, en fin, unos datos que será muy difícil percibir con los ojos cerrados. La inseguridad que siente el ciego o ciega por ese desconocimiento derivado de la carencia de la vista, constituye un grave problema, que puede ser resuelto con una adecuada. Educación Especial (en el caso del niño) y Rehabilitación (en el caso del adulto). Ellos son entrenados en la utilización de los "sentidos vicariantes" (oído, tacto, olfato, gusto y sentido de percepción de obstáculos) y en las Actividades de la Vida Diaria para su manejo personal y social.
*Adquisición de Cultura: Gran parte de la información cultural de nuestra sociedad es visual: libros, revistas y periódicos son escritos en tinta; el cine y la televisión son eminentemente visuales; las señales en las calles, la publicidad, etc. están diseñados para personas que ven. Actualmente recibimos a través de Internet todos los contenidos culturales de una sociedad de información. ¿Qué hace la persona ciega para integrarse a este mundo informativo? Aquí es donde el Sistema Braille, las adaptaciones tiflotécnicas (tecnología especialmente diseñada para el manejo de los invidentes), entre otras especificidades, ocupan un lugar importante en la superación de esta tercera limitación.
Existe un proverbio que dice: “Si tu problema tiene solución, no te preocupes porque se solucionará. Si tu problema no tiene solución, no te preocupes porque no se solucionará.”
Recuerdo este proverbio al momento de enfrentar una situación que provoca en mi alguna sensación de inquietud, malestar, incomodidad. “Todo se soluciona”, me repito.
Pero todo en la vida es un desafío y, acepto este desafío que… me está gustando. Volver a plasmar con movimiento, dejar traslucir la fuerza de la pasión que hay en cada palabra, idea, oración. Y si no sale tal lo esperado por la cátedra… el desafío es avanzar y superar ¿verdad?
Entonces, manos a la obra o… mejor dicho, manos en el teclado y, a amasar las ideas, conceptos, propuestas…
Y aquí estoy, tratando de hacerlo mejor… que no es lo mismo que: hacer lo mejor.

Esto es el PUNTO CENTRAL de toda la cuestión relacionada con la vida, más allá de la ceguera o no, más allá de la particularidad propia a cada INDIVIDUO; y resalto esta categoría puesto que precisamente, por la exclusividad que somos como seres de una misma integración genética, cada quien posee algo que le es propio.
Todo lo expuesto hasta aquí no tendría sentido si dejase de expresar que, la superación de la o las carencias que cualquier ser pueda tener, sólo es posible a través de los desafíos.
Desafiarnos internamente a no quedarnos con el “NO” y toda la cadena de “NOES” que se subseguirán. Hacer frente a las dificultades de manera creativa es una opción para construir el propio mundo. Aclarando también que adhiero a la idea que cada quien construye su propio universo a través del punto de vista desde el que se posiciona dentro del multiverso en el que estamos inmersos.
Desafiar la imaginación, así es como podemos SER PARTE. Es decir, por ejemplo dentro de esta cátedra de Publicidad y Propaganda, “utilizar” la mirada imaginativa de la situación es un buen modo de proponer algo distinto. Jugar con la visión que uno se crea del mundo, libre en este caso de los vicios que trae con si la utilización del sentido de la vista. Esta es una buena herramienta porque… efectivamente NO ESTAMOS VIENDO LO QUE PASA, SINO QUE LO ESTAMOS IMAGINANDO, CONSTRUYENDO, INTUYENDO, INVENTANDO.
Inventamos tal vez algo que no es, y ahí es donde considero que es donde puede estar uno de los secretos para cumplir con las pautas que hoy en día la publicidad y el marketing requieren para sobresalir y alcanzar sus objetivos.
“(…) Actualmente, una publicidad debe ser mágica, emotiva, emocionante, entretenida, estimulante, intrigante, creativa y sobre todo inmediata. Hoy tenemos que apuntar al lado sensible de las personas ya que las decisiones de compra están más atadas al lado emocional que intelectual/racional.(…)” Extraído de: Publicidad, promoción y relaciones públicas. Texto enviado por el profesor Horacio Robustelli para la cátedra: Publicidad y Propaganda, año 2008.
Obviamente, todo ese caudal con el que el ciego o la ciega puede contar es relativo a su persona, cosa que no quiere decir que todos los ciegos sean así o que alguien que si ve no pueda tener esta mirada también. A lo que refiero, es simplemente a la postura desde la cual quien redacta estas líneas intentó e intenta posicionarse para construir su mundo, su formación profesional, sus relaciones.
Finalmente, y no por ello menos importante sino que por el contrario, es considerar que NADIE es autónomo, autosuficiente y todos los prefijos “auto” que contenga nuestro lenguaje.
El trabajo en equipo, la delegación de tareas, la confianza en que “el otro” si lo puede hacer… son pautas para formar parte de una vida en sociedad que fomenta la optimización, inclusión y equiparación de oportunidades, aptitudes y objetivos de una o más personas con o sin visión.
Animarnos al desafío, romper con las ataduras y armaduras de una estructura social anticuada (obsoleta). Probablemente poder posicionarnos desde la postura que: todos podemos, con los propios tiempos y ritmos (porque a esto no hay que dejarlo jamás de tener en cuenta).
El tema de los tiempos y ritmos es una cuestión delicada y a tener en mente, pero no por ello es preciso caer en la compasión, el proteccionismo y aumento de la o las supuestas limitaciones (como lo arriba escrito). Entonces digo: sin compasiones sino con esfuerzos compartidos, apoyándonos entre todos, ayudándonos y no a hacer las cosas por el otro, es como siento y plasmo con convicción que es posible transcurrir, por ejemplo en ésta materia de la Universidad y, absorbiendo lo necesario, óptimo y bueno para quien se comprometa con quien es, con su generación, su gente y su lugar chiquito de un algo más grande que el planeta…

Corina María Sol Lentini Riso.
Estudiante de5to. Año, para la cátedra de Publicidad y Propaganda de la Licenciatura en Comunicación Social, Facultad Ciencias de la Educación, Universidad Nacional de Entre Ríos.
Paraná, junio de 2008.


Nuevos recursos para captar clientes

Las marcas amplían su propuesta

Se afianza la modalidad de fusionar rubros como el del calzado o la indumentaria con el gastronómico


Es el mediodía de un sábado soleado en Buenos Aires y un joven ingresa en un local decidido a comprar un par de zapatos que lo tentaron al pasar por la esquina de Avenida del Libertador y Lafinur, pero pocos minutos después terminará sentado a una mesa en ese mismo lugar degustando bruschetta de berenjena y pastas rellenas con espinacas y ricota, una especialidad de la casa. La escena se repite a diario en el nuevo espacio de Boating, donde los clientes experimentan un nuevo concepto comercial, en el que se fusiona el mundo del calzado con el de la gastronomía, y en el que desde la vestimenta de los mozos hasta los muebles responden al diseño de esa marca. Hernán Nassau, responsable de comunicación de Boating, explicó que la idea surgió a partir del contacto entre los dueños de esta marca y los propietarios de Donney, un bar que ya funcionaba en el lugar. "Nos interesó tener presencia en una zona que responde mucho a nuestro target y nos entusiasmó poder darles a los clientes una opción gastronómica", comentó. Claro que existen otros comercios que explotan este concepto y que fusionan indumentaria con resto-bar o mezclan la pasión por los autos con un espacio en el que se puede comer o tomar un café, entre otras cosas, como la marca de ropa Cristóbal Colón, la casa de ropa Tabla Negra, el Museo Renault y el Audi Lounge. Gabriela Sarica, dueña de Tabla Negra, una casona de Belgrano R en la que convive el resto-bar con la ropa informal, jura que no copió la idea de ningún otro sitio y cuenta que fue la mejor forma que encontró de unir dos rubros que le interesaban: la venta de prendas y el servicio de comida. "La gente primero no entiende el concepto, pero entra porque le produce curiosidad y luego se entusiasma", destacó. En todos los casos coinciden en que estos emprendimientos no pueden desarrollarse en los shoppings, debido a que es clave la zona que se escoge y es necesario contar con un local de gran tamaño. Todos abarcan más de 300 metros cuadrados y están ubicados en aquellos rincones de la ciudad que responden al target de sus clientes. Gustavo Sarica tiene a cargo el primer proyecto de resto-bar de la marca de ropa informal Cristóbal Colón, en el barrio de Palermo. Cuenta que la esencia de esta modalidad es brindarle un servicio más al cliente. "Ya conoce la marca y viene en busca de una prenda determinada, pero luego se engancha con la propuesta gastronómica", explicó Sarica. Y agrega que ya se planifica abrir nuevas casas con este concepto. En el caso de Boating, aunque ya se piensa en abrir nuevos locales en la Capital Federal y el interior del país "si el negocio funciona", no se utilizará la modalidad de franquicia. Nassau dijo que la marca abona un canon mensual a los dueños de Donney, que invirtieron 150.000 dólares en el bar, antes destinado a un target de mayor edad. "Queremos agregar un público más joven, por eso el concepto incluye también una ambientación y musicalización especiales", contó. Para los amantes de los autos, ya existe desde hace un tiempo el Museo Renault, enclavado en la esquina de Figueroa Alcorta y San Martín de Tours. Allí, los últimos modelos de la automotriz francesa son testigos de desayunos, comidas y cafés que degustan los habitués de la confitería. No lejos de allí, en Figueroa Alcorta y Tagle, Audi montó un lugar para clientes de la marca y sus acompañantes: el Audi Lounge, un mundo al que sólo acceden quienes presentan la llave de uno de estos autos. Mundo exclusivo El Audi Lounge está equipado con la tecnología que el cliente necesita para una reunión de negocios, como cañón de proyección, notebooks , Wi-Fi, teléfono y fax. "Es un living de oficina fuera de la oficina", describió Soledad Sena, responsable de prensa de la marca. Y añadió: "También hay un asistente personal en todo momento". La propuesta gourmet también está presente aquí. "Hay una carta diseñada exclusivamente con «platos Audi», que llevan el nombre de los modelos o conceptos propios de la marca", indicó Sena, que subrayó que éste es el primer lounge que existe en el mundo. ¿Cuál es el plato más pedido? El Allroad, un sándwich de roast beef, escamas de parmesano, tomates y mostaza de Dijon. Por Carlos Manzoni De la Redacción de LA NACION
Tendencias de consumo

Mayor búsqueda en Internet



Los consumidores, en el nivel mundial, tienden a ser fieles a los sitios de compra online con los que ya se encuentran familiarizados. Así lo demuestra un estudio global de Nielsen, en el que se analizaron diferentes hábitos de compra por Internet en 48 países. El 60% de los consumidores dijo optar por el sitio que eligen en forma regular al momento de decidir dónde realizar una nueva compra online. En cambio, en el caso de los consumidores latinoamericanos, casi el 50% afirmó que, en general, los ayuda mucho más navegar por Internet para poder elegir un sitio cada vez que quieren hacer una nueva compra. Esta elección viene acompañada de una tendencia en crecimiento en los países de la región: la utilización de la Web por los consumidores latinoamericanos para navegar en búsqueda de información sobre los productos que desean comprar antes de adquirirlos. La Argentina se ubica por encima del promedio regional. El 28% de los usuarios locales de Internet navegan a diario por la Red en busca de información de los productos que van a comprar.

El gasto de las familias argentinas en esos servicios creció ese porcentaje en un año, y superó al incremento de la canasta alimentaria.
Es de acuerdo a un relevamiento realizado por los analistas de la consultora LatinPanel Argentina, sobre 3.500 hogares de todo el país. Según LatinPanel, la televisión paga y la telefonía móvil son los servicios "privilegiados" por los hogares pese a los aumentos de precios, y aún sin considerar las alzas verificadas en lo que va del año, ya que el informe comparó los precios de diciembre del año pasado con los del mismo mes de 2006.La consultora consideró en la canasta de gasto en telecomunicaciones a los servicios de telefonía móvil, la televisión paga, la conexión de banda ancha y la telefonía fija.Sin embargo, el promedio de 145 pesos por hogar en diciembre del año pasado fue inferior a los 200 pesos que ya consideraban otras consultoras especializadas en el sector, también para diciembre de 2007.Estas diferencias surgen porque influye en los resultados de los estudios el nivel de participación de diferentes grupos sociales en las consultas de los hogares, y hasta la ubicación geográfica de los consumidores.En telefonía fija las llamadas locales son el único segmento que, al estar regulado, tiene un precio común a todo el país; pero la proporción de llamadas locales suele ser mucho mayor en las grandes ciudades.En tanto, en los consumos de los hogares ubicados en el interior tiene mayor incidencia el costo de las llamadas interurbanas y de larga distancia, que al estar liberadas a la competencia tienen valores diferentes según el operador.También en telefonía móvil es difícil comparar los consumos, ante la variedad de planes con abono, mixtos y prepagos que hay en el mercado.El valor de la canasta de servicios de telecomunicaciones también se altera si se considera simplemente el acceso a Internet o sólo la conexión de banda ancha.En este último caso los valores ofrecidos por las compañías en zonas de alta competencia son muy diferentes a los propuestos en ciudades y pueblos alejados del eje socioeconómico integrado por Buenos Aires, Córdoba, Rosario y Mendoza, dónde se concentraron las inversiones de las operadoras.Según LatinPanel, el mayor gasto mensual promedio por hogar corresponde a los servicios de telefonía móvil y alcanza los 69,3 pesos mensuales, contra los 60,5 pesos de diciembre de 2006.Le sigue la televisión por cable o satelital, que en diciembre pasado se ubicaba en 65,7 pesos, contra los 55,3 del mismo mes del año precedente.La telefonía fija aparece como el tercer gasto mensual, con un promedio de 53,8 pesos por hogar (contra 52,9 doce meses antes), mientras la conexión de banda ancha fue el único servicio que verificó un descenso, al pasar de 55,3 pesos por mes en diciembre de 2006 a 49 en diciembre pasado.Así, el gasto mensual por hogar se ubica en 145 pesos contra los pesos que representaba en diciembre de 2006.El informe de la consultora privada sostiene que el gasto en telecomunicaciones se incrementó 29%, mientras el destinado a abastecer de alimentos cosmética y limpieza aumentó 13% en los doce meses analizados.De acuerdo con LatinPanel, a fines del año pasado tres de cada cuatro hogares utilizaba servicios de telefonía móvil y casi 60% contaba con televisión paga (por cable o satelital), mientras que 16% utilizaba Internet de banda ancha.

la campaña politica de rio cuarto















Lunes, 23 de Junio de 2008 01:01
La más baja participación electoral desde 1983
65%
Los dos sectores mayoritarios continúan su tendencia de pérdida del electorado

Unión por Córdoba perdió
11777 votos con respecto a 2004

La Alianza UCR - Partido Nuevo - Socialismo ganó solo
322 votos más que el 2004.
Los partidos minoritarios aumentan su caudal electoral

Fregen
Duplicó se caudal electoral.

ARI - Coalición Civica
En su primera participación en elecciones municipales obtuvo:
4559
Los dos partidos mayoritarios pierden votos en el Tribunal de Cuentas: Corte de Boleta

Río Cuarto para Todos
1266 votos menos con respecto al segmento intendente - concejales

Frente para la Victoria - Unión por Córdoba
729 votos menos con respecto al segmento intendente - concejales

Los partidos minoritarios suman votos en el Tribunal de Cuentas: Corte de Boleta

FREGEN
122 Votos más con respecto al segmento intendente - concejales

ARI - Coalición Cívica
165 Votos más con respecto al segmento intendente - concejales

La mayor diferencia de votos entre la primera y la segunda fuerza
18,88 %
El número de fuerzas políticas que integran el Concejo Deliberante
4
El oficialismo se garantiza una importante mayoría por el número de concejales
11
La oposición queda dividida en varios bloques

domingo, 22 de junio de 2008

tendencias


sociedad
tendencia, oferta variada y efectos en debate
Teleadictos desde la cuna: miran TV o DVD el 40% de los bebés de tres meses
A pesar de que la Academia Americana de Pediatría recomienda cero hora de televisión para los menores de dos años, un estudio realizado en los Estados Unidos determinó que el 40% de los bebés de tres meses y el 90% de los que recién cumplieron los dos años pasan más de media hora por día frente a una pantalla. Incluso ya hay canales de TV exclusivos para los que usan pañales. Los expertos opinan que esta costumbre, en chicos cuyos aparatos psíquicos no están preparados para procesar los estímulos de los rayos catódicos, y que en muchos casos ni siquiera ven en colores, no será inocua para la salud.
Por Andrea Gentil

Prematuro. Los expertos insisten en que lo mejor es demorar el momento de exposición al televisor.
Aproximadamente el 40% de los bebés de tres meses y alrededor del 90% de los de 24 meses miran televisión y ven DVD o videos, de acuerdo con un estudio publicado en Archives of Pediatrics & Adolescent Medicine, una de las publicaciones de la revista de la Asociación Médica de los Estados Unidos (JAMA). Eso, a pesar de que la Academia Americana de Pediatría recomienda que los niños de menos de dos años deben pasar cero hora frente a una pantalla, y no más de dos horas diarias cuando apenas superan esa edad.
“Las consecuencias de esta costumbre de ver televisión y video desde tan chicos son enormes, en términos de salud pública. Hay razones empíricas y teóricas para creer que los efectos de la exposición a los medios electrónicos en el desarrollo de los chicos es más negativa si se produce antes de los treinta meses de edad”, aseguró el autor principal de la investigación, Frederick Zimmerman, de la Universidad de Washington, en EE.UU.
Los resultados de su estudio indican que la edad promedio a la que se comienza a poner a los más chiquitos frente a la pantalla es a los nueve meses, por alrededor de 40,2 minutos diarios. A los tres meses, los bebés miran menos de una hora por día, mientras que ya a los dos años miran más de una hora y media cada jornada.
Otra investigación de Zimmerman, en colaboración con investigadores del Seattle Children’s Hospital Research Institute, asegura que aquellos padres que quieran impulsar el aprendizaje de idiomas en sus hijos chiquitos deberían limitar la cantidad de tiempo que los exponen a DVD del estilo Baby Einstein y Brainy Baby. Para los investigadores, en lugar de ayudarlos, la sobreutilización de esas producciones es capaz de frenar la adquisición de vocabulario de los nenes de entre 8 y 16 meses de edad.
“El resultado más importante de estos ensayos es que no muestran que haya una clara evidencia de que ver DVD y videos le aporte algún beneficio a los bebés, y sí sugieren, en cambio, que puede introducirles algún daño”, aseguró Zimmerman.
Análisis. Para llegar a estas conclusiones, en ambos estudios se encuestó a 1.009 padres de chicos de entre 2 y 24 meses y se analizaron cuatro categorías de contenidos: programas infantiles educativos, programas infantiles no educativos, videos y DVD para bebés y programas para adultos (como talk shows o deportivos). Entre los estudiados figuran Plaza Sésamo, Arthur y Aceblue, Bob Esponja, Bob el constructor y Toy Story; además de programas para adultos como Los Simpson. El 29% de los padres consideró que la televisión es educacional o buena para el cerebro de los chicos, mientras que otro 23% señaló que es disfrutable o relajante. Un 21% concedió que les da tiempo para hacer cosas mientras los niños están entretenidos.
Polémica. “Sólo hay una cantidad fija de horas que los chiquitos están despiertos y alertas. Pero si ese breve tiempo de alerta se gasta frente a un televisor o mirando un DVD, en lugar de pasarlo con personas que hablan con ellos, los bebés no están recibiendo la misma experiencia lingüística”, explicó Andrew Meltzoff, codirector del Instituto para Ciencias Cerebrales y Aprendizaje de la Universidad de Washington.
En la Argentina, las opiniones convergen en que la cuestión es mucho más compleja que ver o no ver programas de TV y películas. “En realidad es difícil medir a nivel lenguaje los efectos de estímulos como la televisión. Pero a nivel de conducta hay que ver qué grado de interacción tienen esos chiquitos con esos padres”, sugirió Alexia Rattazzi, jefa de Psiquiatría Infantil en el Instituto de Neurología Cognitiva (INECO). Y agregó: “La falta de interacción con los padres y cuidadores es lo que falla, lo que la tele no puede dar. Ella y las películas no sustituyen de ninguna manera a los padres en lo referente al contacto y a la interacción social del chico con otras personas.”
Más allá de esto, Rattazzi se mostró asombrada por la cantidad de tiempo que, de acuerdo a estos estudios, los bebés de pocos meses pasan ante la tele. “Hay una determinada edad por debajo de la cual estos medios audiovisuales no sirven, entregan estímulos demasiado complejos para el desarrollo de un chico de tres meses. Basta tomar en cuenta que recién a los dos meses comienzan a procesar la información visual”, puntualizó. Y abundó: “Estos chiquitos necesitan actividades vinculadas con la motricidad y el cuerpo, con el contacto, con las sensaciones. Recién después de los dos o tres años pueden empezar a vincularse con la televisión cognitivamente. Antes no les da el aparato psíquico para aprovecharla.”
De acuerdo con Claudio Waisburg, jefe de Neurología Infantil del Instituto de Neurociencias de la Fundación Favaloro, la infancia temprana (entre los cero y los tres años) sienta las bases del desarrollo posterior del individuo. “Es cuando el chico aprende a partir de su experiencia directa, manipulando objetos, explorando su ambiente, experimentando por medio del ensayo y error, además de la utilización de la escucha y la observación.” Y concluyó: “El desarrollo infantil es mucho más que crecer y madurar; es el producto de la totalidad de esas capacidades interactuando al mismo tiempo con factores individuales, el ambiente y la experiencia de cada sujeto”.
Los efectos en la alimentación
Según un estudio realizado en la Universidad de Harvard, entre más televisión mira un nene de tres años, más cantidad de bebidas azucaradas y calorías extra consume.
“Por cada hora más de televisión, se incrementan en 46,3 las kilocalorías diarias consumidas”, aseguró Sonia Miller, autora principal del estudio.
“Aunque 46 calorías al día pueden parecer poco, con el tiempo significan una buena diferencia en el peso”, dijo Matthew Gillman, del Programa para la Prevención de la Obesidad de la Escuela de Medicina de Harvard. Para él, los estudios estiman que se podría explicar el exceso de peso de los adolescentes en los EE.UU. en los últimos diez años con sólo sumar 150 calorías diarias. Si esta brecha calórica se aplica a los más chicos, entonces cada hora de TV o video diaria podría explicar cerca de un tercio de ese aumento en la obesidad.

viernes, 20 de junio de 2008


ESPAñA EL COMERCIAL SALDRÁ AL AIRE EL LUNES
Preestreno de TBWA para Häagen Dazs
(Madrid, viernes 20 de junio de 2008, 2.30 pm – hora local) - Sonrisas, el nuevo spot de TBWA España para Häagen Dazs fue realizado bajo la dirección creativa ejecutiva de Juan Sánchez y Guillermo Ginés. El comercial saldrá el aire el lunes en toda España y demuestra que un helado hecho especialmente para uno le alegra el día a cualquiera. En la nota, la ficha técnica y el link para ver el spot.

Sabores que se inspiran en ti, reza el eslogan de este spot de TBWA.
Ficha Ténica
Agencia: TBWA\España
Anunciante: General Mills
Título: Sonrisa
Producto: Häagen Dazs
Contacto Cliente: Miguel Ángel Fernández, Begoña Domínguez y Jaime Menéndez
Directores creativos ejecutivo: Juan Sánchez y Guillermo Ginés
Directores creativos: José Antonio Bosch y Alfredo Negri
Directora de Cuentas: Inma Moreno
Ejecutiva: Blanca Gutiérrez
Director de planning: Jesús Fuertes
Planner estratégico: Camila Bores
Agencia de medios: Mediaedge:cia
Directora de producción: Mariluz Chamizo
Producer: Elisa González
Productora: Got Films
Realizador: Nico Méndez
Productor Ejecutivo: David de la Flor
Productor: Assaf Eldar
Director de fotografía: Paco Femenía
Postproducción: Masquepost
Sonido: Sonodigi
Música: Russian Red

DATOS DE UN ESTUDIO DE LA CAMARA INDUSTRIAL DE LA INDUMENTARIA
Seis de cada diez argentinos compran productos falsificados
El negocio mueve unos 8.000 millones de dólares anuales en el país. Entre los productos más falsificados están los CD y DVD, y le sigue la ropa "de marca". El 82% de consumidores detecta fácilmente que son truchos, pero los compra igual.
Por: Fernando Soriano


UNA MECA. VISTA DE LA FERIA DE LA SALADA, UN LUGAR EN EL QUE PRACTICAMENTE SE PUEDE ENCONTRAR DE TODO.


Carteles en las autopistas, campañas persistentes en la televisión, contratapas de revistas. Mujeres y hombres bellos que sugieren que si no tenés la bufanda que les cuelga desde el afiche, no se es. La publicidad, hija del marketing, ostenta el don de la omnipresencia. Pareciera que para pertenecer, para no vivir en la periferia, hay que hacer caso a los carteles. Las marcas -como lo considera la socióloga canadiense Naomi Klein en su best seller No logo- buscan menos vender sus productos que determinar modos o estilos de vida. En Argentina también ocurre, con un agravante: los precios que imponen las grandes compañías limitan a la mayoría. Tal vez eso justamente explique el fenómeno local: un estudio revela que seis de cada diez personas compran productos de marcas falsificadas, truchos.Ropa, discos compactos, DVD, relojes y hasta medicamentos entran en la lista de objetos más falsificados. Se trata de un mercado enorme, que consumen todas las clases sociales. Y que en el país genera alrededor de 8 mil millones de dólares anuales. La gran diferencia está en el precio. Un producto trucho, demasiado parecido al original (eso incluye desde el diseño a las etiquetas) cuesta tres, cuatro y hasta cinco veces menos, depende del grado de similitud con el imitado. Los CD y DVD son los más falsificados. El 65% de éstos resultan truchos. Claro que con los discos es mucho más fácil detectar la diferencia que con la ropa. Según la Cámara Industrial Argentina de la Indumentaria (CIAI), la falsificación de prendas de vestir genera una pérdida anual de US$ 1.200 millones. La mitad de la ropa del mercado es falsa."Sí, suelo venir cada tanto a buscar una prenda acá. ¿Por qué Porque la calidad es buena, se parece mucho a la original y, sobre todo, me sale muchísimo menos", cuenta un señora coqueta, que acaba de estacionar su auto importado en la puerta del Paseo Turdera, uno de los tantos lugares del conurbano donde se consigue casi todo lo que se busque. La mujer consiguió una campera que, original, sale cerca de $ 500. La pagó cinco veces menos. Así son todos los casos. "Por ejemplo, mi hermana le compró a mi hija una remerita de marca que pagó $ 47. El otro día la llevé a una de las ferias de la zona sur y le mostré la misma: salía $ 9. Imaginate lo que sintió", le explica a Clarín un hombre que prefirió no dar su nombre. Si bien es cierto que quienes más consumen estos productos son aquellos que pertenecen a las clases bajas (el 62%), la participación del 54% de la clase media y el 45% de la alta es indispensable para el desarrollo de este mercado."Este tipo de actividades tienen una cosa muy sencilla: parten del estado de necesidad de la gente de cubrir determinados bienes, más allá de la marca. Los adolescentes buscan la marca, sí. Pero la gente necesita una camisa para ir a trabajar y busca una que no se deforme el cuello; si tiene el caballo bordado o no, le da lo mismo. La camisa vale 40 pesos con o sin el logo. Ahora, la diferencia de precios habría que preguntársela a las marcas", comenta una persona importante de uno de los centros comerciales donde se vende ropa falsa.Marcos, puestero de una feria por donde, se estima, pasan 20 mil visitantes por día, cuenta que el negocio tiene actores de todo tipo: "Vienen vendedoras de locales del shopping. Compran la misma remerita que venden y se la 'encajan' al primero que no pide factura". Según el informe, el 82% de los argentinos tiene la capacidad de reconocer qué producto es falsificado, pero el 58% dice que, igualmente, está dispuesto a comprarlo.Según algunos expertos falta un soporte legal para controlar el fenómeno. La ley de marcas aplica una pena de entre tres meses y dos años de prisión. "En general, la ley ataca a quienes fabrican o tienen una actividad comercial relacionada a productos de terceros", explica Guillermo Alcaráz, del estudio Clarke, Modet & Co, que representa a grandes marcas y que elaboró el informe. Para Alcaráz, hay que levantar las penas. "Una multa de 3.000 pesos no les duele", dice. "Pero el problema es que se ha establecido la cultura del consumo de productos truchos", agrega el abogado. La AFIP impuso un sistema de alertas que funciona cuando la operación de importación o exportación de mercaderías es presentada por alguien no inscripto en el registro de la Dirección General de Aduanas. Lo cierto es que el tema no es sencillo: "No podemos cobrarles impuestos porque estaríamos blanqueándolos. Y tampoco queremos atacar al que vende en la calle", comenta un funcionario de ese organismo.
En cifras
500 billones de dólares se mueven con productos truchos en todo el mundo. Se lo considera el "delito del Siglo XXI".45 por ciento de quienes integran el sector ABC 1 (clase alta) admite que suele ir a ferias y comprar artículos de marcas falsificadas.
Truchadas
Eduardo San Pedro
Parece obvio señalar que, con menos plata en el bolsillo, comprar trucho por bueno puede resultar un buen negocio. ¿Y si los precios bajaran? ¿Si la remera o las zapatillas de marca se pusieran un poco más a tiro? Aquí es donde lo obvio y lo lineal pueden naufragar. No necesariamente toda la gente iría a comprar lo legítimo; total, lo trucho viene con una etiqueta casi-casi igual a la verdadera. La cosa quizá tampoco cambiaría si se tratara de CD, por ejemplo. El CD trucho tiende a ganar por varios cuerpos la carrera, en la medida en que sólo se sacrifica un poco de elegancia en el packaging. Y no es como la remera: el CD no se exhibe, nunca está a la vista.
Las marcas hablan de cada individuo
Rocío Salas Alvarez
Antes de que se desarrollara el marketing no había marcas. Lo que se usaban eran productos que se consumían por su funcionalidad. A medida que alguien entendió que la gente podía vincularse desde lo afectivo con esos productos y que no tenía el mismo significado una chancleta que un perfume, entendieron que se podían desarrollar los mismos productos con distintas marcas para satisfacer las expectativas de distinto tipo de gente. La marca viene a llenar "agujeros" de sensibilidad perdidos y, muchas veces, una profunda soledad interna. Las marcas estarían convirtiéndose casi en redes sociales que comunican información entre distintos grupos. Un ejemplo es la señora del country, una compradora racional que le compra las zapatillas Adidas truchas a su hijo en La Saladita porque la marca funciona, entre los niños del country, como conector social. Del mismo modo ¿se puede entender que hoy se cometan delitos para robarle las zapatillas de marca a otro chico? Racionalmente, en el consumidor tendrá más o menos relevancia una marca. Pero en el mundo actual las marcas hablan de uno. Sin abrir juicio de valor, una persona que pone un encendedor Dupont arriba de una mesa está diciendo algo de sí mismo que no es lo mismo que dice quien pone sobre la mesa un encendedor Cricket.